Está en la página 1de 2

1. ¿Por qué según el autor debemos curarnos de la imbecilidad moral?

No debemos ser imbéciles desde un punto de vista moral porque la imbecilidad moral
implica una falta de discernimiento y responsabilidad en nuestras acciones. En términos
éticos, se espera que actuemos de manera informada y consciente, teniendo en cuenta las
consecuencias de nuestras acciones sobre los demás y sobre la sociedad en general. Ser
moralmente imbéciles significa ignorar o desconsiderar los principios y valores éticos que
nos guían hacia acciones moralmente correctas.

La ética se basa en el respeto por los derechos y la dignidad de los demás, y ser imbéciles
desde un punto de vista moral va en contra de este principio fundamental. Cuando
actuamos de manera insensible o perjudicial hacia los demás debido a nuestra falta de
discernimiento ético, socavamos la convivencia pacífica y la justicia en la sociedad.

Además, el desarrollo personal también está relacionado con la ética. Aprender a tomar
decisiones éticas nos ayuda a crecer como individuos, a construir relaciones más
saludables y satisfactorias con los demás, y a contribuir a la construcción de sociedades
justas y equitativas.

2. ¿Qué sentido tiene, por qué es importante reconocer a los demás como
semejantes?

Se argumenta que es importante reconocer a los demás como semejantes debido a que
este reconocimiento es fundamental para construir una ética basada en la convivencia y el
respeto mutuo. Al reconocer a los demás como semejantes, se establece una base sólida
para la moralidad y la ética, ya que entendemos que compartimos características humanas
comunes, como la capacidad de sentir, pensar y experimentar emociones. Este
reconocimiento nos lleva a tratar a los demás con dignidad y respeto, reconociendo que
todos tienen derechos igualmente válidos.

El reconocimiento de los demás como semejantes también es esencial para promover la


igualdad de derechos en la sociedad. Al entender que todos somos semejantes, nos damos
cuenta de que cada individuo merece igualdad de derechos y dignidad. Esto contribuye a la
creación de sociedades más justas y equitativas en las que se respetan los derechos de
todos.

Además, este reconocimiento fomenta la convivencia pacífica y la resolución de conflictos


de manera civilizada. Cuando vemos a los demás como semejantes, estamos más
dispuestos a buscar soluciones dialogadas en lugar de recurrir a la violencia o la imposición.
También nos permite practicar la empatía y la comprensión hacia las perspectivas,
necesidades y sufrimientos de los demás, lo que promueve la solidaridad y la colaboración
en la sociedad.

3. Por qué, según Savater, no debemos por ningún motivo renunciar al placer
El filósofo Fernando Savater no argumenta que no debamos renunciar al placer bajo ningún
motivo. Más bien, Savater plantea la importancia de equilibrar el placer con la
responsabilidad y la ética en la toma de decisiones.

Savater sostiene que el placer es una parte natural de la vida y que no debemos rechazarlo
por completo. Sin embargo, también advierte que el placer no debe ser la única guía en
nuestras acciones. En otras palabras, no debemos perseguir el placer a expensas de los
demás o de nuestros valores éticos.

Savater aboga por una ética que considere no sólo nuestros deseos y placeres individuales,
sino también el respeto por los derechos y la dignidad de los demás. Argumenta que la
libertad y la responsabilidad ética deben equilibrarse con la búsqueda del placer, de modo
que nuestras acciones no perjudiquen a otros ni vayan en contra de principios éticos
fundamentales.

4. Cómo encaja la expresión buena vida entre la ética y la política


Para encauzar la expresión de una buena vida entre la ética y la política, es
importante que la política esté fundamentada en principios éticos sólidos.

Esto significa que los líderes políticos y las instituciones públicas deben estar
comprometidos con la promoción del bienestar y la justicia social, y tomar decisiones
basadas en los valores de igualdad, libertad, solidaridad y responsabilidad. Es importante
que la ética se haga presente en la vida política, de tal manera que se pueda asegurar una
conducta ética en la toma de decisiones políticas. Los políticos y funcionarios públicos
deben ser conscientes de su responsabilidad y deber ético de actuar en beneficio de la
sociedad, y no solo en beneficio propio o de intereses particulares. Además la ciudadanía
también debe estar comprometida con la defensa de los valores éticos y el bienestar
común, y participar activamente en los procesos democráticos para asegurar una toma de
decisiones justa y responsable.

También podría gustarte

  • Trabajo Etica
    Trabajo Etica
    Documento2 páginas
    Trabajo Etica
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • REDES
    REDES
    Documento2 páginas
    REDES
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • Srodriguezpl
    Srodriguezpl
    Documento84 páginas
    Srodriguezpl
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Cientifica de La Administracion
    Teoria Cientifica de La Administracion
    Documento11 páginas
    Teoria Cientifica de La Administracion
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • PLANDEAGUAS
    PLANDEAGUAS
    Documento31 páginas
    PLANDEAGUAS
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Siglo XXI
    Ensayo Siglo XXI
    Documento4 páginas
    Ensayo Siglo XXI
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones
  • Los Reales
    Los Reales
    Documento5 páginas
    Los Reales
    LUISA MARIA JOSE CORONEL VARGAS
    Aún no hay calificaciones