Está en la página 1de 3

Apuntes 20- Primer Semestre 1987 53

RESEÑAS DE LffiROS

Daniel Carbonetto, y otros. "El Pení He- senta una economía estilizada en consumo
terodoxo. Un Modelo Económico... INP, e inversión, en salarios y ganancias. Hay
Eds. Centro de Economía Aplicada, Edicio- que resaltar la diferencia entre Carbonetto
nes El Virrey, Lima, 1987, S ll pp. y Dancourt -quien escribe el Documento
2-, donde este último estiliza la economía
El Perú Heterodoxo. Un Modelo en consumo y sector externo, dejando de
Económico, editado por el Instituto Nacio- lado inversión.
nal de Plarlificación representa un sensible Esta diferencia es sustancial; no hay
cambio en la manera de hacer política eco- desacuerdo en torno a la primacía 'del con-
nómica en el Perú. En el pasado la raciona- sumo, pero escoger entre inversión y sector
lidad económica del gobierno de turno no externo, nos conduce a una encrucijada. Y
se conocía a través de sus publicaciones; el libro escoge inversión.
sino que había necesidad de inferirla de La economía peruana, tal como se
sus acciones. En este sentido, hay que re- le presenta en el gráfico 44, tiene un sector
conocer la diferencia respecto al pasado real (consumo e inversión) inde!?~ndizado
y confiar en que se vuelva un sano hábito del sector externo, quien comparte igual
de los gobernantes. condición con sector fiscal y séctor. mone-
El libro tiene tres partes: la primera tario. Esta jerarquización es la· que nos
versa sobre las bases teóricas en las que re- conduce al título de este trabajo.
posa la ortodoxia, en particular los capítu- La macroeconomía convencional
los I y 11 son una suma de diversos trabajos que nos llega de EE. UU, en forma de li-
heterodoxos publicados de manera inorgá- bros de texto, parte justamente de un
nica y que aquí se les presenta consistente- núcleo consumo-inversión, lo cual puede
mente. El capítulo III que cierra esta pri- ser válido para un país donde el sector ex-
mera parte, busca mostrar cómo una apli- terno ha sido históricamente poco signifi-
cación en la realidad de las recetas prescri- cativo para su economía. Esta situación
tas en los dos capítulos anteriores condu- ¿es válida para un país como el Pení ?; en
cen a los resultados esperados, en particu- general, ¡,es válida para un país del Tercer
lar a la reactivación económica y reducción Mundo? donde el sector externo siempre
de la inflación. ha jugado un rol protagónico desde los
La segunda parte, de la cual nos tiempos de la conquista en el siglo XVI has-
ocuparemos en profundidad, es un modelo ta la crisis de la deuda en nuestros días. ·
macroeconométrico de la economía perua- Es ésta la primera razón para con-
na, el cual, como sus autores indican, tiene siderar que la querella entre ortodoxia y
un enfoque post-keynesiano. Para una heterodoxia, referencias a Keynesy Kalecki,
mejor compresión de esta segunda parte, es es un "lío de blancos"; ambas posiciones
necesario revisar el Documento 1 de la ter- tienen a la base un núcleo teóricO que parte
cera parte, donde Daniel Carbonetto pre- de una econOJ11.Ía cerrada e industrializada.
154 RESE~AS DE LIBROS

