Portafolio 1 2 3 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

Universidad Autónoma del Estado de México

Plantel “Texcoco” de la Escuela Preparatoria

ENCUADRE Y PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


ORIENTACIÓN EDUCATIVA I
PRIMER SEMESTRE

ALUMNO (A): Bartolon Aldana Jazmín Elizabeth

GRUPO: 24

TURNO: Matutino
ORIENTADOR (A): Delia Velazquez Cornejo INTEGRANTES DE LA ACADEMÍA DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA:
DE LA ROSA CANDELAS JESÚS
LÓPEZ GUTIÉRREZ PATRICIA
MÁRQUEZ REYES DANIEL
NOYOLA ONOFRE TEREXANA
SANDOVAL TREJO SOFÍA
VÁZQUEZ MENDOZA MARIA ELBA
VELÁZQUEZ CORNEJO DELIA

ELABORADO POR:
LÓPEZ GUTIÉRREZ PATRICIA.
NOYOLA ONOFRE TEREXANA.
VÁZQUEZ MENDOZA MARÍA ELBA.

PRESENTACIÓN.

Considerando lo planteado en el Currículum del bachillerato Universitario 2015, en el que se ofrece al joven
universitario una formación integral, reflexiva, crítica y creativa soportada en el desarrollo de competencias
genéricas y disciplinares que le permitan al estudiante ser capaz de desarrollarse en tres dimensiones:
conocimiento, humana y social; el programa de orientación educativa de primer semestre se orienta a favorecer
en el joven su formación como personas ética, involucrada proactivamente en la adaptación a su entorno, para la
construcción de la paz, la convivencia humana y el planteamiento de metas, para lo cual se propone contribuir al
desarrollo de las siguientes competencias genéricas.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Estas competencias se articulan con la fundamentación del CBU 2015 y específicamente con la problemática
planteada en el apartado juventud y educación en el siglo XXI, donde se expone la problemática que se ha de
abatir a través de los programas del Currículum del bachillerato. El programa de orientación educativa contribuye
a la adaptación que el joven a de lograr al ingresar al Nivel Medio Superior, para evitar en la medida posible el
abandono escolar. Así mismo le proporciona las herramientas o estrategias necesarias para que desarrolle
habilidades que le permitan ser un aprendiz estratégico, y trabajar de manera colaborativa para minimizar los
riesgos de deserción escolar, al mismo tiempo le facilita el desarrollo de habilidades que le preparan para elaborar
un plan de vida.
El programa está conformado por cuatro módulos que se trabajan a lo largo del semestre.

1) Adaptación al cambio.

2) Mis habilidades como aprendiz estratégico.

3) Trabajando en equipo y con mi grupo.

4) Propósitos de vida.

Su diseño está en función de los propósitos de la asignatura, que para primer semestre se conducen hacia el
apoyo en la integración y adaptación del estudiante de primer ingreso al bachillerato y a su plantel, reconociéndose
como un estudiante universitario y rescatando todos los elementos académico-institucionales, normativos,
personales, e interpersonales que garanticen la permanencia y culminación de sus estudios de preparatoria. Sus
contenidos giran en torno al desarrollo de la identidad universitaria, estrategias de aprendizaje, trabajo
colaborativo y propósitos de vida.

PROPÓSITO GENERAL.
Dirige acciones hacia el logro de metas haciendo uso de los recursos con los que cuenta para dar soporte a la
construcción de su proyecto de vida.
COMPETENCIA DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO).

A. Humana. Formación personal social

Actúa de forma creadora e imaginativa; apoyado en el autoconocimiento, autonomía, autoestima; el interés y


esfuerzo para trabajar en un grupo con la disposición de saber valorar en un proyecto común las aportaciones y
los puntos de vista de los otros, previendo los conflictos personales, familiares y sociales a través de la resolución
pacífica y asertiva.

B. Intelectual. Cultura-Ciencia-tecnología-humanidades.

Ciencias Sociales

Interpreta su entorno social y cultural de manera crítica como ciudadanos reflexivos y participativos, desde el
devenir histórico: nacional y universal que les permita promover ambientes emocionalmente seguros, diversos, y
así valorar distintas prácticas a las suyas con actitud responsable e incluyente, que conduzca al bienestar personal
y colectivo.

