Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN

Propuesta de un Formato para Calificar el Perfil de los

Profesionales de Educación Primaria en la

Unidad Educativa Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”

Tutora: Autores:

Colmenares, Yara Cona, Kenne C.I 19.672.623

Orfila, Ángel C.I 20.565.131

Zapata. Robert C.I 19.505.625

Caracas, abril de 2022


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El perfil docente es considerado por Cerpa (1982) como una visión humanística
socio-científica y tecnológica que un estudiante tiene de un docente. Por su parte el
diccionario enciclopédico Quillet (1969) considera que el perfil docente va de la mano
con los miramientos en la conducta o trato social del estudiante y se califica como la
expectativa que aspira lograr en la formación del mismo. El perfil docente ha sido
sinónimo de “eficacia”, es decir, tiene la capacidad de lograr lo necesario para conseguir
un objetivo propuesto y juega un papel importante en el logro de la calidad educativa,
siendo su función como formador de nuevos ciudadanos, es la columna vertebral del
Sistema Educativo Venezolano de la cual dependerá el logro de los objetivos
planteados.

Desde este punto vista la calidad del perfil docente debe prevalecer en la
sociedad y es esta quien ofrece una gama de oportunidades que se encuentra inmerso en
las necesidades de la población estudiantil. Según la concepción del perfil o función del
docente para Freire (2002) es la intencionalidad ética y política de la enseñanza con una
actitud progresista frente al mundo. Entre otros asuntos de interés Freire plantea que el
docente debe conocer la importancia del saber, tomándolo con seriedad, preparación
científica, física y emocional; porque enseñar es una profesión que implica un acto
sentido de responsabilidad.

De tal forma que esto exige de parte del docente, rigor metódico, actitud
investigativa, un pensamiento acertado y sobre todo el respeto a los saberes de los
educandos, es decir, la educación no puede dejarse en manos de cualquier persona solo
por cubrir una matrícula sino más bien basada en la reflexión crítica sobre la practica en
la que el docente y el dicente generen una mejor comprensión de los conocimientos.
Finalmente, este autor propone que los docentes conozcan el contexto en que viven los
estudiantes, el lenguaje y como se ha dado la construcción de ese lenguaje para
comprender que la tarea de enseñar requiere de una preparación científica, pues la
autoridad docente implica competencia profesional.
En la actualidad el perfil docente no tiene mayor cambio significativo, no
cambia su ética profesional más debe adaptarse a los sin fines de realidades sociales que
se contextualizan a su alrededor y tiene el deber de llevar a cabo las mejores políticas
educativas que sean de un ambiente armonioso para los estudiantes. La sociedad
venezolana afectada en su totalidad ha venido en un declive por la pésima toma de
decisiones de los actores políticos convirtiendo el contexto social en un caos, en donde
se debe comprender y sobrevivir a las diversas circunstancias que se viven diariamente
y es aquí donde muchos estudiantes se ven afectados en su desarrollo académico y han
abandonado las aulas de clases para ingresar a un mercado laboral sin formación,
porque estudiar y trabajar se convierte en una barreta haciendo de ellos personas con un
grado académico deficiente por las demandas y precariedades que viven cada una de las
familias.

En tal sentido las habilidades y actitudes de los docentes están siendo afectadas
por los procesos que se están viviendo y que tienen mayor incidencia en la calidad de su
labor, donde cada vez es menor el nivel de exigencia por parte del Estado. Es necesario
un cambio de políticas educativas. Actualmente, la realidad social, política y económica
ha llevado a un sinfín de necesidades que han afectado de diferentes formas, en
particular a la labor del docente, donde ha tenido que tener rudeza y el coraje de seguir
dando de sí mismo a pesar de las incontables dificultades que afecta su calidad de vida y
labor, el cual se ve restringido de las herramientas básicas y necesarias para dar lo mejor
a sus estudiantes dentro del aula de clase.

