Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


MONOGRAFÍA

La pretensión procesal

AUTORES:

Buitrón Cahuas, Maricielo Yolanda (orcid.org/000-0002-5274-0604)


Idrugo Goicochea, Milagros Isabel (orcid.org/0000-0002-9016-6092)
Rojas Martínez, Ruby Vanessa (orcid.org/0000-0003-3456-6689)
Valverde Álamo, Astrid Carolina (orcid.org/ 0000-0003-4293-2976)
Yataco Mera, Adriana Naomi (orcid.org/ 0000-0002-0378-0423)

ASESOR:
Dr. Ibarra Trujillo, Manuel Herminio (orcid.org/0000-0002-9269-0971)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho público y privado

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía

LIMA — PERÚ

2023
ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………………....1

ÍNDICE…………………………………………………………………………………2

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...3

II. CUERPO…………………………………………………………………………....7

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..
I. INTRODUCCIÓN

Con el transcurso del tiempo y los cambios que estos generan, se puede
afirmar que en la ciencia del derecho procesal hay elementos que han mantenido
su primacía conceptual y otras, en cambio, han sido modificadas de acuerdo a
los contextos y atención de los estudiosos. Este es el caso del concepto legal de
pretensión procesal, en donde no se pueden encontrar definiciones específicas
sobre ella.

Si bien, resulta concreto y por tanto entendible el concepto de pretensión


procesal, no obstante la aplicación del concepto, ni su utilización se realizan de
manera adecuada en la práctica diaria o ámbito académico. En tal sentido, el
concepto de pretensión se confunde generalmente con el de acción o demanda,
lo cual conlleva a ignorar sobre un sistema procesal coherente. Es relevante
conocer que sin un explicación clara sobre el concepto de pretensión procesal
es inviable brindar una definición correcta del mismo proceso, en otras palabras
de la función que le corresponde realizar en el ámbito jurídico.

A nivel nacional, para Matheus, C. (2018), en las breves reflexiones sobre


el concepto de pretensión procesal de la Revista de la Academia de la
Magistratura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se define la
pretensión procesal como el requerimiento concreto y específico del
pronunciamiento jurisdiccional de un litigante. El mencionar a un litigante, nos
lleva a determinar los límites subjetivos, que son provenientes de las partes del
proceso, en otros términos, la posición de demandante y demandados. Por otro
lado, al mencionar el específico pedido o solicitud y de su razón, nos lleva a
determinar los límites objetivos de la pretensión, basados en dos elementos: El
objeto, también llamado petitorio y el título, también llamado causa. Para el autor
el objeto de la pretensión está constituido por todo aquello que se solicita en
sede judicial, en ese contexto, una demanda de obligación de una cantidad de
dinero contiene una pretensión de pago del determinado monto. Así mismo, el
título de la pretensión, es el hecho prescrito en el ordenamiento, que brinda la
facultad de solicitar una pretensión con objeto determinado.
Además, para Saavedra, S. (2017) quien en su tesis Criterios técnicos de
la fijación de los puntos controvertidos en el derecho procesal civil peruano de la
Universidad Nacional Mayor De San Marcos, señala que el objetivo de la
pretensión procesal es la proclamación de sustancias que importan el
demandante, ya que esta emite una instrucción general en la corte y así invita a
terceros, en caso de solicitudes justificadas dirigidas, es decir, se recibe una
declaración positiva sobre la satisfacción o preocupación de alguien o múltiples
medios o acciones. Esta conceptualización se está corrigiendo y se tiene una
diferencia entre materiales o requisitos de procedimiento. Por lo tanto, este
argumento implica que la jurisdicción competente será la encargada de resolver
los conflictos de interés subjetivos jurídicamente relevantes, a petición de los
actores en el caso, el actor y el demandado, sin embargo el juez por su
objetividad y credibilidad, analizará integralmente las alegaciones formuladas,
pero al mismo tiempo analizará los componentes procesales, que son parte
esencial de la administración civil.

De hecho, se dice que la pretensión es objeto de la mayoría y también hay


se debe mencionar si la demanda se ha cumplido depende de la decisión del
juez al final de la causa. En conclusión, de acuerdo con el autor se entiende que
la pretensión procesal civil peruano tiene como objetivo declarar el objetivo final
del demandante, ya que se emite una instrucción general ante la corte y esto
sirve para poder ver la solicitudes justificadas y dirigidas, en consecuencia se
trata a una declaración positiva sobre la satisfacción o preocupación de alguien
o múltiples medios o acciones.

