Está en la página 1de 2

¿Consideras que la historia de la Filosofía de la educación ha sido dada a

conocer a todo el personal educativo de tu país?


Pienso que en mi País Colombia y entendiendo que la filosofía de la Educación
estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre la
sociedad y la cultura en la relación con el proceso de la formación humana a partir
de las posiciones filosóficas y que esta ciencia es muy importante para desarrollar
mentes nuevas, para crear conciencias, para transformar mundos, los entes
Educativos quienes, ofrecen estudio de pregrado o aun en la educación
preescolar, primaria y secundaria, han sido lo suficientemente claros en lo que se
quiere del ser humano y en lo que se les imparte en el área de interés. Estamos
en el siglo XXI y aun estamos luchando por La libertad de pensamiento.
Denix Alberto Rodríguez. Educación filosófica en Colombia. Modulo curso
electivo. Pag, 7
La reflexión filosófica y su incidencia en la educación colombiana ha tenido
su protagonismo, pero también ha sostenido arduas batallas con los
diversos detractores e ideas que han querido menoscabar su papel e
influencia en la construcción ideológica del país y en el posicionamiento de
la cual hoy goza. Por las razones anteriores el presente modulo centra su
atención en la enseñanza filosófica que ha marcado el país en la segunda
mitad del siglo XX, intervenciones, perspectivas, y horizontes que le
deparan. De igual manera estableciendo una preliminar revisión a los
diferentes estamentos y legislaciones que en la esfera nacional e
internacional han regulado, defendido y rescatado el saber filosófico como
elemento fundamental en los procesos formativos y educativos que se
adelantan en Colombia y en el mundo en todos los niveles de aprendizaje.
Finalmente se hace un abordaje a las diferentes maneras de enseñar y
asimilar la enseñanza y el contenido filosófico con el cual se está educando
la actual generación educativa en el nivel preescolar, primario, secundario y
Superior. La enseñanza de la filosofía en el contexto Colombiano plantea
desde luego grandes retos a los círculos académicos, instituciones
educativas y sobre todo a los profesionales, sean filósofos o licenciados en
filosofía, quienes están invitados a generar reflexión constante frente a las
fuerzas que pretenden minimizar la enseñanza de la filosofía, manipular su
carácter o reemplazarla por contenidos de fuerte impacto pragmático y
manipulado por los intereses capitalistas que se constituyen en enemigos de
la emancipación de la razón y la generación de pensamiento crítico en la
escuela.
Colombia a pesar que ha sido catalogado como un País tercer mundista ha sido
vanguardista en educación, por eso desde hace más de dos décadas se habla de
BANCO DE PROYECTOS y es aquí de donde provienen los escritos nuevos para
ser asignados a las nuevas generaciones y así aspirar tener nuevas mentes
estructuradas y reflexivas y pienso que a eso los encargados en la educación le
están apuntando a las nuevas generaciones.
Si tu fueras secretario de educación, Canciller de educación o encargado de
la educación de tu país ¿Qué harías para que todo el personal educativo
conozca la historia de la Filosofía de la educación?
Me voy a devolver en el tiempo y en la forma de impartir educación.
Asi como en mi País existió en un tiempo la educación por radio y por
televisión y que aun funciona en algunos lugares y que adema fue funcional.
Yo como Canciller o ministra de Educación daría la oportunidad a todas las
personas para que tuvieran acceso a educarse en historia de la filosofía en
educación por medios de las redes sociales y a los sitios mas remotos de mi
ciudad lo haría aprovechando las Bibliotecas itinerantes. Otra opción seria
de hacer obligatorio en ciertas áreas como ética y valores, comportamiento y
salud y epistemología el estudio de la historia de la filosofía y lo haría por
módulos.

También podría gustarte