Cabe destacar que, desde años anteriores, desde las primeras instituciones de
mejoramiento de la Profesión Docente que tenía bajo su tutela formar y capacitar de una
manera más formal a los futuros docentes y con el devenir de los años siguientes, se
comenzaban a generar políticas de cambios que permitirían que la labor del docente
fuese y se tomara como una formación académica y profesional dando que era
importante para el proceso de cambio que se daba inicio aproximadamente en los años
70. Desde ese momento la formación docente subió como la espuma dando que era la
mayor demanda de profesionales que se requería ya que se comenzaba a construir
nuevas instituciones educativas y mejoras otras que ya estaban en pie, no fue hasta en el
año 1870 que el Pdte. Antonio Guzmán Blanco decreta bajo La Gaceta Oficial N° 1.723
de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para toda Venezuela. Generando una
mayor demanda de personal docente los cuales llevo a la priorizar esta hermosa labor y
llevarla al grado profesional.

Por consiguiente, debido al contexto social que vive Venezuela muchos docentes
con niveles académicos apropiados han abandonado las aulas de clase para buscar
mejoras dentro o fuera del país y es aquí donde ha comenzado la verdadera anarquía
para los centros Educativos Venezolanos teniendo mayor incidencia en las escuelas
públicas, donde se puede apreciar que en las aulas de clase ya son muy poco los
profesionales de la educación que de verdad cumplen a cabalidad el proceso de
formación. Por otro lado, el docente solo está para cumplir los improvisados
lineamientos emanados por el Ministerio de Educación en donde los temas ejecutados
tienden a estar centrados más a lineamientos políticos con tendencia hacia una corriente
de pensamiento socialista del gobierno más que el desarrollo académico propicio para el
desenvolvimiento educativo de la población.

Por su parte la U.E.N “Dr. Manuel Díaz Rodríguez” ubicada en el sector


cementerio, barrio El León Municipio Libertador Parroquia Sta. Rosalía del Dto.
Capital, no se escapa de esta problemática. Se observa con preocupación que en la
institución antes mencionada se están incorporando jóvenes bachilleres y en muchos
casos sin formación para reemplazar a los docentes, llamados “Docentes Express”
proyecto que lleva a cabo chamba juvenil, sustentado en el Plan de la Patria (2013)
como un plan dirigido a la juventud entre 14 y 35 años de edad con el propósito de
incorporarlos a la ocupación laborar y productiva, en áreas orientadas a la satisfacción
de necesidades humanas.

Se puede constatar que el Estado está socavando la figura del Perfil docente,
que según la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de
Educación (2009) establecen potenciar la creatividad, investigación e innovación de las
y los docentes para consolidar el cambio de una educación tradicional a una educación
liberadora y transformadora, de manera que la política misma está creando ruptura total
del Sistema Educativo Venezolano; acreditando a personas sin preparación académica
para afrontar las realidades sociales y políticas de los jóvenes que estarán tanto bajo su
directrices como el manejo adecuado de los instrumentos pedagógicos dentro del aula
de clases.
Es importante mencionar que a comienzo del siglo XXI y las políticas de
cambios no ha traído para los maestros venezolanos mejores perspectivas lo que lleva
también a bajar la calidad de la educación por parte de los docentes. Los
salarios devengados nunca han logrado alcanzar los estándares mínimos como para
lograr compensar los niveles de inflación en el país. Esta situación hace presumir que
los maestros organizados continuarán exigiendo las reivindicaciones necesarias
para lograr mejores condiciones de vida y de trabajo. Sin embargo, siendo una
hipótesis, estas luchas no necesariamente se traducirían en altos niveles de rotación de
personal, ya que existen suficientes factores motivacionales que se traducen en un fuerte
compromiso del maestro con su profesión, a pesar de sus elevados niveles de
insatisfacción con los salarios percibidos, las protecciones sociales entre otros.

Es evidente que el educador debe ser visto como formador, capacitador de los
jóvenes con las herramientas necesarias para transitar todas las etapas con razonamiento
y criterio propio, por lo tanto, el Estado y el Ministerio de Educación deben garantizar
que quienes asuman esta responsabilidad sean los maestros que gocen de un perfil
idóneo para llevar con vocación de servicio, ésta tarea que implica un nivel personal con
valores éticos morales y sociales, los cuales deben adaptarse al contexto social.