C. Compromiso social: Integración y aplicación responsable del saber.


• Aplica los conocimientos adquiridos para interactuar eficazmente en el ámbito público para manifestar
solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar e inmediato,
considerando la reflexión crítica, creativa y el espíritu emprendedor.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS.
MÓDULO PROPÓSITO DEL CONTENIDOS
MÓDULO
MÓDULO I Emplea acciones de 1.1 Lo que esperamos de ti; y lo que tu lograras.
Adaptación e identidad: adaptación que le permitan (Adaptación al Nivel Medio Superior).
Nivel Medio Superior favorecer su integración a la 1.2 Ejerciendo mí disciplina con actitud y
institución, y la identidad compromiso: Normas y disposiciones institucionales.
universitaria, el compromiso 1.3 ¿Para qué estudiar el Nivel Medio Superior?
académico y la sana
convivencia escolar
MÓDULO II Identifica sus habilidades y 2.1 Reconociéndome como aprendiz estratégico y
Desarrollando mis limitaciones como aprendiz estudiante universitario.
habilidades estratégico para desarrollar 2.2 Identificando mis debilidades para convertirlas
un plan de mejora que le en fortalezas.
permita trabajar en sus 2.3 Obstáculos como desafío y
debilidades y potenciar sus áreas de oportunidad.
fortalezas. 2.4 ¿Cómo enfrentar las
dificultades para convertirme en
aprendiz estratégico para mi formación académica?
MÓDULO III Emplea estrategias que le 3.1 Aprendiendo a delegar bajo un compromiso de
Trabajando en equipo y permiten trabajar de manera trabajo colaborativo.
con mi grupo. compartida y colaborativa 3.2 Negociación para la toma de decisiones para
en equipos diversos. beneficio común.
3.3 Responsabilidad compartida para evitar
situaciones de conflicto.
3.4 ¿Cómo evitar situaciones de conflicto
interpersonal en equipos de trabajo?
MÓDULO IV Dirige sus acciones hacia el 4.1 Mis expectativas de vida. 4.1.1 Misión. 4.1.2
Propósitos de vida logro de metas haciendo Visión. 4.1.3 Metas a corto, mediano y largo plazo.
uso de los recursos con los 4.1.4 Recursos.
que cuenta para diseñar su 4.2 Mi historia de vida vocacional: ¿Quién soy y qué
plan de vida. quiero?
4.3. ¿Qué beneficios me genera elaborar mi plan de
vida?

DESARROLLO DE PROYECTO INTEGRADOR.


Eje temático del Proyecto Integrador: “Campaña de salud adolescente, convivencia y prevención de
violencia” Producto: Cartel.

SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN
ATRIBUTOS ATRIBUTOS
MÓDULO I DE LAS MÓDULO II DE LAS
ACTIVIDAD COMPETENCI VALORA ACTIVIDAD COMPETENCI VALORAC
AS CIÓN AS IÓN
GENÉRICAS GENÉRICAS
Portafolio de evidencias Portafolio de evidencias
Cuadro y conclusión personal: 5% Matriz FODA “las 5%
derechos, obligaciones y habilidades del aprendiz
compromisos, cuidando que se estratégico”
1.1, 1.3, 7.1,
consideren las instalaciones,
1.2, 1.3, 5.1 7.2
relaciones interpersonales,
evaluación, permanencia
escolar, etc.
Proyecto Fase I: Indagación referencial. Proyecto Fase 2: Organización y planeación.
Trabajo individual
Trabajo individual: 5% Tomando como base la 10
Entrega del esquema o mapa matriz FODA (fortalezas, %
que incluye 10 situaciones que oportunidades, debilidades
afectan la salud del adolescente y amenazas) establece un
en el entorno inmediato, plan de acción que le
considerando los referentes de permita convertirse en un
las otras asignaturas. aprendiz estratégico.
5%
Presentación de información:
Extensión de 3 -5 cuartillas,
adicional a la portada, Arial 12, 1.1, 1.3, 7.1,
interlineado 1.5, justificado, 1.2, 1.3, 1.5
7.2
márgenes predeterminados,
hoja tamaño carta, datos de
identificación obligatorio.
Contenido: Orden de ideas de lo
general a lo particular, cumple
con los requisitos solicitados
para cada asignatura, redacción
clara y coherente y sin faltas de
ortografía.
De los tópicos investigados,
define el tema de su proyecto.

