Está en la página 1de 7

NCh 170

La norma NCh 170 establece requisitos mínimos para hormigones de densidad entre
2000 kg/m3 y 2800 kg/m3.

Cubre su especificación:
Fabricación
Transporte
Colocación
Compactación
Curado
Protección
Desmoldeo

Clasifica según resistencia y exposición, asegurando durabilidad. No aborda


hormigones especiales ni seguridad, dejando al usuario establecer prácticas seguras y
ajustes regulatorios. Enfocada en la construcción, esta norma es vital para hormigones
simples y reforzados en Chile, clasifica el hormigón en función de su resistencia a
compresión y a tracción por flexión, proporcionando grados específicos y resistencias
correspondientes para cada clasificación.(indique tabla de G y HF)

REQUISITOS
a) grado de resistencia mecánica especificada;
b) fracción defectuosa;
c) tamaño máximo nominal del árido; y
d) asentamiento de cono.

(La sección 6)
La durabilidad del hormigón se relaciona con sus propiedades y la influencia de agentes
internos o externos que pueden dañar la estructura.
La baja permeabilidad del hormigón mejora su durabilidad y protege las armaduras de
la corrosión. Este aspecto se evalúa a través de pruebas de desempeño en laboratorio o
campo. (NCh 2262)
Para lograr un hormigón duradero, se requieren medidas adecuadas en el diseño,
fabricación, colocación, compactación, curado y protección.
Es crucial destacar que el uso de materiales apropiados y la correcta dosificación no son
suficientes por sí solos para garantizar la durabilidad.
El proyectista debe asignar grados de exposición basados en la severidad de la
exposición prevista. Además, debe considerar medidas especiales de protección para los
elementos estructurales y asegurarse de que la resistencia especificada y la
permeabilidad sean coherentes.
Para proteger estructuras en condiciones no agresivas, se establece una dosis mínima de
cemento de 240 kg/m³. Estos lineamientos aseguran que el hormigón sea
adecuadamente diseñado para resistir los efectos de la exposición y mantener su
integridad a lo largo del tiempo.

6.3 - aborda la durabilidad del hormigón debido a la acción de agentes internos. Los
contenidos máximos de sulfatos y cloruros en el hormigón se regulan, siendo el sulfato
limitado al 2% del peso del cemento y los cloruros a valores establecidos según el tipo
de hormigón.

1
En el caso de reacción árido-álcali, si los áridos son clasificados como reactivos y el
hormigón estará en un ambiente húmedo o sumergido, se pueden usar bajo ciertas
condiciones, como pruebas de expansión o uso de cementos específicos. La norma
busca prevenir daños en el hormigón debido a estos agentes internos que pueden
comprometer su durabilidad.

6.4 - establece los requisitos de durabilidad del hormigón en relación con la exposición
a agentes externos.
Para enfrentar la congelación y deshielo, se definen requisitos de resistencia y contenido
de aire en función del grado de exposición.
En el ataque de sulfatos, se establecen grados de exposición, contenido de sulfatos y
requisitos del cemento y el hormigón. Además, se consideran medidas de protección. En
el caso de la corrosión de las armaduras, se definen grados de exposición, medidas de
protección y requisitos para el cemento y el hormigón. La baja permeabilidad del
hormigón también se aborda con requisitos específicos según el grado de exposición.
Estos parámetros buscan garantizar la durabilidad del hormigón ante agentes externos
adversos.

(Durante el congelamiento, el agua presente en el hormigón se expande al formar hielo, lo que puede
ejercer presión sobre las paredes del material y causar daño por fisuración y desprendimiento. Sin
embargo, cuando hay aire incorporado en el hormigón, este se distribuye en forma de burbujas pequeñas
e uniformes.

Estas burbujas de aire actúan como "amortiguadores" o "válvulas de escape" para la presión generada
por la expansión del hielo. Cuando el agua se convierte en hielo, las burbujas de aire proporcionan
espacio para que el agua congelada se expanda hacia ellas en lugar de ejercer presión directamente
sobre las paredes del hormigón. Esto ayuda a reducir el riesgo de fisuración y daño.

Además, las burbujas de aire también interfieren con la formación de cristales de hielo grandes y
continuos, lo que a su vez disminuye el daño por congelación y deshielo. Por lo tanto, el aire
incorporado aumenta la durabilidad del hormigón en condiciones de ciclos repetidos de congelación y
deshielo, protegiendo la integridad del material y evitando el deterioro prematuro)

Sección 7 de los requisitos de materiales constituyentes en la norma aborda aspectos


clave para asegurar la calidad y durabilidad del hormigón:

 Almacenamiento: Los materiales deben guardarse en condiciones que


mantengan sus características dentro de los límites normativos.

 Cemento: Debe cumplir con NCh148. El fabricante debe indicar un plazo de


uso (máximo 3 meses) y garantizar la conformidad con la norma. No se debe
usar cemento meteorizado.

 Áridos: Cumplen con NCh163, excepto si se aplican excepciones de la norma.


Se deben separar en grava y arena. El tamaño máximo nominal depende de las
dimensiones del moldeado y las armaduras.
 Agua: Debe cumplir con NCh1498, a menos que haya excepciones de la norma.
El cumplimiento puede verificarse con ensayos de comportamiento.

 Aditivos: Deben cumplir NCh2182. Si se usan no contemplados, seguir


recomendaciones del fabricante y verificar su efecto con prueba

2
 Adiciones: Deben evaluarse mediante hormigones de prueba, considerando
propiedades en estado fresco y endurecido.

Estos puntos aseguran que los materiales cumplan con estándares, se almacenen
adecuadamente y se utilicen de manera que el hormigón mantenga su calidad y
durabilidad deseada.
sección 8, se enfoca en lograr una composición de hormigón óptima para cumplir con
los requisitos de rendimiento y durabilidad:

 Dosificación General: Se establece la dosificación de los materiales del


hormigón para alcanzar la resistencia deseada, docilidad elegida, durabilidad
requerida y otros requisitos adicionales.

 Variación de Materiales: Si cambian los materiales o sus propiedades, se debe


revisar su impacto en la dosificación.

 Docilidad: La elección de la docilidad debe considerar factores como geometría


del elemento, refuerzos, transporte y terminación superficial, adaptándola a las
condiciones ambientales.

 Dosis de Cemento: Se adopta la dosis de cemento según lo establecido en las


cláusulas 5 y 6, o la especificada si es mayor.

 Dosis de Áridos: Considerando características como granulometría y


densidades, se emplean dosis que garanticen compacidad y docilidad adecuadas.

 Dosis de Aditivos: Se usan dosis que cumplan con requisitos y


recomendaciones del fabricante o resultados de pruebas.

 Contenido de Aire: Se considera la cantidad de aire atrapado o incorporado.

 Verificación del Volumen: Se puede verificar si el volumen de diseño coincide


con el real mediante el cociente entre el peso de materiales y la densidad del
hormigón fresco, con una tolerancia del 3%.

sección 9 aborda la confección del hormigón, enfocándose en la homogeneidad y


precisión del proceso:

 Proceso de Confección: Asegurar que los materiales sean medidos, mezclados


y amasados de manera que se logre un hormigón homogéneo.
 Equipos: Los equipos de medición de materiales deben calibrarse con
frecuencia para mantener las tolerancias indicadas en Tabla 11. Los mezcladores
no deben sobrepasar su capacidad nominal.

 Ajuste de Humedad: Se debe corregir la dosificación según la humedad de los


áridos.

 Medición de Materiales: Se mide en masa, excepto agua y aditivos líquidos


que se miden en volumen, con tolerancias especificadas.

3
 Mezcladores Continuos: Se permite medición en volumen en mezcladores
continuos, siguiendo ASTM C 685.

 Medición en Volumen para G17 o inferior: Para ciertos grados, se puede


medir en volumen en amasadas individuales si se cumplen ciertas condiciones.

 Aditivos y Adiciones: Se añaden siguiendo las recomendaciones del fabricante.

 Mezclado: Debe realizarse con equipos adecuados, siguiendo procedimientos


para lograr homogeneidad.

 Tiempo de Mezclado: Debe asegurar la homogeneidad del hormigón.

 Verificación del Equipo: La efectividad del mezclador se verifica según


NCh1789, o en el caso de central de hormigón, según NCh1934.

 Ajuste de Docilidad: Se permite ajustar usando agua o aditivos.

 Ajuste con Agua: Realizar antes de la descarga, en 15 minutos máximo,


asegurando homogeneidad.

 Ajuste con Aditivos: Indicado por el diseñador de la dosificación.

sección 10 abarca el transporte del hormigón:

 Mantenimiento de Homogeneidad: El transporte debe mantener la


homogeneidad lograda en el mezclado, usando equipos y procedimientos
apropiados.

 Prevención de Pérdidas y Contaminación: Se deben tomar medidas para


evitar pérdidas de material, evaporación, segregación y contaminación.

 Equipos de Transporte: Deben ser estancos, hechos de materiales resistentes y


no absorbentes, evitando segregación o pérdida de material.

 Plazos de Transporte:

 Transporte a la Obra: Si se usa camión agitador o mezclador, el tiempo


de transporte y descarga no debe superar 2 h desde la carga, a menos que
el diseño permita mayor tiempo.
 Transporte en la Obra: Cualquier método usado (bomba, cinta, etc.)
debe colocar el hormigón en un máximo de 30 min desde el agitador o
mezclador, con posibilidad de aumentar si el diseño lo permite.

sección 11 trata sobre la colocación del hormigón:

 Proceso de Colocación: Debe efectuarse con equipos adecuados y


procedimientos que mantengan la homogeneidad, eviten segregación y

4
contaminación, aseguren continuidad estructural, mantengan dimensiones y
forma, eviten deformaciones y desplazamientos de elementos embebidos y
minimicen efectos ambientales.

 Altura y Velocidad de Colocación: La velocidad y altura deben coincidir con


la rigidez y sellado del molde, ajustándose a la presión que ejerce el hormigón
sobre el molde.

 Altura de Caída: Debe ser compatible con tipo de hormigón, geometría y


disposición de armaduras, evitando nidos superficiales en los primeros 20 cm.

 Temperatura de Colocación: El hormigón debe estar entre 5°C y 35°C al


momento de la colocación, con posibles excepciones especificadas.

 Hormigonado en Condiciones Especiales: Se establecen pautas para


condiciones de tiempo frío y alta evaporación de agua, incluyendo medidas de
protección.

 Juntas de Hormigonado: Se deben ubicar según el proyecto y ser tratadas


adecuadamente para evitar contaminación con lechada y asegurar su limpieza
para la continuación del hormigonado.

Compactación: Usar equipos y procedimientos para lograr máxima compacidad del


hormigón, eliminar aire, embeber armaduras y lograr terminación superficial.

El proceso de Curado y Protección del hormigón desempeña un papel crítico en


asegurar su rendimiento duradero. El curado busca mantener la humedad y temperatura
del hormigón para permitir su fraguado y ganancia de resistencia óptimos. Diversos
métodos, como agua nebulizada, membranas y recubrimientos húmedos, se emplean
según el entorno, la geometría y los requerimientos de durabilidad. Los plazos de
curado varían, pero en general, un mínimo de 7 días es aconsejable.

La protección se concentra en salvaguardar la superficie del hormigón de condiciones


climáticas adversas, como lluvia o frío. Para prevenir fisuras plásticas, medidas
adicionales como retardantes de evaporación y sombras se implementan. Durante el
curado, se evitan impactos y cargas que puedan perjudicar el hormigón. Si el hormigón
alcanza resistencia suficiente y está autorizado por el proyectista, se puede someter a
carga, pero el curado debe continuar según los plazos estipulados.

En condiciones frías, se protege el hormigón para mantener temperaturas adecuadas.


Además, se procura prevenir daños al hormigón por impactos, vibraciones y cargas. El
proceso de curado y protección es crucial para garantizar que el hormigón alcance sus
propiedades deseadas y mantenga su integridad estructural y durabilidad a lo largo del
tiempo.

Hormigonado en ambientes agresivos

Durante el período de hormigonado se debe evitar que algún agente agresivo pueda
penetrar a la masa de hormigón.

5
Los materiales y el procedimiento de curado no deben ser afectados por algún agente
agresivo presente.

El proceso de Desmolde y Descimbre en la construcción de hormigón se enfoca en el


retiro de los moldajes y puntales de los elementos estructurales. Se debe llevar a cabo
sin causar daños a la estructura. El inicio del proceso depende de la resistencia del
hormigón y las características de los elementos. Si se retiran moldajes durante el curado,
las superficies expuestas deben someterse a condiciones adecuadas.

Para los paramentos verticales, como muros y columnas inclinadas hasta 30º, el
desmolde puede comenzar cuando no dañe la superficie y el hormigón alcance
resistencia de 2 MPa, generalmente después de 12 h con temperaturas >10°C. En
elementos horizontales, como losas y vigas, los plazos son diferenciados: los fondos de
vigas y losas pueden retirarse cuando el hormigón tenga al menos 13 MPa y no sufra
cargas externas distintas a su peso propio. El retiro de puntales debe realizarse antes de
dos horas o en la misma jornada de trabajo.

Los plazos mínimos varían según el tipo de elemento y se pueden adaptar a condiciones
específicas. Es esencial considerar la temperatura ambiental y la necesidad de
protección para garantizar la integridad estructural durante el proceso.

sección 16 aborda los ensayos para evaluar propiedades del hormigón fresco o
endurecido, con normas y criterios en Tablas 13 y 14. Los ensayos incluyen
asentamiento del cono, resistencia a compresión y tracción, basados en probetas
gemelas conservadas y ensayadas a misma edad según NCh1017, NCh1037 y
NCh1038. También hay ensayos complementarios para control de calidad como
densidad, rendimiento y contenido de aire, con criterios establecidos en normativas.
Estos ensayos son cruciales para garantizar la calidad y resistencia del hormigón en
construcción.

sección 17 establece la frecuencia de muestreo para el control de resistencia mecánica


del hormigón fresco. Esta frecuencia varía según la procedencia del hormigón y el
volumen de la obra, tal como se detalla en la Tabla 15. Se requieren muestras de mayor
tamaño si el hormigón se confecciona en obra o en una central hormigonera. El número
mínimo de muestras es 5, pero puede aumentar si lo especifica la normativa del
proyecto. Estas pautas aseguran una supervisión adecuada de la resistencia del
hormigón en la construcción.

Trazabilidad del hormigón colocado


Se debe llevar un control que considere al menos la información siguiente:
a) designación del hormigón según 5.2;
b) procedencia del hormigón;
c) número único que identifique la amasada;
d) hora y fecha de confección y colocación del hormigón; y
e) ubicación del hormigón colocado

6
Anexo A: Información sobre los vehículos: Este anexo aborda los requisitos técnicos
y de seguridad para los vehículos. Contiene detalles sobre la fabricación, el ensamblaje,
las características de diseño, la ubicación de los componentes, los sistemas de
propulsión, las baterías y la protección contra incendios. También incluye requisitos
para la detección de fallas, la monitorización de las condiciones de los vehículos, y los
procedimientos de desconexión de emergencia.

Anexo B: Sistema de gestión de la ciberseguridad: se centra en los aspectos de


ciberseguridad. Establece directrices para el diseño de sistemas que protejan contra
ciberataques y aseguren la integridad, autenticidad y confidencialidad de la información.
Esto incluye la encriptación, la detección y respuesta ante intrusiones, la gestión de
claves y certificados, y la colaboración con otros fabricantes y proveedores de servicios
para abordar las amenazas de ciberseguridad.

Ten en cuenta que estos son solo resúmenes de los Anexos A y B. Los documentos
completos contienen detalles técnicos específicos y recomendaciones detalladas para
garantizar la seguridad y la ciberseguridad de los vehículos autónomos. Si necesitas más
información detallada, te recomiendo consultar directamente los documentos
normativos pertinentes.

Anexo C: Este anexo probablemente contenga información relacionada con los precios
y pagos. Puede incluir los montos, frecuencia de pagos, métodos de pago aceptados,
descuentos y otros términos financieros.

Dado que los detalles específicos de estos anexos pueden variar según el contrato y el
contexto, es importante referirse al propio contrato para obtener información precisa
sobre lo que se incluye en cada anexo.

También podría gustarte