De lo antes expuestos surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué transcendencia


tendrá la preparación de los docentes en la calidad de la educación? ¿Qué enfoques de
competencias fortalecen el perfil de los docentes de la Unidad Educativa Nacional Dr.
Manuel Díaz Rodríguez? ¿Cuál es la importancia de calificar periódicamente la
actuación del docente de la Unidad Educativa Nacional Dr. Manuel Díaz Rodríguez?

Objetivos de la investigación

Objetivo General: Proponer un formato calificativo para fortalecer el perfil docente en


la Unidad Educativa Nacional Dr. Manuel Díaz Rodríguez.

Objetivos específicos:

1) Determinar las causas que afectan la realidad y calidad educativa del perfil docente
existente en la Unidad Educativa Nacional Dr. Manuel Díaz Rodríguez.

2) Definir los enfoques del saber pedagógico en el perfil del docente que fortalezcan las
competencias de los profesionales de la educación en Unidad Educativa Nacional Dr.
Manuel Díaz Rodríguez.
3) Diseñar un formato calificativo al perfil docente para garantizar la calidad educativa
en la Unidad Educativa Nacional Dr. Manuel Díaz Rodríguez.

JUSTIFICACIÓN

El docente es el que posee la capacidad de modelaje de su estudiante, por lo


tanto, debe ser creativo e intelectual y, además, inspirar en los alumnos y alumnas la
búsqueda de la verdad. De manera general, se puede decir que el docente debe
demostrar características, en las cuales deberá tener una visión de futuro y saber
comunicarla, una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los
nuevos retos y sus implicaciones. El docente constituye un tema de permanente
reflexión, estar acorde y a nivel de los acontecimientos, a las dinámicas actuales, a los
cambios constantes y los contextos globales, así como a las implicaciones del
paradigma de la complejidad, conllevan de manera categórica a nuevas maneras de
mirar las realidades y de enfrentar los nuevos retos.

De lo antes expuesto es importante saber que, para brindarle un sentido completo


al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica
entendida como una labor educativa integral. Los docentes, ante las demandas del
mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para
conseguir el aprendizaje significativo de éste conjunto de habilidades, tales como:
pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo
esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones,
compromisos y el compartir.

Visión que comparte la U.E.N “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”, la cual es una
institución educativa de carácter público con 70 años de servicio, atendiendo a las
necesidades del crecimiento de la población estudiantil en las zonas populares. Razón
por la cual, teniendo receptividad en el tema de la formación y competencia, se pueda
otorgar a los docentes información teórica que pueda ser útil al momento de tomar
decisiones relacionadas con este proceso y que sepan cómo formar a sus estudiantes en
todos sus aspectos. Por lo tanto, la línea de investigación en que se basa este trabajo
investigativo es el curriculum, innovación pedagógica y formación, ya que desde la
perspectiva del diseño curricular bolivariano y los procesos pedagógicos y didácticos
van encaminados a mejorar la formación de los docentes, considerando la reflexión
crítica sobre los contextos institucionales.

El siguiente estudio tiene como propósito proponer un formato calificativo para


fortalecer el perfil docente en la Unidad Educativa Nacional Dr. Manuel Díaz
Rodríguez, de esta forma se evitará posibles caos dentro de la institución, por ende, se
mantendrá la calidad del perfil docente y a la vez la calidad de la enseñanza de forma
óptima y consecuente. Es importante acotar que para el desarrollo de un país es vital una
educación de calidad, y frente a los numerosos desafíos, la educación constituye un
elemento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,
libertad y justicia social.

Por consiguiente, la utilidad metodológica que se maneja en esta investigación


es la de contribuir al aporte de información que puede servir como base para futuras
investigaciones donde se utilicen metodologías compatibles. Por esta razón, este trabajo
pretende servir de herramienta de consulta para los docentes. Se incorporarán a los
planteamientos hechos, los aportes de diferentes enfoques que robustezcan esta
investigación, basada en competencias.

Por supuesto son muchos los beneficios que tendrá esta población al hacer uso
de este formato que proporcionan los investigadores, en primer lugar, se lograra
enfatizar la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y el dominio de
las funciones profesionales del docente. En segundo lugar, la integración de saberes de
distintas disciplinas, el conocimiento «pedagógico» de los contenidos de instrucción y
la competencia en el área de conocimientos de su especialidad, así como también, la
adquisición por el docente en formación de una visión holística y equilibrada del
educador que se desea y que los demás esperan, base necesaria para su propia identidad
y auto desarrollo moral y profesional del contexto social actual.

