Está en la página 1de 4

AÑO LECTIVO

UNIDAD EDUCATIVA 2023 - 2024


“ GUAYAQUIL”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS
Área: ELECTRÒNICA DE CONSUMO Asignatura: EQUIPOS Y SISTEMAS MICROPROCESADOS

Docente(s): Ing. Alex Garcés

Grupo/Grado/curso: TERCERO DE BACHILLERATO. Nivel Educativo: BACHILLERATO TECNICO

2. TIEMPO
Carga horaria No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
semanal trabajo
7 40 Semanas. 4 SEMANAS 36 semanas 288

3. OBJETIVOSGENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
 Trabajar en equipo integrando y coordinando las  Instalar, mantener y desarrollar equipos y sistemas microprocesados, a partir de planos, normas y especificaciones técnicas en
necesidades del grupo de trabajo en unos objetivos, condiciones de calidad, seguridad y tiempo establecido.
políticas y/o directrices predeterminados.
 Identificar y aplicar técnicas que permitan obtener
productos electrónicos de consumo con la calidad
y fiabilidad adecuadas
 Identificar la situación socioeconómica y de
inserción profesional del sector al que pertenece la
FIP, de su marco legal laboral y de las condiciones
relativas al mantenimiento

4. EJES TRANSVERSALES: Los determinados por la institución educativa en concordancia con los principios del Buen Vivir. Participación y Convivencia: Acuerdos
necesarios para estar juntos y aprender en clase.

5.DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
unidad de de la unidad de semanas
planificación planificación
1 Estructura general y Introducción y  Introducción.  Método Inductivo Evaluación Diagnostica
organización de los características principales  Arquitectura de buses.  Técnica del Evaluación Formativa
Microcontroladores de los componentes básicos  Arquitectura de sistemas redescubrimiento Evaluación Sumativa
de un Microcontroladores,  Hardware básico de un sistema  Aprendizaje basado en  Pruebas de diagnostico
las condiciones de correcto
computacional. problemas  Tareas
funcionamiento,
consiguiendo la calidad  Memoria de programas y de datos.  Demostración guiada  Consultas
requerida, en condiciones  Interfaces.  Método activo  Láminas de
de seguridad.  Decodificación de I/O y Memoria.  Trabajo en grupo funcionamiento de
 Sistema de reloj.  Exposición docente Microprocesadores
 Tipos de datos.
 Temporización.

2 Ambiente de Realizar mantenimiento Evaluación Diagnostica


desarrollo integrado preventivo y cambio de un  Lenguaje y técnicas de programación.  Método Inductivo Evaluación Formativa
del Microcontroladores, de  Instrucciones de transferencia,  Técnica del Evaluación Sumativa
Microcontrolador acuerdo a las aritméticas y lógicas, control de redescubrimiento  Pruebas de diagnostico
especificaciones técnicas y programa, de entrada / salida.  Aprendizaje basado en  Tareas
condiciones de seguridad.  Programas de control de memoria. problemas  Consultas
 Programas de entrada / salida.  Demostración guiada  Practicas realizadas en
 Método activo el taller
 Trabajo en grupo
 Exposición docente