Trabajo colaborativo. Trabajo colaborativo


Identifica en el esquema o mapa 10 Plan de acción con 10
mental las coincidencias que en % estrategias para ser un %
el entorno inmediato afectan la aprendiz estratégico.
salud del adolescente.
1.1, 1.3, 7.1,
Definición por escrito del tema 1.2, 1.3, 1.5 Exposición del avance del
del proyecto integrador, puede 7.2
proyecto.
ser tipo slogan o pregunta
retórica.
Se entrega al finalizar el módulo.

TOTAL 25% TOTAL 25%

ATRIBUTOS ATRIBUTOS
MÓDULO III DE LAS MÓDULO IV DE LAS
ACTIVIDAD COMPETENCI VALORA ACTIVIDAD COMPETENCI VALORAC
AS CIÓN AS IÓN
GENÉRICAS GENÉRICAS
Portafolio de evidencias Portafolio de evidencias
Escrito personal con las mejores Línea de tiempo que
sugerencias para lograr la 1.6, 3.3, 8.1, 5% incluye la historia de vida C. G. 1, 1.2, 5%
negociación y toma de 8.2, 8.3, 10.3 académica y los intereses 1.3, 1.6
decisiones en el equipo de personales. 3, 3.2, 5, 5.1
trabajo.

Proyecto Fase 3: Integración de información y elaboración Proyecto Fase 4: Entrega y evaluación.


del producto

Trabajo individual 1.6, 3.3, 8.1, 10 Trabajo individual C. G. 1, 1.2, 10


Reporte escrito con dificultades 8.2, 8.3, 10.3 % Elabora su visión misión, 1.3, 1.6 %
y dos alternativas para mejorar defina sus metas a corto, 3, 3.2, 5, 5.1
el trabajo en equipo. mediano y largo plazo,
como parte de su plan de
vida.
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Plan de acción que establezca 1.6, 3.3, 8.1, 10 Elabora un slogan o una C. G. 1, 1.2, 5%
las estrategias para lograr la 8.2, 8.3, 10.3 % pregunta retórica que 1.3, 1.6
participación, la negociación y la representará al proyecto 3, 3.2, 5, 5.1
toma decisiones en el equipo integrador a través de un
actuando con responsabilidad cartel, así como una
ante las situaciones de conflicto. conclusión relacionada con
su tema del proyecto en la
que mencione la
importancia de considerar
la salud como uno de los
factores determinantes
para cumplir sus propósitos
de vida.

Cartel de la Campaña de
salud, Incluye código QR.

Realizan por equipos el


Cartel considerando:
• Relevancia en
temas Investigados.
• Presenta relación
con los contenidos de
las asignaturas.
• Apropiado para
destinatarios (público meta)
•Con propuestas
argumentadas. •
Alternativas de solución
(plan de acción).
• Atractivo.
• Creativo.
• Impreso a doble
carta.
• Uso de gramática
sin errores.
• Evidencia de trabajo
colaborativo.

Presentación de los
carteles y realiza C. G. 1, 1.2, 5%
exposición oral con las 1.3, 1.6
siguientes 3, 3.2, 5, 5.1
consideraciones:
• Dominio del tema
de cada integrante del
equipo
• Presentación
formal
• Expresión corporal
• Uso de tecnicismos
por área disciplinar
• Manejo de
emociones
•Articulación del discurso.
TOTAL 25 TOTAL 25
% %
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN INTEGRADO POR: TOTAL
• Proyecto: 40%
Primera evaluación parcial 50%
• Portafolio: 10%
• Proyecto: 40%
Segunda evaluación parcial 50%
• Portafolio: 10%
La calificación de Primera y Segunda evaluación parcial se
sumará para obtener la evaluación ordinaria, misma que se
Ordinario
reporta al departamento de control escolar al finalizar la
segunda evaluación parcial.
Extraordinario Proyecto: 100% 100%
Título de suficiencia Proyecto: 100% 100%
La evaluación aprobatoria se reporta a control escolar como: Acreditado (ACR)

