Está en la página 1de 8

Recurso de Casación No 01004-2022-01078

Número Único 10009-2016-00382

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CÁMARA PENAL DE GUATEMALA.

ERIC EMMANUEL SOSA GOMEZ, de datos de identificación personales ya conocidos dentro

del proceso penal que en el acápite se identifica. Comparezco con el auxilio, dirección y

procuración de mi abogado Miguel Angel Girón Duarte y señalo como nuevo lugar para recibir

notificaciones el casillero electrónico No MG00018741. Muy respetuosamente comparezco ante

ese tribunal de Alzada y para el efecto me permito:

E X P O N E R:

Me encuentro debidamente notificado de la resolución de diecinueve de Julio del año dos mil

veintidós, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, mediante la cual se me fija el

termino de tres días contados a partir de su notificación para que subsane los defectos señalados

dentro del Recurso de Casación de Forma, por lo cual me permito exponer de la manera siguiente:

I. DE LOS ARGUMENTOS QUE SUSTENTARON EL RECURSO DE APELACIÓN

ESPECIAL QUE INTERPUSO POR MOTIVO DE FORMA ANTE LA SALA DE

APELACIONES:

I.II. En mi calidad de condenado interpuse Recurso de Apelación Especial por Motivo de

Forma, invocando como único submotivo INOBSERVANCIA DEL ARTICULO 385 del

Código Procesal Penal, al no aplicar las reglas de la sana crítica razonada en la apreciación de

medios o elementos probatorios de valor decisivo, norma que se encuentra íntimamente

concatenada con los artículos 389 numeral 4), 394 numeral 3) in fine y 420 numeral 5) de la

Ley Procesal indicada; Si bien es cierto, en su oportunidad se impugnó la sentencia aludida en

virtud que el Juez unipersonal no aplicó el principio de razón suficiente, la regla de la

derivación ni mucho menos se auxilio de la psicología en la valoración del material probatorio

producido en el debate, siendo las siguientes falacias en que se incurrió el vicio: a) Existe
contradicción entre el acta de debate de fecha doce de diciembre de dos mil diecinueve, en la

hoja número dos se indica lo contrario que el acusado si declaró y hay una transcripción; b)

Existe contradicción en las disposiciones de los testigos el señor Hilario Javier González

Miranda, refirió que a la sub estación de Policía llegaron personas que no se quisieron

identificar y le dijeron que por la súper veinticuatro estaban asaltando, mientras que el testigo

Erick Alexander Ajmac Ortiz, refirió que recibieron un aviso de una persona particular (el

primero indica que fueron varias que llegaron y el segundo que se recibió aviso), son dos

juicios contradictorios que no pueden ser verdaderos; c) El juez dio por acreditado que al

justiciable le fue incautada una arma de fuego cuando agentes de la Policía Nacional Civil le

practicaron un registro superficial en sus prendas de vestir le incautaron en la bolsa delantera

lado derecho del pantalón una arma de fuego tipo pistola, marca CZ, modelo Z, calibre 6.35

mm, serie B 322627, pero ninguno de los testigos de cargo Hilario Javier González Miranda y

Erick Alexander Ajmac Ortiz, refirieron tal circunstancia, existiendo contradicción entre lo

depuesto por los testigos y

los hechos acreditados por el juez. El fallo viola el principio de contradicción en virtud que dos

juicios contradictorios no pueden al mismo tiempo ser verdaderos, como sucede en el presente

caso. Para ilustración se trae a colación lo que se indica en el expediente número quinientos

treinta y siete guion dos mil trece. Sentencia de casación de doce de julio de dos mil trece, que

indica: "Se violenta la sana crítica razonada, cuando el Ad quem omite revisar la logicidad de

las pruebas y en su lugar se extravía argumentando generalidades e inexactitudes sin aplicar el

principio de la razón suficiente y la ley de la psicología.”. Siendo estos los argumentos

honorable Magistrados de mi Recurso de Apelación por Motivo de Forma interpuesto ante la

Sala de Apelaciones, el cual fue declarado sin lugar y es por ello que promuevo el presente

Recurso de Casación.