A nivel internacional, según Dávila, C. (2019), en su tesis Una propuesta


para la pretensión procesal y su objeto en la acción de tutela de la Constitución
Política de Colombia de 1991 de la Universidad Nacional de Colombia, señala
que para comprender el cual es el objetivo de la pretensión procesal es
importante analizar ciertas teorías clásicas y modernas. Sobre las teorías
clásicas de la pretensión procesal se afirma que son las que explican el inicio
para entender el concepto y además compone un gran elemento para la
comprensión del derecho procesal, estas teorías clásicas separan dos corrientes
de pensamiento, la teoría concreta y la teoría abstracta, todas ellas con
distintas perspectivas frente a la pretensión.

La teoría concreta asemeja a la pretensión con el concepto de acción,


afirmando que es un instrumento de protección de un derecho subjetivo, cuya
movilización se da por la existencia del derecho subjetivo lesionado; por tanto la
pretensión ya está contenida dentro de la acción. Mientras que la teoría abstracta
deslinda a la acción y la pretensión en base a sus conceptos, afirmando que la
pretensión es un mandato o acto que no requiere de la existencia de un derecho
lesionado como presupuesto, por lo que puede ser fundado o infundado. Esta
teoría fue confirmada por Víctor Fairen Guillén donde refiere que “La pretensión
es una acción en la que una de las partes procura imponer sus requerimientos
sobre las del otro”. Por otra parte, con respecto a las teorías modernas las cuales
introducen relevantes modificaciones a la idea de pretensión procesal.

De acuerdo con el profesor español Jaime Guasp se afirma que la


pretensión procesal establece una manifestación de voluntad expresa en un
requerimiento que contiene elementos subjetivos (partes y juez), elementos
objetivos (bien) y elementos de actividad (requisitos de la demanda). En base a
esta premisa, determina a la pretensión como “un petitorio del demandante ante
un Juez frente al demandado sobre un derecho de la vida”. Por otra parte Ribeiro,
D. explica la pretensión procesal como “una declaración de voluntad realizada
por el demandante, por medio de un petitorio, para conseguir una sentencia”.

De acuerdo con el autor, se determina a la pretensión procesal como la


declaración o manifestación de voluntad del demandante teniendo por objetivo
una sentencia o efecto jurídico concreto a través de un juez o fiscal. Cuando se
establece la demanda, se exhibe de forma inevitable la pretensión como el
preciso objetivo que el demandante busca, es decir, la declaración que busca se
realice en una sentencia.
En la investigación se establecieron los siguientes objetivos: como
objetivo general es analizar las principales generalidades de la Pretensión
Procesal. Como objetivos específicos: Determinar de manera específica los
elementos que constituyen la Pretensión Procesal e indagar sobre su
clasificación y estructura en base a fuentes jurídicas confiables.

. El trabajo se justifica teóricamente porque aportará conocimientos sobre


la pretensión procesal, también se justifica prácticamente porque se dejarán
algunas sugerencias o recomendaciones sobre el tema tratado.
II. DESARROLLO

Principales generalidades sobre la Pretensión Procesal

Carmine (2017) señala que cada pretensión procesal consta de tres


elementos principales: sujeto, objeto y título. En la pretensión, vemos una entidad
que invoca un interés legítimo contra otra entidad de (elemento subjetivo); un
interés jurídico (factores objetivos) y necesidades legítimas (motivos suficientes
o título de la solicitud). El objeto de un reclamo son las personas que hacen el
reclamo y contra quién o de quién se da algo. En modo procesal, estas entidades
(bienes y pasivos de la demanda) se denominan partes.

En el procesal hay una persona más: el juez, pero éste es el sujeto pasivo
del pleito, no el demandado; no puede ser de otra manera, porque el juez no es
parte en la causa, porque es él quien lleva el juicio. Para la personalización
subjetiva de las pretensiones se debe considerar no sólo la identidad de las
entidades, sino también la naturaleza o situación jurídica en que aparecen en el
proceso.

La pretensión procesal tiene la función de crear un proceso, cuyo objeto


es obtener una sentencia, que puede ser de carácter acusatorio, enunciativo,
constitutivo o ejecutivo. Es un acto por el cual el juez debe reconocer algo
respecto de una determinada relación jurídica. De hecho, esta persona se
enfrenta a juicios y custodia de menores. El caso se constituyó como una
institución de derecho procesal independiente en el campo del desarrollo de la
actividad doctrinal, y deriva etimológicamente se deriva pretensión. (Iberley,
2020).

Clasificación de la Pretensión Procesal

De acuerdo con Alvarado, A. (2017), los criterios de clasificación de


acuerdo a lo que materialmente se solicita al juez pueden ser varios e imprecisos,
no obstante si para clasificar las pretensiones solo se considera la función que
debe cumplir el juez para emitir una sentencia estas podrían ser: declarativas de
derechos, ejecutivas de prestaciones y cautelares de hechos y derechos.
Sobre las pretensiones declarativas de derechos, el autor señala que son
aquellas por las cuales se pretende declarar o determinar uno o varios derechos
determinados en un litigio basados en los hechos que configuren el caso. En este
tipo se admite otra clasificación:
- Pretensiones simplemente declarativas: pretenden lograr la declaración
de la presencia o no de un derecho del juez, complaciendo de este modo
el interés del pretendiente.
- Pretensiones declarativas de condena: Pretenden que el juez dicte una
sentencia en donde se indique que se tiene que dar, hacer y no hacer en
la prestación de forma individualizada.
- Pretensiones declarativas constitutivas: Pretende crear, modificar o
extinguir una situación jurídica como consecuencia de la manifestación
del juez de la existencia de un derecho.

Sobre las pretensiones ejecutivas, el autor afirma que mediante ellas se


pretende lograr la aplicación obligatoria de un derecho reconocido por el juez a
través de la sentencia o algún otro mecanismo de carácter jurídico establecido
por ley. Finalmente, sobre las pretensiones cautelares, el autor concluye que
pretenden un aseguramiento anticipado de un hecho o un derecho.

Estructura de la Pretensión Procesal

Respecto a la estructura de la pretensión procesal, Quisbert (2018)


menciona que esta se basa en tres elementos que conoceremos:

- Elementos Subjetivos: Este es referido a la presencia de los sujetos


procesales quienes son, el actor, el demandado y el juez. De estos, el más
importante es el actor, porque sobre él recae la acción, si el actor no utiliza
este poder jurídico y no ha demandado, se entiende que el juez no se
encontrará con la facultad para conocer el caso.
Cuando existe la demanda, se conoce que el demandado tiene calidad de
contra pretensión, esto se da porque cuando este responde a la demanda se da
a conocer su pretensión. En algunos casos muchos autores los hacen llamar
sujeto pasivo, opositor o resistente. Aquel que recibe y tiene como destino
conocer la manifestación de voluntad del demandante o demandado es llamado
juez, luego de todo el proceso, este determinará las formalidades que exige.

- Elemento Objetivo: Este es referido a las diferentes actividades que se


tienen que cumplir en la etapa del proceso para así poder llegar a la
sentencia. Una de ellas se avoca a la manifestación de voluntad que se
encuentra acompañada de un hecho material, que es, la presentación de
la demanda. Ese hecho es muy importante, a través de ahí el juez
conocerá cuales son las pretensiones.

- Elemento Material: Para poder realizar la demandada es necesario que


contenga una pretensión de un derecho, antecedentes, el cual se
especifica como los hechos por el cual se le pide proceder al juez y el
pedido debe tener un encuadre jurídico.

Pretensión como objeto de la demanda

El autor Quisbert, E. (2017) refiere que la pretensión es conocida también


como objeto litigioso, consiste principalmente en la voluntad del actor en la
escritura de la demanda que irá contra la persona demandada y esta debe ser
presentada ante un juez. El demandante puede solicitar una sentencia al órgano
jurisdiccional donde se presente la ausencia de derecho, y se termine la relación
jurídica irrevocablemente.

Determinar el objeto del proceso sirve para conocer la decisión final del
juez, haciendo que el Juez se encuentre en la obligación de ser oportuno y
coherente con lo que se pide en la pretensión de parte del demandante. Es
importante llegar a una delimitación del objeto porque se cuestionan elementos
importantes como la competencia territorial, el tipo de jurisdicción, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alvarado, A. (2018). La Pretensión Procesal. Academia Virtual Iberoamericana


de Derecho y de Altos Estudios Judiciales.
https://manuelriera.files.wordpress.com/2010/11/leccion-7-la-pretension-
procesal.pdf

Carmine. R. (2017). La Pretensión Procesal. Pág. 827-868.


https://vlexvenezuela.com/vid/pretension-litigioso-pretensiones-
requisitos-212820757
Dávila Payares, C. A. (2019). Una propuesta para la pretensión procesal y su
objeto en la acción de tutela de la Constitución Política de Colombia de
1991. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69647/1099961909.
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Iberley, el valor de la confianza. (2020). El objeto o pretensión del litigio en el


proceso civil. https://www.iberley.es/temas/objeto-pretension-litigio-
proceso-civil-52871
Matheus, C. (2018, noviembre). Breves reflexiones sobre el concepto de
pretensión procesal. Revista de la Academia de la Magistratura. (pp. 65 -
69). Recuperado de:
http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/317

Quisbert, E. (2018). La pretensión procesal. LA PRETENSION PROCESAL -


Ermo Quisbert

Saavedra Moncada, S. E. (2017). Criterios técnicos de la fijación de los puntos


controvertidos en el derecho procesal civil peruano. [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional Mayor De San
Marcos]. https://core.ac.uk/download/pdf/323347604.pdf

También podría gustarte