La evaluación NO aprobatoria se reporta a control escolar como: No Acreditado (NAC)

NORMAS DEL CURSO

• Asistir puntualmente a clase, observando una tolerancia de 10’ por hora de clase.
Entregar en tiempo y forma las tareas y trabajos requeridos.
• Participar activamente y de manera responsable en el desarrollo de evidencias y proyectos
individuales y colectivos.
• Mostrar disposición al trabajo individual y colaborativo.
• Participar de forma crítica y reflexiva.
• Mostrar respeto y tolerancia en las relaciones interpersonales en el aula.
• Cumplir con los recursos y materiales solicitados.
• Deberá tener un 80% mínimo de asistencias para tener derecho a evaluación parcial, del 70%
para la evaluación extraordinario y del 60% para evaluación a título.
• Cumplir y hacer válido lo establecido en el Reglamento de la Educación Media Superior.
• Lo no previsto en este apartado estará sujeto a lo establecido en la Legislación Universitaria, y
en los acuerdos de la Academia de Orientación Educativa.

Estoy enterado(a) y acepto las normas y los criterios de evaluación.

Fecha: 02-noviembre-21

Jazmín Elizabeth Bartolon Aldana


________________________________________________
Nombre y firma del alumno
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS

1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
1.6 Administra los recursos disponibles, teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido, que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludable.


3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de


medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas, a partir de métodos establecidos.


5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas, reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés o dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas
y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional
e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.

MÓDULO I. Adaptación e Identidad: Nivel Medio Superior.

Propósitos del Módulo: Emplea acciones de adaptación que le permitan favorecer su integración a la Institución
y la Identidad Universitaria, el compromiso académico y la sana convivencia escolar.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MÓDULO I

Esta evaluación tiene el propósito de identificar el conocimiento previo que tienes para reconocer los temas de
orientación educativa que abordarás en este semestre. Es un ejercicio que no se califica como bueno o malo, ni
se le asigna calificación. Esta actividad debe ser un reflejo de las áreas de mejora que el alumno y el docente
deben tener presentes.

Instrucciones: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.

1. ¿Qué motivó tu ingreso a la institución?


El poder entrar a la universidad para empezar a estudiar una carrera de arquitectura

2. ¿Qué representa para ti ser universitario? Mucho, es una de mis metas

3. ¿Cuánto tiempo pretendes estar en el plantel?


Los que correspondan para terminar la prepa

4. ¿Qué expectativa tienes para tu vida académica?


Pues espero poder terminar y acreditar las materias hasta el ultimo semestre

5. ¿Cómo defines tu nivel académico?


Medio

6. ¿Qué es identidad?
Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de
rasgos o características que la diferencian de otras.

7. ¿Qué te identifica con tu familia?


Los valores e ideales

8. ¿Qué te identifica con tu grupo de amigos?


Las ideas en común

9. ¿Qué significa ser integrante de la comunidad universitaria?


Mucho, es una muy buena escuela

1.1. Lo que esperamos de ti y lo que tú lograrás (Adaptación al Nivel Medio Superior)

Propósito: Se adapta al nivel medio superior identificándose como miembro de la comunidad universitaria y
reconociendo los símbolos universitarios en el contexto de la escuela preparatoria.

Actividad individual:

Dibuja el símbolo universitario con el que te identificas.


Actividad en equipo:

Revisar el perfil de egreso, las competencias genéricas y disciplinares que desarrollarán durante su trayectoria
escolar, y lo relacionan con los símbolos universitarios. Escriben cinco compromisos que como estudiantes
deberán desarrollar para alcanzar su perfil de egreso.

