Está en la página 1de 4

ESCUELA PRIMARIA “16 DE SEPTIEMBRE”

AV. CRISTOBAL HIDALGO, OJO DE AGUA, TEJUPILCO.


CCT. 15EPR2345E
Integrantes
 Josué Marcos López
 Samantha Zarza Diego
 Jacqueline Flores García
 Magaly López Pedraza
 Heidi Pamela Espinoza Velázquez
 Yexareli Vivero García
 Gabriel Arce Pedroza
 Antonio Vences Porcayo
 Danna Paola Macedo Casiano
 Adahir Luis Gorostieta
 Mario Yael Villa Jaimes
 Cesar Justino Barrueta Sánchez
 Ketzaly Barrera Ocampo
 Ariana Escobar Rodríguez
 Gabriela Antonio Flores

Contextualización social:
 Localización de la comunidad.
 Zona (rural o urbana).
 Problemáticas existentes entre la escuela y la comunidad.
 Manera en que influyen los recursos económicos en la educación en los alumnos.
 Contexto geográfico.
 Medios de transporte.
 ¿La localidad cuenta con servicios necesarios para la comunidad estudiantil?
 ¿Qué papel desempeña la comunidad con la escuela?
 Ambientes (De manera general, cómo es la sociedad en el sentido que favorece a
la educación).
 Diversidad cultural.
 Costumbres y tradiciones.
 Influencia del contexto de la comunidad en los alumnos.
 Relaciones de los agentes que constituyen la comunidad escolar.
 Recursos y servicios públicos.
 ¿Cómo se promueve la educación en valores y ciudadanía en la escuela?
 ¿Existe un comité de padres de familia en la institución?
 ¿Cómo es la ruta para llegar a la escuela?
 Servicios de salud cerca de la institución.
 Actividades económicas que predominan en la comunidad.
 Características de la comunidad.
Contextualización Institucional:
 Datos de identificación de la escuela (Nombre de la escuela, C.C.T, Zona escolar,
Dirección, Turno, Localidad, Municipio).
 Servicios con los que se cuenta.
 Organización de ingreso y salida a la escuela.
 Organización de los honores a la Bandera.
 Organización del recreo.
 Organización en cuanto eventos escolares.
 Cultura escolar.
 Agentes con los que cuenta la institución.
 Servicios con los que cuenta la institución: Cuenta con puntos de evacuación, en
caso de tener algún accidente, sismo, etc.
 Está adaptada a las necesidades de los alumnos.
 Relaciones entre los agentes que la conforman.
 Infraestructura.
 Valores.
 Influencia de la Asociación de padres de familia.
 Áreas verdes.
 ¿Cuáles servicios le hacen falta a la institución?
 La escuela cuenta con promotores (USAER, educación física, inglés, etc.)
 Delimitación del espacio escolar (barda, reja, etc.)
 Costumbres dentro de la institución.
 Cómo son los espacios recreativos (cancha).
 ¿Cuáles son las normas establecidas por la escuela para asegurar el respeto y
bienestar de los estudiantes?

Contextualización Áulico:
 Recursos con los que cuenta el aula (Proyector, bocinas, Luz electrónica, equipo
de cómputo, etc.)
 Interacciones (docente-alumnos), (alumnos-alumnos).
 Clima en que inaugura la clase.
 Respuesta del grupo ante la presentación del tema (llamativo, motivados).
 ¿Recursos didácticos son atractivos y adecuados?
 Ambiente de aprendizaje en el aula.
 El docente hace retroalimentación de las clases.
 Métodos que el docente utiliza para el aprendizaje.
 ¿Cómo se llevan a cabo las actividades?
 Uso de las TIC´S.
 Espacio físico en el aula (Si es adecuado para la cantidad de alumnos que la
integran y si está en condiciones).
 Rol del docente.
 Relación docente-padres de familia.
 Dominio de contenidos.
 Atención a los alumnos con rezago educativo.
 Inclusión e igualdad grupal.
 Fomentación de valores.
 ¿Qué estrategias utiliza para captar la atención del grupo?
 ¿Existe un reglamento dentro del aula?
 ¿De qué manera evalúa a los alumnos?
 El mobiliario es suficiente para todos los alumnos.
 ¿Cómo se aptan las actividades y materiales didácticos a las necesidades y estilo
de aprendizaje de los estudiantes?
 Planeación.

También podría gustarte