Está en la página 1de 5

Psicología del desarrollo

Etapas del desarrollo prenatal y embarazo.

-Como influye el estado de ánimo en la etapa del embarazo

Tengamos presente nuestras 5 emociones

Ira

Alegría

Asco

Tristeza

Miedo

Las emociones que una madre puede percibir en su embarazo buenas o malas, provocan en el
cerebro una sustancia llamada oxitocina que activa el organismo el cual se transporta, y el bebé
puede notar las emociones, incluso sentirlas en el mismo cuerpo, el vínculo es tan fuerte que
puede experimentar todas las sensaciones, todas estas emociones influyen en el desarrollo e
incluso en su crecimiento después de nacer.

A continuación, mencionaremos unas emociones negativas qué el bebé puede adquirir si no se


tiene un buen desarrollo en el embarazo.

TRISTEZA

Cuando la mamá llora o pasa por un mal momento, el bebé empieza a sentir tristeza y esto puede
provocar un desapego, todas las emociones afectan positiva o negativamente a este, puesto que el
bebé relaciona la tristeza de su madre con él y puede pensar que no le quiere y dejar de sentir que
en dónde está No es un lugar protegido.

PROBLEMAS DE TIROIDES.

Tras el nacimiento, los bebés pueden tener un nivel alto de una hormona que afecta el desarrollo
del sistema endocrino, el sistema endocrino es el que se encarga de regular las emociones y
reaccionar frente al estrés esto provoca desequilibrios en su crecimiento, cuando hablamos de
regular emociones hablamos de saber cómo actuar en las diferentes circunstancias que la vida nos
presenta.

DEPRESIÓN-PROBLEMAS DE AUTOESTIMA

Si tú estabas depresivo durante el embarazo puede afectar el desarrollo del bebé pues el vínculo
de madre e hijo se ve afectado el apego seguro esto podría ser que se adelante el parto y el bebé
no tenga un buen peso como consecuencia más adelante este puede desarrollar problemas de
autoestima o relacionarse con otras personas.

ESQUIZOFRENIA
Este en muchos casos se da por genética también por situaciones traumáticas que se ven en el
embarazo ejemplo la muerte de una persona querida un accidente estás pueden alterar las
emociones de una manera muy grave todo esto hace que el bebé pueda desarrollar un trastorno
mental llamado esquizofrenia.

Etapas del parto y sus complicaciones

Características físicas del neonato prematuro

*Tamaño reducido

*Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo

*Poca grasa bajo la piel

*Piel rosada, fina, brillante

*Venas visibles debajo de la piel

*Pocas arrugas en las plantas de los pies

*Escaso vello

*Orejas suaves, con poco cartílago

*Poco desarrollo del tejido mamario

ESTADOS DE ACTIVACIÓN DEL NEONATO

Estado del sueño profundo.

El sueño profundo, también llamado el estado de «sueño tranquilo», es cuando está


completamente relajado y duerme profundamente sin moverse.

Estado del sueño activo.

El estado activo o de «sueño ligero» es cuando notarás ligeros movimientos. Aunque sus ojos
estén cerrados, comenzará a rotarlos o a agitarlos. Esta es la parte MOR (movimiento ocular
rápido) de su sueño. Su respiración será más superficial. Estará más receptivo a los ruidos externos
y podría empujar sus brazos y piernas si escucha algo.

Estado somnoliento.

En el estado de conciencia somnoliento, lo verás bostezar y su respiración se volverá más irregular.


Sus ojos estarán vidriosos, desenfocados, y se abrirán y cerrarán más frecuentemente.

Estado de alerta silenciosa.

Ser consciente del estado de alerta silenciosa es clave. Este es el momento ideal para aprender.
Como su nombre lo indica, estará tranquilo y alerta al mismo tiempo. Estará bien despierto y
podrá concentrarse, pero también tranquilo y quieto. Parecerá feliz, pacífico y concentrado.
Estado de alerta activa.

El estado de alerta activa es cuando lo verás mostrando sus habilidades motoras. Rebotará, se
estirará, pateará y girará los brazos. Hará ruidos con su boca, comenzará a respirar más
irregularmente y tal vez revise la habitación con sus ojos.

Estado de llanto.

Durante el estado de llanto, sus movimientos comenzarán a parecer más desorganizados y


caóticos que en el estado de alerta activa. Agitará los brazos, pateará, gritará y mostrará una
variedad de expresiones faciales. Cuando un recién nacido entra en estado de llanto, está
expresando alguna forma de incomodidad, como el hambre, el aburrimiento, la soledad o el
cansancio.

Etapas del desarrollo del lenguaje

El desarrollo del habla se produce de forma progresiva, en este proceso, los niños aprenden de
forma acumulativa

Se divide en 4 fases

Fase lingüística

Es la etapa en la que el niño se prepara y comienza a conocer los sonidos mediante la interacción
con su entorno y quienes lo rodean.

Ejemplo: (ah-nanana-mamá)

Fase holofrase

Los bebes comienzan a utilizar palabras aisladas a modo de enunciados.

Ejemplo: si un bebe dice “Agua” es muy probable que quiera beber agua, si un bebe nos señala un
objeto a la vez que nos dice su nombre, se trata de una interacción por su parte de hacernos saber
que conoce dicho objeto

Fase de combinación

Sobre los dos años comienza esta fase, en esta etapa el vocabulario del niño es más amplio, lo que
permite unir palabras para construir frases

Fase avanzada

el habla del niño se asemeja notablemente al de una persona adulta, se trata de un proceso
paulatino que culmina con el perfeccionamiento del lenguaje. Durante esta etapa, la capacidad
comprensiva predomina sobre la expresiva, es decir los bebes son capaces de comprender
enunciados que ellos no podrían emitir
Hitos – Influencias para el proceso lingüístico

Hitos

Son una guía para el habla normal y el desarrollo del lenguaje del bebe

Demostraciones que ellos dan en este tiempo

° Tercer mes

Los bebes comienzan a balbucear (agu–gugugu) hacer sonidos, se comunican con el llanto y
todavía no hay gestos faciales, pero esa es su comunicación de lenguaje en esa etapa.

° Al final de los 6 meses

En este mes se tiene que estar silabeando más o menos del balbuceo al silabeo.

Ejemplo: (ma-gu-te), ya se esta diciendo una silaba con consonaste y vocal.

° Al final de los 12 meses

En esta etapa los niños ya tienen una palabra ya formada que es un halago. Ejemplo: (mamá-papá)

° Al final de los 18 meses

En esta etapa ya se habla de dos palabras conjuntas. Ejemplo: “mamá tete-mamá leche” que
quiere decir “mamá quiero leche” pero ya se manejaría dos palabras juntas

° Al final de los 24 meses

en esta etapa ya se manejan sustantivos, adjetivos. Como el niño empieza a señalar. Ejemplo: (el
niño allá, el niño esta allá)

Influencias para el proceso lingüístico

Se divide en 4 fases

La genética

Se habla del desarrollo cerebral, el proceso del lenguaje que es un proceso netamente cerebral-
netamente cognitivo. Se refiere a sus funciones cerebrales

Entorno directo

Se habla de todo lo que tenga a su alcance en sus primeros meses de edad. Ejemplo: (mamá, papá,
televisor, celular, música)

Ambiente social

Se habla del jardín como tal, ya cuando se entra al jardín que ya tienen los amiguitos y los
primitos, todo esto influye en su desarrollo de lenguaje, tienen contacto con otros niños pares a
ellos y se asemeja a ellos para imitar sus movimientos
Factores externos

En esta fase es donde el niño interactúa con personas que no son de su entorno cotidiano.
Ejemplo: (parque-centros comerciales-centros turísticos-fiestas)

También podría gustarte