La segunda razón aparece al intentar eva- su vez,el nivel del empleo; éste la masa sa-
luar et modelo sintético presentado en la larial y el proceso se repite hasta conver-
página 157: ger en un nuevo y mayor nivel de producto
y empleo.
Da= A+ (1 + d) (Wr)*L Un elemento importante es que el
L= a+ 1*PIBr proceso sea . convergente y no explosivo,
para lo cual necesitamos que el producto
Pffir= Da de los parámetros"b" y "d" sea menor que
Wr= W/P uno. Otro elemento importante a conside-
rar es la naturaleza no lineal del modelo.
donde: Para la estimación econométrica,
tenemos un problema de simultaneidad y
Da = demanda agregada no linealidad en las variables. El primer
A = consumo de capitalistas más in- punto es tratado usuahnente en los capítu-
versión fija los finales de los libros de texto, mientras
(l+d) = masa salarial consumida más un el segundo ni siquiera es mencionado. Un
parámetro d que relaciona masa tratamiento comprensivo del tipo de mode-
salarial e inversión variable lo aquí presentado se encuentra en S.M.
Wr = salario real Goldfelt & R. E. Quandt,Nonlinear 1)1ethods
L = nivel de empleo in Econometrics (North-Holland, 1972), y
a = empleo autónomo del nivel de es el texto usado para esta evaluación. Res-
producto pecto al problema de la identificación, ha-
= parámetro que relaciona empleo llamos que el modelo está identificado, de
y producto acuerdo al método presentado en el texto
Pffir nivel de producto real de Goldfeld & Quandt.
w = salario nominal El método de estimación econome-
p nivel de precios trica usado es máxima verosimilitud con
información completa, siendo el problema
Una versión simplificada del mode- fundamental hallar los valores iniciales de
lo, que conserva todas sus características los parámetros;·-. El paquete econométrico
teóricas, es el siguiente: usado es el tSP- versión 3.5d corriendo en
una ffiM 1361. El método de iteración es:
PB = a + b*MA + u cogido es el de-Davidon-Fletcher-Powell, tal
LM=c +d*PB + v · como lo sugiere Takeshi Amemiya,. Ad-
vanced Econometrics (Harvard .University
MA ·;, LM*WR Press, 1985). Para hallar los valores inicia-<
donde: les, primero estima cada e_cuación pqr.múti-
mos cuadrados ordinarios ; estos. estima<;i~s .
fueron usados conio. valores iniciales .para:•
PB = nivel de producto real una estimación con el método SURE (ecJ,lá-
MA = masa salarial real
ciones aparentemente no relacionadas),.,}',,
LM = nivelde empleo estos estimados fueron los valores iniciales>.
WR = salario real para máxima verosimilitud con informa~itfiri. 8
a, b, e, d son parámetros a estimar completa. Los datos usados son aquell~~;
u, v son términos de perturbación. que figuran en el anexo 3, además de j>,~p~
dueto manufacturero que fue tomado gel'
El supuesto que he tomado es que mE. ~
el modelo .es una buena representación sin- En el modelo tenemos cuatro, vari~~·~
tética de .la realidad, lo cual suena razona- bies, tres son endógena.s y una eKóg~ljª:• 1,(!
ble a cualquiera que admita la existencia de Dado que tenemos una identidad, en r
capacidad instalada ociosa. Una elevación dad el modelo insume tres· variables:·
del salario real eleva la masa salarial; ésta dueto, empleo y salario. El ejercicio
incrementa el nivel de producto, el cual,a sentado a continuación halla que la difer~n~j'~
. . • . . /;J;~
155
cia fundamental está en el signo de los Aquí tenemos un caso de mala es-
parámetros; al usar tres conceptos de pro- pecificación de un modelo económico para
ducto: nacional, moderno y manufacturero. un Perú heterodoxo. Y de buena especifi-
cación para el sector manufacturero; iróni-
Producto Nacional camente se puede decir que se ha creído
que el Perú es Lima; y Lima, la avenida
PB = 3716-.809 * MA D-W =.37 Argentina.
(14.1) (-2.4) Considero que el modelo hetero-
LM = 936+.330*PB D-W .29
doxo es excelente para el sector más indus-
(10.6) (10.2) trializado de la economía peruana, donde
un incremento del salario real eleva el nivel
MA= LM*WR del producto manufacturero. Pero el Perú
es algo más que la industria, y el gran pro-
Log. de M.V. =-182 blema es que quizá la industria al crecer no
arrastra al resto de sectores tras de sí, sino
Producto Moderno que crece a costa de la reducción de los
otros sectores.
PB = 3S80- 1.SO * MA D-W- .53 Para ponerlo más crudamente,
(7 .9) ( -2.0) cuando Lima crece,. las provincias empobre-
LM = S 26 + .S70 * PB D-W =.SS cen; el problema regional vuelve al primer
(S.3) (13.9) plano, y la historia del Perú republicano
nos muestra cómo las regiones hán ido per-
MA= LM *WR diendo fuerza frente a una Li:tna que no
Log. de M. V.= -179 cesa de extraer recursos· del interior para
satisfacer su vanidad de Capital de la Repú-
Producto Manufacturero blica.
La propuesta es, entonces, si tene-
PB = 492 + .460 *MA D-W .28 mos dentro del país un intercambio des- .
(8.9) (S.3) igual, debemos quebrarlo, quebrando Lima.
Donde el discurso post-~eynesiano de redis-
LM = 63S + 1.79 * PB D-W .19 tribución de capitalistas a trabajadores, sea
(3.1) (6.4) uno de limeños a provincianos. Y dar paso
MA= LM*WR a un Perú donde la política económicíl. sea
Log. de M.V. = -173 hecha por cholos, y el país deje de estar de
espectador de líos de blancos.
Para todos los casos los test T vali- Parid Matuk
dan los estimados como diferentes de cero;
el logaritmo de máxima verosimilitud vali-
da el sistema de ecuaciones, aunque los Alfonso W. Quiroz. "La deuda defraudada.
Durbin-Watson arrojan clara autocorrela- Consolidación de 1850 y dominio económi-
ción para todos los casos. Asimismo, no se co en el Perú". Instituto Nacional de Cul-
han evaluado problemas de heterocedastici- tura. Lima, 1987. 220 pp.
dad, porque este problema no aparece
usualmente en análisis con series de tiempo. Alfonso Quiroz ha escrito un sólido
las conclusiones que se obtienen de libro cuyos dos principales méritos, en mi
esta estimación son claras. La relación en- opinión, son la originalidad temática y la
tre salario real y producto nacional o entre novedad docu¡;nental que ofrece en sus pá-
salario real y producto moderno es definiti- ginas. En relación al o primero, rto obstan-
vamente inversa, pero entre salario real y te haber sido. el tardío siglo XIX materia de
producto manufacturero es directa. Aun- diversos trabajos históricos como los de
que la relación entre producto y empleo Shane Hunt, Heraclio · Bonilla, Jonathan
es directa en los tres casos. Levin, Paul G~otemberg, la problemática

También podría gustarte