3 Programación y Configurar y programar


aplicaciones de los microprocesadores  Manejo de LEDs, displays, pantallas, Evaluación Diagnostica
Microcontroladores utilizando software teclados, LCDs, temporizadores,  Método Inductivo Evaluación Formativa
específico. contadores, interrupciones.  Técnica del Evaluación Sumativa
Localizar el bloque redescubrimiento
 Manejo de motores y servomotores.  Pruebas de diagnostico
funcional, programa o  Aprendizaje basado en
Comunicación serial.  Tareas
parámetros que inciden en problemas
 Manejo de conversores analógicos a  Consultas
una avería, realizando las digital.  Demostración guiada  Practicas
modificaciones o  Método activo realizadas en el
sustituciones necesarias  Trabajo en grupo taller
para dicha localización  Exposición docente
siguiendo procedimientos
normalizados.
4 Técnicas de montaje  Método Inductivo Evaluación Diagnostica
de componentes Fabricar tarjetas  Componentes electrónicos, tipos y  Técnica del Evaluación Formativa
electrónicos en electrónicas básicas características. redescubrimiento Evaluación Sumativa
placas de circuito utilizando componentes  Esquemas y documentación técnica.  Aprendizaje basado en  Pruebas de diagnostico
impreso electrónicos y  Ubicación de los componentes. problemas  Tareas
microprocesados.  Técnicas de montaje e inserción de  Demostración guiada  Consultas
componentes electrónicos.  Método activo  Practicas realizadas en
Gestionar el manejo de
 Herramientas manuales: Estación de  Trabajo en grupo el taller
materiales, herramientas y
soldadura/desoldadura, conformadora,  Exposición docente
equipos necesarios para
reemplazar elementos en herramienta de manipulación de
equipos Microcontrolados. componentes de montaje superficial
(SMD).
 Técnicas de soldadura blanda.
 Equipos de protección y seguridad.

5 Estudio de tarjetas  Método Inductivo Evaluación Diagnostica


electrónicas Efectuar operaciones de  Tipos comerciales comunes.  Técnica del Evaluación Formativa
embebidas apertura y desmontaje de o Características. redescubrimiento Evaluación Sumativa
equipos microcontrolados o Entorno de desarrollo.  Aprendizaje basado en  Pruebas de diagnostico
para realizar operaciones o Periféricos. problemas  Tareas
de reemplazo de o Sensores asociados.  Demostración guiada  Consultas
elementos en procesos de  Método activo  Practicas realizadas en
mantenimiento en las  Trabajo en grupo el taller
condiciones de calidad y  Exposición docente
seguridad establecidas,
siguiendo las instrucciones
del fabricante.
Gestionar el tratamiento
de residuos y desechos
electrónicos en
concordancia con las
normas y procedimientos
de gestión ambiental.

6  Características y tipología.  Método Inductivo Evaluación Diagnostica


Técnicas de  Entradas, salidas.  Técnica del Evaluación Formativa
Realizar el mantenimiento
conexionado de  Modelos más usados. redescubrimiento Evaluación Sumativa
de los sistemas de
 Aplicaciones en electrónica y procesos semi
equipos eléctricos, Microcontroladores  Aprendizaje basado en  Pruebas de diagnostico
industriales
electrónicos y considerando las problemas  Tareas
 Simbología de conectores y terminales.
microprocesados especificaciones técnicas y  Demostración guiada  Consultas
Interpretación de esquemas eléctricos y
condiciones de seguridad.  Método activo  Practicas realizadas en
electrónicos.
 Trabajo en grupo el taller
 Interpretación de manuales de montaje
 Exposición docente
y ensamblado.
 Codificación de cables, conductores,
terminales y conectores asociados a
equipos eléctricos y electrónicos.

6. RECURSOS/BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

 1. Edminister, J. (2004). Circuitos Eléctricos: McGraw Hill.


 2. Dorf, R. C. (2003). Circuitos Eléctricos. Alfa Omega.
 3. Hart, D. W. (2004). Electrónica de potencia: Prentice Hall.
 4. J., M. T. (2003). Modern Industrial Electronic: Prentice Hall.
 5. Mohan, N.-U. (2009). Electrónica de potencia, circuitos, dispositivos, y aplicaciones: Mc Graw Hill.
 6. Nilsson, J. W. (2006). Circuitos Eléctricos: Prentice Hall.
 7. Sadiku, A. (2006). Fundamentos de Circuitos Electrónicos: Mc Graw Hill.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Ing. Alex Garcés NOMBRE: Lic. Msc. Santiago Romero NOMBRE: Msc. Gladys Freire

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte