Está en la página 1de 33

ESPECIFICACIÓN DE

Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y


ZANJAS.

RUTA DE VALIDACIÓN

FUNCIÓN CARGO UNIDAD ORGANIZATIVA

Experto en Prevención de
ELABORADO POR: Riesgos Jefatura Seguridad y Salud Ocupacional

Jefe Seguridad y
VISADO POR: Salud Ocupacional Jefatura Seguridad y Salud Ocupacional

Director de Operaciones
OFICIALIZADO POR: y Economía Circular Dirección de Operaciones y Economía Circular

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Índice:

Contenido
1. OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ........................................................................................................................................................... 3
3. RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................................ 4
Del administrador de Contrato Grupo Aguas: ...................................................................................................... 4
De las Jefaturas, Supervisores, Capataces, ITO .................................................................................................... 4
Asesor en Prevención de Riesgos ......................................................................................................................... 6
4. DOCUMENTOS APLICABLES .............................................................................................................................. 6
5. LEGISLACION VIGENTE...................................................................................................................................... 6
6. TERMINOLOGIA ................................................................................................................................................ 7
7. EQUIPO Y HERRAMIENTAS ............................................................................................................................... 8
8. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ......................................................................................................... 9
9. EXAMENES DE SALUD, CURSOS Y CAPACITACIONES DE LOS TRABAJADORES.................................................. 9
Exámenes físicos:.................................................................................................................................................. 9
Cursos asociados a la actividad .......................................................................................................................... 10
10. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO........................................................................................................... 10
Estudio de mecánica de suelos........................................................................................................................... 10
Previo a la excavación ........................................................................................................................................ 11
Excavaciones con talud natural .......................................................................................................................... 11
Excavaciones con entibación .............................................................................................................................. 13
Tipos de entibaciones ......................................................................................................................................... 14
Consideraciones para las Entibaciones de Madera ............................................................................................ 14
Consideraciones para la Entibación Metalica:.................................................................................................... 15
Tipos de Entibaciones Metálicas: ....................................................................................................................... 15
Excavaciones con Variación de Humedad .......................................................................................................... 17
Accesos a la excavación ...................................................................................................................................... 18

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Escalas de mano ................................................................................................................................................. 18


Las Pasarelas:...................................................................................................................................................... 18
Las Rampas y Pasadizos: ..................................................................................................................................... 19
Medidas de Control de Riesgos en los Bordes de la Excavación ........................................................................ 19
Medidas de Control de Riesgos al Interior de la excavación .............................................................................. 20
Medidas de control de riesgos en el uso de maquinaria:................................................................................... 21
Medidas de protección en áreas públicas: ......................................................................................................... 22
Protección al Personal ........................................................................................................................................ 23
11. REGLAS QUE SALVAN VIDAS ....................................................................................................................... 24
12. CONTROL OPERACIONAL ............................................................................................................................ 24
13. FLUJOGRAMA EN CASO DE INCIDENTE LABORAL ....................................................................................... 25
14. FLUJOGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA .................................................................................................. 27
15. DOCUMENTOS Y REGISTROS EN TERRENO ................................................................................................ 28
16. ANEXOS....................................................................................................................................................... 29
Anexo 1 ............................................................................................................................................................... 29
Anexo 2 ............................................................................................................................................................... 30
17. CONTROL DE CAMBIOS............................................................................................................................... 32

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

1. OBJETIVO
El objetivo de este procedimiento es entregar las directrices adecuadas para Los trabajos que
se realicen en Excavaciones y Zanjas para del GRUPO AGUAS y sus Contratistas.

2. ALCANCE
Este Procedimiento se aplicara y se dará a conocer a todo el personal involucrado de forma
directa o indirecta en la ejecución de la actividad

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

3. RESPONSABILIDADES

Corresponderá la responsabilidad de las jefaturas, supervisores y administradores de Contrato del


grupo aguas, como también de todos los contratistas y sus administradores de contrato, la
responsabilidad de la proyección de costos, implementación, ejecución y supervisión del presente
reglamento.
En detalle, las responsabilidades de ejecución se definen como:

Del administrador de Contrato Grupo Aguas:

a) El responsable (Gerente, Subgerente y Jefaturas) del GRUPO AGUAS que en su razón de


su cargo, tiene asignada la gestión del área o terreno donde se realizaran los trabajos.
Puede ser o no el Administrador del Contrato y le corresponde las siguientes funciones:
b) Es responsabilidad de GERENCIA, AREA O ADMINISTRADOR DE CONTRATO DEL
GRUPO AGUAS que asigna servicios u obras a personal interno o empresas contratistas,
garantizar que se cumplan todas las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar
la vida e integridad física de la persona, entorno y ambiente.
c) Dar a conocer a su personal, a través de la línea de mando, las normas aplicables a los
trabajadores y/o empresas contratistas contenidas en el presente procedimiento u otras
normas internas de GRUPO AGUAS, sin perjuicio de los requisitos o normas legales y
reglamentarias vigentes trabajadores y/o empresas contratistas

Sera el responsable de aplicar el presente procedimiento en los siguientes lugares:

 Vía Pública.
 Recintos Propios.
 Todo tipo de terrenos.

De las Jefaturas, Supervisores, Capataces, ITO:

a) Instruirá a la línea de supervisión sobre las labores a realizar, los posibles riesgos y las
interferencias que pudiesen presentarse.
b) Inspeccionará permanentemente, el área de trabajo, para verificar avances y posibles
riesgos que pudieran presentarse durante los trabajos. Cualquier anomalía que se presente
durante la ejecución de las labores, deberá informar de inmediato a la jefatura directa.
c) Verificar el cumplimiento de las obligaciones de la supervisión.
d) Dotar de los elementos de protección personal a todos los trabajadores.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

e) Su gestión, considerando todo el aspecto para salvaguardar la seguridad y salud de los


trabajadores.
f) Diseñar, planificar y controlar proyectos, aplicando métodos de trabajo que sean seguros
para sus trabajadores.
g) Efectuar inspecciones de seguridad en faena, obra y/o servicio, con la finalidad de
identificar el tipo de escenario a enfrentar en el trabajo, detectando los posibles riesgos
laborales.

Las inspecciones deben considerar al menos:

 Responsable de la inspección.
 Persona a la que va dirigido.
 Área inspeccionada.
 Fecha de inspección.
 Observaciones.
 Medidas correctivas.
 Plazos de ejecución.
 Registro fotográfico.

Deberá dejar registros de las charlas diarias efectuadas, considerando a lo menos los siguientes
puntos:

 Tema.
 Fecha, hora, número de participantes y duración.
 Lugar dónde se realiza.
 Área involucrada.
 Datos del relator (Nombre, RUN, firma y cargo).
 Datos de los participantes (Nombre, RUN, firma y huella digital del trabajador).

h) Validar la posesión, uso y capacitación de todos los elementos de protección personal de


sus trabajadores.
i) Solicitar el Elemento de protección personal atingente a los riesgos a cubrir.
j) Hacer entrega de todos los elementos de protección personal dejando registró al menos
de:

 Tipo, marca, modelo del EPP


 Cantidad.
 Fecha de entrega.
 Entregado por (Nombre, RUN, firma y huella del trabajador).
 Fecha de renovación

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Asesor en Prevención de Riesgos:

a) El Experto en Prevención de Riesgos es el responsable de planificar, organizar, asesorar,


ejecutar, supervisar y promover acciones permanentes para evitar accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.
b) Participar en la implementación y aplicación del presente procedimiento, como también de
existir contratistas, aplicar el respectivo Reglamento especial para contratistas, conforme a
los lineamientos entregados por Prevención de Riesgos del GRUPO AGUAS.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

a) Procedimiento Maquinaria Pesada Grupo Aguas.


b) Instructivo Maquinaria Pesada Para Contratistas.
c) Reglamento Interno de Orden Higiene y seguridad de la empresa.
d) Procedimiento de señalización en vía publica.
e) Instructivo de señalización en vía pública.
f) Análisis seguro de trabajo.

5. LEGISLACION VIGENTE

Se deberá considerar al menos la siguiente legislación:

a) Ley Nº 16.744 de 1968, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y sus
Reglamentos.
b) Ley Nº 20.660 de 2013, Modifica Ley Nº 19.419 en materias de ambientes libres de tabaco.
c) Ley Nº 20.001 de 2005, Regula el peso máximo de carga humana.
d) Ley Nº 18.290 de 1984, Ley de Tránsito y sus Reglamentos.
e) Ley N° 20.123 de 2006, Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento
de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
f) Código del Trabajo, Art. Nº 184.
g) Decretó Supremo N° 76, Aprueba reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley
n° 16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios
que indica.
h) Decreto Supremo Nº 40, de 1969, Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos
profesionales.
i) Decreto Supremo Nº 54, de 1969, Reglamento para la constitución y funcionamiento de los
comités paritarios de higiene y seguridad.
j) Decreto Supremo Nº 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Mínimas
en los Lugares de Trabajo.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

k) Decreto Supremo Nº 18, de 1982 y Decreto Supremo Nº 2605 de 1994 del MINSAL, sobre
Normas y exigencias en la Calidad de los Elementos de Protección Personal.
l) Compendio 156, Imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las
empresas por los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la ley n° 16.744, en virtud de lo
establecido en la ley n° 20.123.
m) Nch 349. Of1999 Construcción-Disposiciones de seguridad en excavaciones.

6. TERMINOLOGIA

Excavación: Es o son todas las faenas relacionadas con la extracción de terreno natural para
producir en el suelo perforaciones o depresiones artificiales necesarias para construir una obra
civil. Si esta excavación es más larga que ancha se denomina Zanja. Ambas faenas pueden ser
construidas a mano o a máquina.
Talud: Es el ángulo que se debe dejar en toda excavación y corresponde a la horizontal del fondo
de la excavación, respecto de la pared de la misma y corresponde a un ángulo que dependerá del
tipo de suelo.
Entibación: Es un material externo a la excavación y que puede ser armada in situ o colocada por
medios mecánicos, con el fin de sostener las paredes de la excavación.
Apuntalamiento: Es una acción que se debe realizar con medios mecánicos o materiales, con el
fin de sostener una estructura.
Calicata: Es una medida que sirve para verificar condiciones del terreno como también para
verificar banco ductos (conexiones eléctricas, de gas, etc).
Planos Asbuild: Son planos de las zonas a excavar para verificar que no hayan conexiones que
pueden poner en riesgo la vida de los trabajadores.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Angulo de Talud: Ver figura Nº 1.


Pie Talud: Ver figura Nº 1.
Figura 1

7. EQUIPO Y HERRAMIENTAS

 Chuzo, pala y picota.


 Combo, punta y cinceles.
 Martillo demoledor.
 Retroexcavadora.
 Excavadora
 Cargador frontal
 Bob Cat
 Entibación metálicas
 Contenciones y delimitaciones sólidas.
 Carretilla.
 Mini cargador frontal
 Mini excavadora
 Vibro Pisón
 Placa Compactadora
 Rodillo Vibratorio
 Camión Tolva

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

8. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

 Zapatos de seguridad ¾ de caña Dieléctricos 600v.


 Casco de seguridad con barbiquejo clase A.
 Legionario.
 Antiparras Certificadas por ISP Según Ds. 18.
 Guante Cabritilla.
 Bloqueador solar Radiación UV >30.
 Chaleco Reflectante reglamentado (Naranja salmón, amarillo, o rojo).
 Protector auditivo adecuado a la exposición a cubrir.
 Lentes de seguridad.

9. EXAMENES DE SALUD, CURSOS Y CAPACITACIONES DE LOS


TRABAJADORES

Las siguientes restricciones evaluadas y controladas, no deberían ser impedimento para realizar
las labores de la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante tratamiento médico,
pueden implicar un riesgo para la seguridad personal del trabajador o para sus compañeros de
labores.
a) En Altura Física: Problemas de equilibrio o visuales; Vértigo; Mala coordinación motora;
Sobrepeso.
b) En Altura Geográfica (solo si aplica): Hipertensión Arterial; Problemas respiratorios.
c) En las Tareas: Mala coordinación motora gruesa y fina; Problemas de audición o visuales,
sobre todo profundidad focal; Dolores lumbares o de extremidades crónicos.
d) Todo trabajador que se desempeñe como operador de maquinaria deberá contar con la
licencia municipal al día.

Exámenes físicos:

a) Examen de altura física vigente y sin contraindicación médica, para realizar labores sobre
1,8 metros.
b) Examen de altura geográfica vigente y sin contraindicación médica, para realizar labores
sobre 3.000 mts sobre nivel del mar solo para trabajos en esa condición (el resultado apto
del examen no garantiza que el trabajador esté libre de síntomas al exponerse a alturas
geográficas).
c) examen psicosensométrico.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Cursos asociados a la actividad:

1. Los trabajadores deben estar acreditados bajo el GESTION CONTROL CONTRATISTA,


acreditado según sus funciones con los siguientes cursos:
N/A

10. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

A Considerar:

Estudio de mecánica de suelos:

El estudio de mecánica de suelos se realiza para determinar las propiedades mecánicas y/o
hídricas del subsuelo y para analizar la estabilidad, deformabilidad y/o conductividad hidráulica del
suelo, sometido a solicitaciones estáticas y/o dinámicas por la acción del agua.

Este estudio debe cumplir con los requisitos establecidos en la NCh1508 Of.2008 1.

En este estudio se determina la composición real del suelo y se evalúan las condiciones en que
está el terreno para evitar fallas durante la construcción y en toda su vida útil. Además, el mecánico
de suelos define la profundidad de fundación para la estructura, el tipo de suelo o roca apto para
fundar, la resistencia de dicho suelo o roca ante cargas estáticas o sísmicas, el tipo de fundación
recomendado y la zonificación sísmica.
Las condiciones del suelo, ya sea para proyectos pequeños o de gran envergadura, siempre deben
ser evaluadas mediante una correcta investigación de mecánica de suelos, ya que si se
sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o las deformaciones son considerables,
se pueden producir fisuras, grietas o desniveles que en casos extremos pueden generar el colapso
de la obra.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Previo a la excavación:

Tener en obra los planos de instalaciones y construcciones anteriores para conocer los trazados
de tendidos subterráneos eléctricos o de gas.
Si la obra requiere estudio de mecánica de suelos, se recomienda que sea conocido por la línea
de supervisión (administrador de obra, profesional de terreno, jefe de obra, supervisores, experto
en prevención de riesgos, entre otros).
El equipo de prevención de riesgos de faena debe analizar las indicaciones del estudio de
mecánica de suelos. Éstas se consideran como parte del programa de prevención de riesgos.
Revisar en el estudio de mecánica de suelos el ángulo de inclinación máximo del talud, si se indica.
Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en la faena, los métodos
correctos de trabajo, procedimientos y elementos de protección personal a utilizar.
Instalar el cierre perimetral, que debe estar a una distancia mayor que la mitad de la profundidad
de la excavación, según se indica en la NCh348 1.
Instalar la señalización que corresponda en la obra.
Evaluar si es necesario algún sistema de bombas para extracción de agua.
Evaluar si es necesario realizar algún tipo de calicatas para verificar condición bajo suelo a excavar.
Evaluar si la luz natural es suficiente o si es necesario instalar luz artificial.
Cada Excavación deberá contar con un Procedimiento de emergencia específico que permita
asistir en forma oportuna la ocurrencia de algún accidente, el que debe ser difundido y evaluado
periódicamente.

Excavaciones con talud natural:

El talud natural es la máxima inclinación o pendiente (ángulo con la horizontal) que una pared de
suelo puede mantener sin que se desmorone, asegurando la estabilidad estática y sísmica.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

T.01. Ángulos del Talud.

Todas las excavaciones sin entibación deben dejar en su coronamiento (borde superior) una berma
de 1 m de ancho, la que no se debe cargar ni ser utilizada como pasillo de circulación, a menos que
esa condición sea considerada en el diseño.
Las excavaciones con talud natural vertical a 90° sólo se pueden realizar hasta 1,2 m de
profundidad. Para profundidades superiores, las excavaciones sólo se pueden realizar si el suelo
es cohesivo y se ha calculado la altura crítica.
Se debe eliminar el material sobresaliente cuando el talud esté socavado (excavación excesiva
sólo en la parte inferior del talud).
Si el talud es en suelo gravoso, roca fracturada u otro tipo de material que sea susceptible de
desprendimiento, debe considerar la colocación de una malla de protección.
Se deben proteger las paredes del talud de la pérdida de humedad por altas temperaturas o por el
viento, por ejemplo con hormigón proyectado.
Los taludes se deben proteger de los impactos por golpes de elementos levantados por la grúa o
choques de vehículos.
Señalizar los bordes de la excavación.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Excavaciones con entibación:

Los sistemas de entibación son una estructura de contención provisional y flexible que puede ser
parcial o total y que permite excavar con paredes verticales o con talud.

EL USO DE UNA ENTIBACIÓN ES REQUERIDO CUANDO:

 No se tiene altura crítica o su resultado es menor a la profundidad requerida.


 Existen empujes o presiones por construcciones vecinas.
 Existen factores que pueden afectar la estabilidad del terreno, por ejemplo agua, vibración o
sobrecargas.
 No hay espacio para generar el ángulo de talud para el tipo de suelo.
 Hay poca cohesión del suelo

 Este tipo de entibación debe ser calculada por un ingeniero civil o mecánico de suelos de
acuerdo a las características del suelo, el tipo de obra y el tiempo de uso. Se debe considerar
las condiciones de esfuerzos estáticos y sísmicos, estos últimos según la NCh433 1

 Se requiere controlar los desplazamientos en excavaciones entibadas cuando su profundidad


es mayor a la indicada en la siguiente tabla.

Fuente: NCh433 Of.1996 Modificada en 2009

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Tipos de entibaciones:

Hay distintos tipos de entibaciones y de distintos materiales. Los materiales más utilizados en
nuestra empresa son la madera y metal.
Cada uno de estos materiales debe cumplir con la siguiente normativa:

 Los elementos de madera deben cumplir con lo indicado en NCh119851 y NCh199062 .


 Los elementos de acero deben cumplir con lo indicado en NCh433, anexo B.
 Todos en su conjunto con la NCh349 - Disposiciones de seguridad en excavación y NCh3206
-Requisitos para excavaciones, entibaciones y socalzados.

Consideraciones para las Entibaciones de Madera:

Este tipo de entibaciones es el sistema más antiguo y se recomienda para excavaciones poco
profundas, de corto tiempo de ejecución, en excavaciones y que no comprometan la napa
subterránea. Deben ser construidas con madera estructural y de dimensiones calculadas según el
esfuerzo a que estará sometida.

 La entibación debe ser dimensionada para las cargas máximas previsibles en las
condiciones más desfavorables.
 Las entibaciones deben ser revisadas al comenzar la jornada de trabajo, tensando los
codales que estén sueltos.
 Se extremarán estas inspecciones después de interrupciones de trabajo de más de un día
y/o luego de lluvias, heladas o sismos.
 Se deben reforzar las entibaciones en caso de sobrecargas por máquinas, camiones,
materiales, suelos u otros
 Se debe tener mayor precaución al desestibar, ya que las condiciones del terreno pueden
ser peores que las iniciales.
 En algunos casos es preferible perder el material de entibación, pues al procederse a
desentibar y descomprimirse el terreno pueden producirse derrumbes.
 Debe desentibar de abajo a arriba, procurando trabajar desde fuera de la zanja, levantando
con ganchos y cuerdas el material.
 Debe hacerse en pequeñas etapas, procurando no quitar de una vez los últimos 1,5 metros
de entibado.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Existen en formas de entibación:

Semi-continua de Madera. Continúa de Madera.

Consideraciones para la Entibación Metalica:

Este tipo de entibaciones es cada vez más utilizada en nuestro país y son estructuras modulares
y flexibles, fabricadas industrialmente, que pueden ser utilizadas en cualquier tipo de suelo.

Tipos de Entibaciones Metálicas:

1.- Sistema de cajones.


Este sistema se utiliza para profundidades entre 3 y 6 metros. El armado se realiza fuera de la
excavación y está compuesto por riostras o puntales que son ajustables según el ancho de la
excavación que van sujetos a paneles base y paneles de extensión mediante un sistema de
pasadores y rieles. Los paneles laterales son de metal reforzado por la cara interior con placas
verticales.

El panel base y el panel extensión se fijan entre sí mediante acoples metálicos asegurados con
pasadores. Su instalación y extracción debe realizarse con una excavadora.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

2.- Sistemas con guías deslizantes:

Este sistema se arma al interior de la zanja. Está formado de pórticos de base con placas
deslizantes en dos plomos y permiten el relleno sin sacarlo por completo. Se recomiendan para
suelos de arena o de material granular grueso. Es utilizado para profundidades de 3 a 7 m.

 En caso de tratarse de piezas de grandes dimensiones se instalarán cuerdas (vientos) de


suficiente resistencia y longitud para guiar la carga.
 Antes de iniciar el montaje se revisará el buen estado de todas las piezas del conjunto, así
como de los medios auxiliares, desechando los que se encuentren en mal estado.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

 Si el montaje de los distintos módulos del sistema se realiza con ayuda de una grúa distinta
del camión que trasladó las piezas, se comprobará que tiene suficiente potencia para
manejar las cargas previstas.
 No se deseslingará ninguna pieza sin antes haber comprobado su estabilidad.
 Las entibaciones se instalarán siguiendo siempre el manual de instrucciones del fabricante,
y sólo se retirarán cuando dejen de ser necesarias.
 Se debe verificar que los pasadores estén siempre colocados de arriba hacia abajo con el
seguro en la parte inferior. Si se colocan al revés se puede salir el seguro, y el pasador se
puede caer provocando que las distintas piezas se desacoplen con el riesgo de algún
accidente.
 Durante el armado de los módulos, el personal debe trabajar fuera de éstos.
 Es necesario agotar las napas de agua para evitar que se empiece a socavar el terreno.

Excavaciones con Variación de Humedad:

La variación de humedad en los suelos genera alteraciones en su comportamiento, por lo que es


muy importante tomar consideraciones para evitar incidentes.
La pérdida de humedad natural del terreno puede provocar disminución de la cohesión del suelo,
reflejada en grietas. El incremento de la humedad de manera excesiva genera un aumento en la
densidad del terreno y, en algunos casos, aumento de volumen y reblandecimiento, disminuyendo
su capacidad de soporte.

 Las paredes de la excavación se deben proteger de la erosión producida por el


resecamiento del terreno al perder humedad. La aparición de grietas en los taludes es un
síntoma de la pérdida de humedad en los suelos, es decir, disminución de la cohesión de
ellos. Se deberá cubrir las paredes con capas de polietileno, con mortero de cemento
proyectado (shotcret) o regar las paredes sin saturarlas ni provocar el arrastre de finos.

 Las paredes de la excavación se deben proteger de la lluvia para evitar arrastre de finos y
socavación.

 Las napas subterráneas se deben agotar para realizar trabajos en las excavaciones, con el
fin de evitar arrastre de finos y socavación. La solución debe ser dada por el especialista
en suelos

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Accesos a la excavación:

Con el fin de controlar los riesgos relacionados con la circulación de personas dentro de la faena
de excavación, deben considerarse los accesos y las estructuras que apoyan los traslados en la
obra, las escalas de mano, las escalas andamio, las rampas y las pasarelas.

Escalas de mano:

Se debe disponer de escalas, instaladas cada 15 metros de distancia entre sí, las que deben
sobrepasar el borde superior al menos por un metro. Las escalas de mano deben cumplir con lo
establecido en la NCh3519, que indica –entre otros—mantener la inclinación adecuada, que deben
estar amarradas arriba o abajo para evitar deslizamientos y cumplir con el diseño definido en la
norma.

Las Pasarelas:

En excavaciones en zanjas de profundidad superior a 0,80 m se deben instalar pasarelas sólidas,


de al menos 0,75 metros de ancho para el tránsito de personas y de un metro de ancho si son
utilizadas para el tránsito de materiales.

Las pasarelas deben:


Contar con rodapié y barandas sólidas, la más alta ubicada entre 0,80 y 1,00 metro de altura con
respecto al piso, y otra intermedia. .
Ser construidas de tal forma que cuenten con apoyo suficiente sobre el terreno, considerando los
posibles sobresfuerzos que generarán y no se deben ubicar a una distancia superior a 30 m entre
ellas.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

 En la superficie de tránsito de las pasarelas no se puede utilizar madera de pino.

 No se deben utilizar tablones sobrepuestos para cruzar zanjas.

Las Rampas y Pasadizos:

 Las rampas y pasadizos que se construyen dentro de las excavaciones para uso de
camiones u otros vehículos deben tener un ancho útil no inferior a 3,6 metros y debe
señalizarse su borde con una baranda o cinta plástica de señalización.
 En caso de utilizarse cinta, ésta debe colocarse al menos a un metro de distancia del borde
del talud y se debe asegurar su conservación.
 Si los trabajadores deben transitar por la misma rampa para vehículos, se debe construir
un pasillo de ancho mínimo igual a un metro a un costado de ésta, provisto de barandas
que protejan a los trabajadores del tránsito de vehículos y de posibles caídas al interior de
la excavación. Los trabajadores sólo pueden transitar por este pasillo.
 Las rampas y pasadizos sometidos a grandes cargas, como la de palas mecánicas,
tractores, bulldozer, camiones, etc., deben ser reparadas e inspeccionadas
constantemente.
 Debe verificarse que sean construidos lo suficientemente firmes para resistir la carga que
les impone y se deben tomar precauciones para evitar el volcamiento de cualquier vehículo.
 En las rampas y pasadizos destinados al tránsito de camiones cargados con material
proveniente de la excavación no se permite la acumulación de barro ni material granular
suelto.
 Cuando el declive de la rampa lo requiera, se debe estacionar e instalar una cuña con una
manilla, a fin de bloquear cualquier rueda trasera del vehículo que se detenga o sea forzado
a detenerse en la rampa.

Medidas de Control de Riesgos en los Bordes de la Excavación:

Instalar protección perimetral y/o señalizar el borde superior de la excavación.


Implementar señales que indiquen riesgo de caída en toda excavación abierta en sectores de
tránsito peatonal.
Efectuar faenas con vibración a una distancia mínima de 1,5 veces la profundidad de la excavación.
Se debe tener especial cuidado al compactar el fondo y bordes.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Mantener elementos de contención en los bordes de excavaciones cuando exista riesgo de caída
de materiales.
No acumular el material proveniente de las excavaciones sobre el borde de los taludes de
excavaciones que no hayan sido previamente definidos como estables y con posibilidades de
recibir alguna sobrecarga. Se deben mantener limpios y ordenados los bordes de las excavaciones.
Depositar el material extraído a una distancia igual o superior a la mitad de la profundidad de la
excavación, con un mínimo de 0,6 metros. Se deben instalar rodapiés ante el peligro de caída de
materiales al interior de la excavación.
Acuñar los materiales susceptibles de rodar al interior, como tuberías. . Controlar el tránsito en
borde superior de la excavación mientras no se defina la estabilidad y capacidad de recibir
sobrecarga.

Protección al borde de la excavación:

Medidas de Control de Riesgos al Interior de la excavación:

 Los operadores que trabajen en las excavaciones de zanjas deben mantenerse a distancia
unos de otros con el fin de evitar que se golpeen con las herramientas mientras trabajan.
Esta distancia debe ser de dos metros como mínimo.
 Si al excavar se percibe un brusco cambio en las características del terreno, o aparecen
mantos de arena, bancos de grava, basurales, pozos negros o cualquier otro accidente, no
se debe continuar con las faenas hasta que personal especializado indique las medidas a
adoptar.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

 En caso de usar en las excavaciones elementos con motores a combustión, deben tomarse
las medidas adecuadas de ventilación.
 Revisar periódicamente el estado de los mangos de palas, picotas, combos, etc. Y el filo
de las palas, picotas, chuzos, cuñas, puntos, etc. A estos últimos se les debe sacar la
rebarba.
 Revisar permanentemente el estado de cordones y mangos de herramientas eléctricas.
 No utilizar herramientas o extensiones eléctricas si en el interior de la excavación hay agua.
 Las instalaciones eléctricas provisorias deben cumplir la normativa vigente del código
eléctrico.

Medidas de control de riesgos en el uso de maquinaria:

 Los operadores deben estar capacitados y certificados para conducir u operar las máquinas
asignadas y deben contar con la licencia de conducir de la clase que corresponda.
 Durante el carguío mediante pala mecánica o retroexcavadora, todo vehículo de carga debe
estacionarse de modo que el balde cargado no pase sobre la cabina del camión.
 El conductor del vehículo debe abandonar la cabina durante la faena de carga si ella no
está debidamente protegida.
 Cuando se efectúa el carguío del material proveniente de la excavación no se debe permitir
el tránsito de personas por el costado del vehículo de carga al lado contrario al cual se está
realizando la faena a una distancia inferior a dos metros.
 Cuando la excavación se efectúa mediante pala mecánica o retroexcavadora se debe
establecer una zona de seguridad alrededor de la máquina superior en 1,5 metros al radio
de giro del brazo de ésta. En esta zona se debe prohibir el tránsito de personas.
 Toda maquinaria pesada que trabaja en faenas de excavación debe contar con sistema de
luces, alarma de retroceso y bocina. La alarma de retroceso debe funcionar
automáticamente cuando efectúa este tipo de maniobra y la bocina debe utilizarse para
advertir cualquier otro tipo de maniobra inesperada o como señal de advertencia o peligro.
 Se debe contar con señalero que dirija los desplazamientos de la maquinaria pesada
mediante banderas o paletas de colores, el cual debe estar en todo momento visible por el
operador de la máquina y así advertir a éste y a peatones cualquier posible peligro. Se debe
disponer de señalero en especial cuando la máquina se aproxima al borde de la excavación
o a los cables eléctricos aéreos.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Medidas de protección en áreas públicas:

 En caso de que una acera o pasillo público quedara instalada en el borde de una
excavación, la zona debe protegerse para evitar que se produzcan socavaciones debajo
de ellas.
 Todo pasillo público, acera o vía que se encuentre a menos de 1,5 metros de distancia, o
pase a través de una excavación, debe estar provisto de un cerco de 1,8 metros de altura,
debe ser de estructura resistente con dos barandas a doble altura, la más alta colocada
entre 0,80 y 1 metro de alto y la otra a la mitad de ésta. Además debe estar revestida de
malla metálica tipo gallinero en todo su alto. Para cumplir con el punto anterior se acepta el
cierre provisorio de obra si es que éste cumple como mínimo con las características
descritas.
 No utilizar las aceras y pasillos para almacenar materiales, escombros, herramientas ni
ningún objeto que constituya un obstáculo.
 Colocar los tablones usados en las aceras o en sus protecciones en dirección al tránsito y
deben afianzarse a fin de impedir que se desplacen. Los tablones deben ser de espesor
uniforme y se deben colocar alineados y nivelados de tope, no permitiéndose resaltos o
desniveles entre uno y otro.
 Sólo se pueden utilizar tablones de pino en las superficies de tránsito si es que éstos se
encuentran apoyados en el terreno en todo su largo.
 Colocar señales adecuadas en todas las entradas y salidas de vehículos en las faenas de
excavación. Se debe contar con un señalero para dirigir éstos dentro y fuera del lugar de la
faena y para que prevenga al público de la llegada y salida de los camiones.
 No se permite a las personas que transiten bajo cargas levantadas por palas mecánicas,
retroexcavadoras, piloteras, perforadoras, elevadores o grúas a menos que se
proporcionen cubiertas de protección segura.
 En los casos en que dichas excavaciones o zanjas se hagan en la vía pública se deben
colocar durante la noche luces rojas que adviertan al público su proximidad.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Protección al Personal:

Los trabajadores que laboren en faenas de excavación deben utilizar los elementos de protección
personal básicos, como calzado de seguridad, casco con barbiquejo, guantes, protección solar y
protección visual.
Cuando el trabajo se desarrolle en los bordes de excavaciones de profundidad superior a 1,5
metros y exista riesgo de caída al interior de ella, los trabajadores deben utilizar cinturón de
seguridad tipo arnés para el cuerpo, afianzado a alguna estructura soportante.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

11. REGLAS QUE SALVAN VIDAS

Me sitúo fuera de la trayectoria de la


Regla N°2.
maquinaria y vehículos en movimiento

Bajo a una zanja sólo si las medidas de


Regla N°4.
protección contra el deslizamiento de
tierras son las adecuadas

No manipulo el teléfono u otros medios de


comunicación cuando conduzco.
Regla N°8.

No conduzco bajo los efectos de alcohol,


estupefacientes u otras drogas
Regla N°9.

Antes de girar o hacer marcha atrás,


señalizo, reduzco la velocidad y miro
Regla N°10.
cuidadosamente por los retrovisores

Siempre estoy atento a elementos que


puedan caer sobre mi.
Regla N°11.

Siempre camino por vías designadas y


Regla N°13.
estoy atento en todo momento de
donde piso.

Regla N°14. Siempre estoy atento a los equipos


que puedan atrapar mis extremidades.

12. CONTROL OPERACIONAL

Se deberá realizar al menos el control de la operación mediante los siguientes puntos señalados:
 Análisis seguro de trabajo en terreno (AST).
 Charla de específica de los peligros, Riesgos y control de la actividad.
 Lista de Chequeo de Equipo y Herramientas.
 Inspección de Maquinaria y Equipos.
 Señalizar el perímetro antes de cualquier actividad.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

13. FLUJOGRAMA EN CASO DE INCIDENTE LABORAL

Accidente del Trabajo: Toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca lesiones incapacitantes o muerte. Estos pueden ocurrir en actividades gremiales, de
capacitación ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad, a causa o con ocasión del
trabajo.
También se incluyen los accidentes que ocurren en el Trayecto de ida o regreso entre la casa y el
lugar de faena, trabajo o viceversa.
El trayecto entre dos lugares de trabajo también se considera accidente del trabajo, pero es de
responsabilidad de trabajo de destino. (Ley N°16.744 Establece Normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales).
Accidente Fatal: a causa o con ocasión del trabajo y que provocan muerte del trabajador en forma
inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.
Accidente Grave: a causa o con ocasión del trabajo y que:

 Obligue realizar maniobras de resucitación, o a realizar maniobras de rescate;


 Ocurra por caída de altura de más de 1.80 metros.
 Provoque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo;
 Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena
afectada.

Accidente: El término “accidente” ha sido incluido en el término “incidente”. Incidente:


Eventos relacionados con el trabajo en los cuáles ocurrió o pudo ocurrir una lesión, enfermedad
(sin tener en cuenta la severidad) o Muerte

Nota 1 Un Accidente es un incidente en el cuál hubo lesión, daño a la salud, enfermedad o muerte.
Nota 2 Un incidente en el que no ocurre lesión, daño a la salud, enfermedad o muerte se conoce
también como “casi-accidente” o “ocurrencia peligrosa”.
Nota 3 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente (ver 4.4.7 Norma OHSAS
18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional).

Enfermedad Profesional: aquella causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o


trabajo que ejerza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. (Artículo N°07; Ley
N°16.744)

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Flujo de incidente.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

14. FLUJOGRAMA EN CASO DE EMERGENCIA

Aunque todo está preparado para realizar los trabajos, es necesario que todo el personal este informado y
sepa cómo actuar frente a alguna situación anormal, la que podría dañar la integridad física o el patrimonio
de la empresa. Por esta razón es de suma importancia que el personal conozca el modo de cómo y a quien
informar cuando se presente una emergencia

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

15. DOCUMENTOS Y REGISTROS EN TERRENO

1. Procedimiento de Trabajo seguro.


2. Permiso de trabajo.
3. Análisis seguro de trabajo.
4. Lista de Chequeo Herramientas y Equipo.
5. Lista de chequeo Andamios y plataformas.
6. Charlas de seguridad y de planificación.
7. Plan de Emergencia en Obra.
8. Registro de Charla de 5 Minutos.
9. Personal Acreditado en GESTION CONTROL CONTRATISTA en el Caso de Aplicar.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

16. ANEXOS

Anexo 1.

Registro de difusión de Normas de Seguridad.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

Anexo 2:

Lista de Chequeo:

LISTA DE CHEQUEO
EXCAVACION Y ZANJAS
CODIGO : C-LC-03 Revisión : 00

OBRA/SERVICIO/RECINTO
EMPRESA
N°FOLIO INF.VISITA TERRENO FECHA
Nota : Seleccionar "X" o dejar en blanco en cada uno de los recuadros.
N° DESCRIPCIÓN REQUISITO SI NO N/A OBSERVACIÓN

1 ¿Cumple con la Regla que Salva Vida?

¿Se verifico con planos la presencia de servicios subterráneos (Alcantarillados; Combustibles;


2
Eléctricas; Etc.?

3 ¿Para excavaciones de mas de 1.2 metros de profundidad existe estudio mecánico de suelo?

¿El trabajo de excavación y/o zanja cuenta con : cierre perimetral, ballas, barandas, señales,
4
iluminación (en trabajo nocturno y/o con poca visibilidad)

¿Si el ancho de la zanja es mayor a 0.8 metros este cuenta con pasarelas adecuadas para el
5
transito de personas?

¿Las paredes de la excavación y/o zanja (profundidad igual o superior a 1.5 metros) esta
6
apuntalada o entibada (solo si no existe la posibilidad de un talud)?

¿En aquella excavación de 1 o mas metros de profunidad, cuenta con escaleras adecuadas y
7
suficientes para la salida y entrada?

¿El material proveniente de excavaciones esta depositado a una distancia minima de 0.5
8
metros, desde el borde de la excavación?

¿Se cuenta con rodapie en el caso que exista peligro de caida de material al interior de la
9
excavación?

¿Las herramientas, equipos, etc. Se encuentra preferentemente en una superficie plana y en


10
donde no signifique sobrecarga en los taludes?

¿Existe entibación de zanjas y/o excavacion con profundiad superior a 1,2 m cuando no existe
11 estudio de mecánica de suelos que indique lo contrario?

¿ El transito de maquinaria pesada se encuentra alejado a las proximidades de la excavación?


12
(cuando aplique)

¿El trabajador tiene su EPP completo y lo utiliza durante el trabajo? ( arnes tipo paracaidas en
13
caso que aplique)

% CUMPLIMIENTO 0,00
0 0
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
GRUPO AGUAS
NOMBRE

TELEFONO

FIRMA

RUN

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

ANEXO 3:
AST

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS
ESPECIFICACIÓN DE
Estado: REVISION
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Tipo: Especificación de
SSO Contratistas
Nº de Versión: 002
PROCEDIMIENTO PARA
Código: SSO-PR-
Fecha Entrada en Vigencia:- EXCAVACIONES Y ZANJAS.
EZ-004

17. CONTROL DE CAMBIOS.

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN Nº FECHA OBSERVACIONES

01 26-12-2019 PRIMERA VERSIÓN

02 22-06-2020 SEGUNDA VERSION ACTUALIZACION DE LISTA AST Y LV.

Impreso el:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD , SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
GRUPO AGUAS

También podría gustarte