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

ALCANCES:

 Esta investigación está basada en el análisis del perfil docente, se consideró


pertinente tomar como escenario la realidad actual por el cual atraviesa el
sistema educativo ante la crisis social en la Unidad Educativa Nacional Dr.
Manuel Díaz Rodríguez. La población estudiada es de 30 docentes.

 Se cuenta con el apoyo del tren directivo para realizar la investigación y


hacer uso de todos sus recursos.

 Facilidad para encuestar al personal docente, población de la investigación.

 Fácil acceso los expedientes académicos de todo el personal docente.

LIMITACIONES:

 Se cuenta con un tiempo muy corto para realizar a plenitud la investigación.

 Algunos docentes muestran resistencia al suministrar información acerca de su


perfil.

 Al encontrarse los docentes en clases, limita realizar la encuesta de forma


satisfactoria.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presentan un conjunto de fuentes relacionadas con la temática en


estudio, las cuales se obtuvieron a través de una exhaustiva revisión bibliográfica
adecuadas al objetivo de la investigación tales como: Antecedentes internacionales y
nacionales.

Antecedentes de la investigación

Internacional

Jofré Galvino (2009) En su trabajo de investigación para obtener el título de Dr.


“Competencias Profesionales de los docentes de enseñanza Media Chile”, tuvo como
objetivo inicial, analizar las competencias que a juicio de los docentes de enseñanza
media se estarían requiriendo para ofrecer un mejor servicio educativo a los
preadolescentes y jóvenes que están accediendo a la enseñanza de media. Su
importancia radica en suministrar habilidades o destrezas que le permitan ayudar y
resolver de problemas a los estudiantes que acuden a los planteles educativos, también,
sostiene que aquellos docentes privilegiados en su proceso de enseñanza – aprendizaje,
deben planificar y desarrollar buenas técnicas de enseñanzas a la hora de impartir las
clases, convirtiéndolas más dinámicas y e innovadoras que le permitan a los estudiantes
desarrollar habilidades y competencias mediante su proceso de crecimiento desde sus
primeros inicios asimismo el conocimiento que entrega dedicándose con total entrega y
efectividad a su trabajo.

Cabe resaltar que dicho trabajo de investigación tiene gran relación con el
presente trabajo de investigación, debido a que está enfocado en las competencias
profesionales que deben tener los docentes al momento de impartir contenidos
educativos. Finalmente, Jofré Galvino, hace énfasis a que todos los estudiantes
egresados de educación media están obligados a presentar una prueba o comprobación
llamada (selección universitaria) si desean ingresar a la educación superior. Es por ello
que la formación de un profesional de la educación debe tener las características y
competencias necesarias como: amor a los estudiantes y a su trabajo, vocación, debe ser
integro, innovador, pedagogía, entre otras, ya que de esta manera le permitirá formar
ciudadanos competentes para diversas áreas de formación que ayudará al buen auge de
un país.

Nacionales

Por su parte, Aliendres (2012) en su trabajo de investigación titulado:


“Competencias del docente para el logro de una educación de calidad en el instituto
universitario de tecnología en Puerto Cabello”, presentado para optar el título de
Magister en Gerencia avanzada en Educación, destaca como objetivo general, analizar
las competencias del docente de aula para el logro de una educación de calidad,
teniendo como importancia las debilidades y fortalezas que poseen los docentes en
cuanto a sus competencias, estos resultados impulsan el desarrollo de estrategias que
permitan a los docentes el fortalecimiento de sus competencias básicas, genéricas y
específicas para elevar su desempeño profesional y personal, acrecentando la confianza
en sí mismo y descubriendo sus fortalezas y habilidades, tanto individuales como del
colectivo.

En este mismo orden de ideas la autora llegó a la conclusión de que un


porcentaje moderado de docentes, cumplen con las competencias de comunicación,
convirtiendo las ideas en mensajes didácticos de manera que llegue a los alumnos con el
propósito de que estos las transformen en conocimiento coherentes con las ideas que se
pretende transmitir, así como también se evidenció que los docentes transmiten
entusiasmo a los alumnos con los asuntos concretos de sus asignaturas a través de
mensajes afectivos, es de importancia relevante mencionar que lo que respecta a la
competencia específica, del indicador pedagógico e instruccional, se observó una
tendencia negativa ya que los docentes manifestaron no participar en equipos de
investigación de orden científico y en actividades de extensión.

Su relación con este trabajo de investigación se evidencia en la poca


participación de los docentes en el mayor de los casos al suministrar información sobre
sus competencias profesional debido la deficiente preparación académica que permita
mantener la calidad educativa en la institución estudiada. Lo que generó más impulso a
los investigadores de este trabajo de investigación a desarrollar una propuesta de un
formato para calificar el perfil ocupacional de los docentes de la Unidad Educativa
Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”.
Por otro lado, Ramírez, F. (2012) en su trabajo de investigación para obtener el
título doctoral “Capacitación del profesorado venezolano. Experiencia de consolidación
de los círculos de acción docente en la educación básica” obtuvo como objetivo estudiar
la pertinencia y el funcionamiento de los Círculos de Acción Docente (CAD), como
estrategia de formación permanente, a nivel del docente y de los centros escolares de los
Municipios Barinas y Antonio José de Sucre del Estado Barinas (Venezuela).

Su importancia está en estudiar la pertinencia y el funcionamiento de los


Círculos de Acción Docente (CAD), como estrategia de formación permanente a nivel
del docente de algunos centros escolares de los Municipios Barinas, Bolívar y Antonio
José de Sucre del Estado Barinas-Venezuela, como parte de una política de estado que
pretende motivar un proceso de autogestión de aprendizaje desde el centro educativo, y
con la participación de cada uno de los involucrados, como una vía de mantener y
fortalecer los procesos de capacitación emprendidos por el Ministerios de Educación.
Finalmente, la autora constató la aceptación y valoración de su estructura por parte de
los profesores, quienes reconocen su importación y evidencian el manejo teórico y
práctico de la metodología para su ejecución. La participación y compromiso de los
directivos de los centros juega un papel estelar.

La relación con este análisis investigativo radica en los resultados, productividad


y eficiencia de la institución donde el director se involucra son altamente positivas, en
cuanto a su nivel de impacto, el creciente compromiso y la excelente participación. Lo
anterior evidencia la importancia de la participación y excelente preparación del
docente, pues existe cierta deficiencia en el desempeño ocupacional del mismo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo está descrito el momento donde los investigadores proceden a


sistematizar los procesos investigativos, con el fin de descubrir los datos que le permita
analizar los resultados del estudio y al mismo tiempo reconstruir los datos
convencionalmente operacionalizados Su estructura es la siguiente: tipo y diseño de
investigación, la población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos
y la técnica de análisis de los datos.

Tipo de investigación

El tipo de investigación está sobre la base de una investigación de campo


descriptiva porque se obtendrá una visión general del problema a investigar relacionado
con los hechos tal cual se presenta y sus características esenciales, identificando las
relaciones que existe en el objeto de estudio que es el perfil ocupacional profesional de
los docentes a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a la ciencia
pedagógica. En palabras de Arias, (2006), la investigación de campo se refiere a la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”, así
como también acota el tipo de investigación descriptiva:

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,


con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias, 2012. pag 31)

Diseño de la investigación

Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define al diseño no experimental como


aquel que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador
no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y
como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Este diseño no se construye en una situación especifica si no que se observa
las que existen, empleando una metodología cuantitativa. La presente investigación
proporcionará estrategias sin manipular la variable en cuestión, por lo tanto, el diseño
utilizado es la no experimental, pues se enfoca en el perfil profesional y las
competencias de los docentes al ingresar a las instituciones educativas, para mantener la
calidad educativa en la Unidad Educativa Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”.

Población y Muestra

Población:

Es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Es la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de la población poseen
características comunes, la cual estudia y da origen a los datos de la investigación.
(Tamayo y Tamayo, 1997).

La población de la presente investigación está compuesta por los 30 docentes mixtos


(mujeres y hombres) de Educación Primaria.

Muestra:

La muestra refleja las características que definen la población de la que fue


extraída, indicando la validez y tamaño de la muestra. Es la que puede determinar la
problemática ya que es capaz de generar los datos con las cuales se identifica las fallas
dentro del proceso. (Tamayo y Tamayo ,1997).

Como muestra de esta investigación se considerará el 100 por ciento de la


población, por considerarse esta una población finita y fácil de acceder. La muestra
queda constituida por los 30 docentes de educación primaria de la Unidad Educativa
Nacional "Dr. Manuel Díaz Rodríguez”. El tipo de muestreo es: no probabilístico por
ende dentro de ese muestreo se utilizará el intencional.

Técnicas de Recolección de Datos

Para Tamayo y Tamayo (2007) la recolección de información conduce a la


realización de instrumentos para que se efectúe la verificación y comprobación del
problema planteado. La técnica de recolección de datos utilizada en esta investigación
es la encuesta. Tal como explica Arias (2006, p. 72), la encuesta es una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismo, o en relación con un tema particular.

Instrumento de Recolección de Datos:

Este instrumento se utilizará en esta investigación para determinar el


compromiso en la formación profesional desde el enfoque ocupacional y las
competencias profesionales que tienen los docentes que laboran en la Unidad Educativa
Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”. Está compuesta por preguntas cerradas, según
Murillo (2004) las preguntas estructuradas o cerradas presentan un grupo de alternativas
de respuesta, ya preestablecidas. Para tal efecto a los expertos se les suministró un
instrumento, considerando el cuadro de Operacionalización de la variable: “perfil
docente”, y la definición de los indicadores; el mismo es un cuestionario de 20 ítems
con preguntas cerradas con escala de Likert F= Frecuentemente, O = Ocasionalmente,
N= Nunca.

Técnicas de análisis de Datos


Una vez validado el instrumento por los expertos se aplicó a 30 docentes de la
Unidad Educativa Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez”, que forman parte de la
población total estudiada. De acuerdo al análisis de datos, Arias (2006) estipula que se
deben definir las técnicas lógicas o estadísticas para interpretar el significado de datos
recolectados. Del mismo modo Hernández, Fernández y Baptista (2006), acotan que los
métodos de análisis de datos son variados pero que cada método tiene su propósito
específico, con la finalidad de dar respuesta a los objetivos planteados.
Entonces para el análisis de información en la presente investigación se
recolectó los datos, producto de la aplicación del cuestionario y se procedió a la
tabulación de las respuestas emitidas por cada uno de los docentes encuestado de la
Unidad Educativa Nacional “Dr. Manuel Díaz Rodríguez".
Referencias Bibliográficas
Bustamante y Moya, S. R. (2001). Investigación Educativa. Caracas – Venezuela.

Cerpa (1982). El Docente, Su Perfil y Formación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial # 36.860. 30 de


diciembre de 1999.

Decreto De Instrucción Pública. (1870). Gratuita Y Obligatoria. Antonio Guzmán


Blanco. Un Referente Histórico – Educativo. Gaceta Oficial # 1.723

Diccionario Enciclopédico. Quillet. (1969).

Fidias, Arias (2012) El proyecto de investigación (6 de) epísteme.

Fidias, Arias. (2006). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (5 ed.) epísteme.

Galvarino, J. (2009). Competencias profesionales de los docentes de educación media


de Chile. Un análisis desde las percepciones de las implicaciones.

Hernández, Fernández. (2003). Metodología de investigación. México D.F.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial # 5924 del 15 de agosto.

Medina, Mauri. (2013). La calidad educativa universidad del Sur. Educare ut


progressione.

Sánchez, J. (2011). Bases legales de la evolución en el sistema educativo venezolano:


UNERS. Los Teques Miranda- Venezuela.

Tamayo y Tamayo. (2007). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa


Noriega.https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/874e481a4235e3e6a8e3e4380d7
adb1c.pdf

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, Ecoe,


Ediciones.http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competen
cias.

Vargas, J. (2002). Enfoques teóricos de la transmisión intergeneracional. Revista


electrónica de Psicología Iztacala, 5(2). México: Universidad Nacional Autónoma de
México.

También podría gustarte