II. DE LA PARTE CONDUNCENTE DEL FALLO IMPUGNADO EN DONDE SE


ENCUENTRA LA FALTA DE FUNDAMENTACIÓN:

II.I El apartado en donde se encuentra implícito el agravio denunciado, precisamente la falta de

fundamentación como motivo de forma del Recurso de Casación se encuentra en las páginas 7, 8 y

9 de la Sentencia de fecha veintitrés de Febrero del año dos mil veintidós por la Sala Regional

Mixta de la Corte de Apelaciones de Retalhuleu que textualmente dice “Al respecto esta Sala

procede al análisis de los agravios expuestos por el recurrente, a efecto de determinar si se cumple

con lo que preceptua el artículo 385 del Código Procesal Penal en relación con la sana crítica

razonada en ,especial a las reglas de la lógica y la experiencia, dado a que el agravio se refiera a

que el juez sentenciador no utilizó el principio de derivación y razón suficiente, los cuales están

ligados, y que nos indican que para llegar a una conclusión ésta debe derivarse de algo, en éste caso

de una prueba concreta, ya que se puede establecer que de la prueba producida en el debate y de la

determinación precisa y circunstanciada del hecho que el juez unipersonal ha tenido por acreditado

y de la sentencia condenatoria, la cual se deriva de lo expuesto por el perito, y los testigos Hilario

Javier González Miranda y Erick Alexander Ajmac Ortiz, agentes de la policía Nacional Civil, que

según indica el juez a quo en la sentencia que se impugna, fueron consistentes y mantuvieron su

dicho en el interrogatorio cruzado que se les efectuó por las partes procesales, declaraciones que se

complementan con el dictamen balístico, con lo cual quedó establecido que el acusado Eric

Emanuel Sosa Gómez, portaba un arma de fuego contemplada como pistola, sin la licencia

respectiva, y por consiguiente el agravio señalado no existe, además las contradicciones que se

pudieron haber dado en el Acta de Debate y la sentencia que se impugna, en cuanto a la declaración

del acusado son irrelevantes toda vez que las mismas son un medio de defensa y en ningún

momento son utilizadas para condenarlo, y la declaración de los testigos señor Hilario Javier

González Miranda Erick Alexander Ajmac Ortiz, no fueron relevantes para la sentencia de

condena, tal como ya quedó asentado, por lo que el juez a quo llega con respaldo factico a

establecer que el objeto incautado es un arma de fuego, la que el sindicado portaba sin tener
licencia, en tal virtud, el razonamiento del juzgador es congruente y se deriva de los testimonios

recibidos, no contradice lo expuesto por los testigos, no adiciona ni aparta información sobre lo

depuesto por los agentes de la Policia Nacional Civil. Cabe resaltar en el presente caso, la

Jurisprudencia de la Camara Penal, dentro del expediente número un mil quinientos ochenta y siete

guión dos mil doce (1587-2012), sentencia de fecha diecinueve de noviembre del año dos mil doce

(19/11/2012) la que pronuncia "...la contradicción impugnable es sólo la que aparece en los

razonamientos que valoran los testimonios, no la que pueda manifestarse internamente a la

declaración o entre varias declaraciones. La Sala

observa correctamente esta diferencia cuando expresa que "el objeto de análisis lo constituyen los

argumentos del tribunal y nunca lo informado o declarado por cada órgano probatorio..." El

recurrente supone equivocadamente que la mera existencia de divergencias o contradicciones en

los testimonios es razón suficiente para que se dé una infracción al principio lógico de no

contradicción, cuando que para tal efecto lo que debe demostrarse es que la contradicción existe al

nivel del juicio de valoración emitido por el tribunal. Los razonamientos del tribunal de sentencia

no evidencian ninguna contradicción interna, y se hacen cargo de explicar razonadamente la

valoración que se da a cada testimonio, a pesar de las contradicciones o imprecisiones que en ellos

se encuentran...; aparte del criterio sustentado, esta Sala, al haber examinado la sentencia, no

encuentra, como ya se expresó, contradicciones en el razonamiento del juez a quo, ni

contradicciones en los testimonios que sean capaces de incidir en el raciocinio del juez de sentencia

que motivara una resolución contraria a la impugnada, razón suficiente, para que el Tribunal que

resuelve determine la improcedencia para acoger la apelación interpuesta por este submotivo de

forma por lo que debe confirmarse la resolución apelada.

III. DE LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS EN QUE DESCANSA EL MOTIVO DE FORMA

INVOCADO EN EL RECURSO DE CASACIÓN POR MOTIVO DE FORMA:

III.I. Tal y como lo he venido manifestando honorables Magistrados, he motivado mi Recurso de


Casación en virtud que la Sala de Apelaciones ha incurrido en la no fundamentación de la

sentencia, siendo este el vicio esgrimado, al confirmar el Tribunal de Segundo Grado la sentencia

confutada, en el sentido de que a criterio de dicha Sala Jurisdiccional la sentencia de primer grado

se encuentra apegada a derecho ya que a criterio de ellos, con la prueba diligenciada en debate Oral

y Público, es de aplicabilidad al hecho que se me atribuye, en virtud que de manera arbitraria

vuelven a valorar los medios probatorios que fueron sustento para el Juez sentenciador, para arribar

a una sentencia de carácter condenatorio, sin embargo, si la Sala aquo, considera que la resolución

de primer grado, no es susceptible de un reenvió, deben de motivar dicha sentencia, en virtud de

que éste es uno de los requisitos que la ley recoge para que la sentencia sea válida o legal,

contrario sensum, estaríamos a una vulneración notoria de mi Derecho Sagrado de Defensa y

Debido Proceso, en virtud de encontrarme en un estado de indefensión, por los argumentos de la

Sala que no son válidos, mucho menos motivan la sentencia en donde confirman la resolución

confutada. Aunado a ello considero que se debe de realizar un análisis taxativo y en plena

observancia de la ley, referente a los motivos que dan origen al presente recurso de casación, en

virtud de que el inciso seis del artículo 440 del Código Procesal Penal, es claro a que procede el

Recurso Extraordinario de Casación, cuando no se han cumplido a cabalidad cada uno de los

requisitos de la sentencia de segundo grado, y uno de los requisitos de la sentencia también es el

regulado en el artículo 430 del Código Procesal Penal, que establece “La sentencia no podrá en

ningún caso hacer mérito de la prueba o de los hechos que se declaren probados conforme a las

reglas de la sana crítica razonada. Únicamente podrá referirse a ellos para la aplicación de la ley

sustantiva o cuando exista manifiesta contradicción en la sentencia recurrida.”; Circunstancia que

se da en el caso que nos ocupa precisamente en el apartado resolutivo en la página ocho y nueve

“Los razonamientos del tribunal de sentencia no evidencian ninguna contradicción interna, y se

hacen cargo de explicar razonadamente la valoración que se da a cada testimonio, a pesar de las

contradicciones o imprecisiones que en ellos se encuentran...; aparte del criterio sustentado, esta
Sala, al haber examinado la sentencia, no encuentra, como ya se expresó, contradicciones en el

razonamiento del juez a quo, ni contradicciones en los testimonios que sean capaces de incidir en

el raciocinio del juez de sentencia que motivara una resolución contraria a la impugnada, razón

suficiente, para que el Tribunal que resuelve determine la improcedencia para acoger la apelación

interpuesta por este submotivo de forma por lo que debe confirmarse la resolución apelada ” ; En

virtud de que la Sala no solo no motiva y fundamenta su sentencia, sino que hacen mérito de la

prueba diligenciada en el Debate Oral y Público, al manifestar que son suficientes la prueba que se

tomó como base para poder condenarme, en virtud de ser responsable del hecho que se me

atribuye, circunstancia que contraviene totalmente el principio de la prueba intangible, al valorar

prueba que en ningún momento la ley faculta al Tribunal de Alzada hacerlo, menos aún fue

sometida a valoración a un Tribunal de Segunda Instancia. Aunado a ello en la sentencia confutada,

en donde precisamente causan el agravio al valorar nuevamente y hacer mérito a la declaración

testimonial de los señores Hilario Javier González Miranda y Erick Alexander Ajmac Ortiz, sobre

la cual la Sala hace alusión que fueron consistentes y mantuvieron su dicho en el interrogatorio

cruzado, lo cual también se complementa con el dictamen balístico, con el cual se determinó que

mi persona portaba un arma de fuego, es claro que están nuevamente dándole valor probatorio para

emitir una sentencia en donde se confirma la resolución de primer grado, es más honorables

Magistrados, en la página siete en la parte última hacen mérito la Sala a quo, en cuanto a que mi

declaración es irrelevante, circunstancia con la cual no estoy de acuerdo, en virtud de que es un

medio de defensa que se utiliza en el Debate Oral y Público, y que a mi criterio es de suma

importancia por la relación de los hechos sujetos a la hipótesis acusatoria del Ministerio Público,

sobre la cual la Sala hace mérito y toma como base para confirmar la sentencia de primer grado, no

se puede afirmar que mi declaración como Medio de Defensa es irrelevante, es por ello que

considero que la sentencia confutada adolece de fundamentación.

IV. DE LA APLICACIÓN QUE SE PRETENDE: Por los extremos antes aludidos pretendo que
una vez observados los vicios de la sentencia recurrida, como lo es el de la falta de

fundamentación y motivación de conformidad con el artículo 11 BIS del Código Procesal Penal,

concatenado con el artículo 440 numeral 6 del Código Procesal Penal y solicito que llegado el

momento de resolver se declare con lugar el recurso de casación por motivo de forma y

consecuentemente se ordene dictar la sentencia que en derecho corresponde sin los vicios

denunciados y se revoque la resolución de fecha veintitrés de Febrero del año dos mil veintidós,

emitida por la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Retalhuleu, haciéndose las

demás declaraciones que en derecho corresponda.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

“Trámite. Si el escrito de interposición del recurso contuviere todos los requisitos mencionados, la

Corte Suprema de Justicia declarará su admisibilidad, pedirá los autos y señalará día y hora para la

vista.” Artículo 444 del Código Procesal Penal.

P E T I C I O N:

a) Que se admita para su trámite el presente memorial, agregándose a sus antecedentes;

b) Que se tenga como abogado auxiliante al indicado, así como el nuevo lugar para recibir

notificaciones siendo el casillero electrónico No MG00018741.

c) Que en virtud de lo manifestando con antelación, se tenga por cumplido lo ordenado por la

Honorable Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, en resolución de fecha diecinueve de Julio

del año dos mil veintidós y consecuentemente se continúe el trámite del presente Recurso de

Casación por Motivo de Forma en lo que en derecho corresponda;

d) Que en virtud de lo manifestado en la parte expositiva del presente memorial, pretendo que una

vez observados los vicios de la sentencia recurrida, como lo es el de la falta de fundamentación y

motivación de conformidad con el artículo 11 BIS del Código Procesal Penal, concatenado con el

artículo 440 numeral 6 del Código Procesal Penal, solicito que llegado el momento de resolver se

declare con lugar el recurso de casación por motivo de forma y consecuentemente se ordene dictar
la sentencia que en derecho corresponde sin los vicios denunciados y se revoque la resolución de

fecha veintitrés de Febrero del año dos mil veintidós, emitida por la Sala Regional Mixta de la

Corte de Apelaciones de Retalhuleu, haciéndose las demás declaraciones que en derecho

corresponda.

d) Ruego acceder a lo anteriormente solicitado de conformidad con la ley;

CITA DE LEYES:

El artículo consignado en el fundamento de derecho y además: 4, 12 y 44, Constitución Política de

la República de Guatemala; 2.3.a) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 8.2 inciso

h), Convención Americana sobre Derechos Humanos; 1, 2, 4, 5, 6, 11, 11 Bis, 14, 16, 20, 21, 398,

399, 415, 416, 418, 419, 420, 423, 425, 426, 427, 428, 429, 430, 431, Código Procesal Penal.

Acompaño cuatro copias del presente memorial. Mazatenango, Suchitepéquez, veintidós de

Septiembre del año dos mil veintidós. A RUEGO Y POR ENCARGO DEL PRESENTADO

QUIEN DE MOMENTO NO PUEDE FIRMAR HACIENDOLO EN SU AUXILIO,

DIRECCIÓN Y PROCURACIÓN PROFESIONAL:

También podría gustarte