Compromisos del equipo y conclusión general:


Ser respetuosos
Cumplir con lo indicado
Realizar las actividades
Dar los puntos de vista distintos
Debatir un tema
Decálogo para avanzar en la Educación Media Superior

1. Sé tú mismo en todo momento y respeta la forma de ser de los demás.

No tengas miedo de ser o pensar diferente a otras personas. Recuerda que tus compañeros también están en un
proceso de búsqueda para crearse una identidad propia. Aún quienes parecen más seguros de sí mismos están
en este proceso (y si no, deberían estarlo). Independientemente de cualquier posición personal, es necesario
evitar afectar a otros, además de recordar que la violencia (física o verbal) no puede tener cabida en una
institución educativa.

2. Mantén tu salud física y mental.

Tu cuerpo tiene probablemente el mejor nivel de salud que puedas tener en toda tu vida, pero lo que hagas o
dejes de hacer en estos años seguramente repercutirá en el futuro. Comer sano, hacer ejercicio y evitar tanto las
adicciones como las malas compañías harán que la buena salud permanezca por muchos años más.

Practicar al menos un deporte y una actividad artística ejercitarán tu mente y tu cuerpo, además de que te
permitirán desarrollarte mejor como persona.

3. Identifica el o los temas que te apasionan.

Durante los estudios que ahora inicias tendrás oportunidad de conocer muchos temas. Así como te sentirás
atraída(o) por una o más personas y al final deseablemente elegirás sólo a una, procura identificar el área del
conocimiento más atractiva: aquella a la que te sentirías feliz de dedicarle tu vida profesional. Las posibilidades
de éxito son mucho mayores cuando encuentras aquello que te apasiona.

4. Pon atención a las clases y pregunta cuando tengas dudas.


Suena muy simple, pero suele ser la diferencia entre quien termina sin sobresaltos y quien padece
innecesariamente. Asegúrate de entender siempre lo que tus maestros explican en el salón de clase y no te
quedes con dudas. En un ambiente educativo, lo inteligente es asegurarte de que entiendes todo lo que se te
enseña: quedarse con dudas en clase es una mala actitud, pues te impedirá comprender temas más avanzados y
te rezagarás del grupo.

5. Aprende a estudiar fuera de la clase.

Repasar los temas para asegurarte de que entendiste todo y de que puedes explicarlo con tus propias palabras
es algo sencillo. Procura además relacionar lo que aprendiste en cada materia con lo que ya sabías de esa materia
o de otras; ello te facilitará su comprensión y te ayudará a entender su utilidad.

6. Busca ayuda cada vez que la necesites.

Ya sea en temas académicos, personales o económicos, comenta tus problemas con personas mayores, como tus
padres y/o algún maestro. Es normal tener problemas, y lo importante es resolverlos de manera que no afectes
a los demás ni a tu futuro. Recuerda que, por grave que parezca un problema, al compartirlo es posible encontrar
una mejor solución que la que habías considerado inicialmente.

7. Échale ganas a la escuela y concluye la educación media superior.

Si estás inscrito en este nivel educativo, formas parte de un grupo privilegiado de jóvenes que puede hacerlo.
Más aún, tienes ahora la ventaja de un nuevo comienzo, en el que lo importante no es de dónde vienes o qué
has hecho, sino qué quieres hacer y el empeño que pongas para lograrlo. Recuerda que las tareas, trabajos y
exámenes son oportunidades para aprender y que cumplirán ese objetivo únicamente si reflejan un esfuerzo
serio de tu parte.

8. Organiza tu tiempo y establece tus prioridades.

Lleva una agenda donde anotes el día de entrega de cada una de tus tareas y trabajos, así como las fechas de
exámenes; distribuye tu tiempo dando prioridad a las cosas más importantes; identifica el mejor lugar y
momento para hacer tus trabajos e invierte el tiempo suficiente para dormir.

9. No te metas en problemas.

Independientemente de consideraciones legales, religiosas o ideológicas, vivimos en un país que pretende


ofrecer condiciones para que todos podamos desarrollarnos como personas. Para que ello sea posible, es
indispensable que no nos consideremos ni más ni menos importantes que los demás y que tratemos a cada quien
de la misma manera en que nos gustaría que nos trataran.

10. Mantén altas tus aspiraciones.


La persona de la que depende en mayor medida tu futuro eres tú mismo: serás el mayor beneficiario de tu
esfuerzo, pero también el más afectado por tus omisiones. No tengas miedo de soñar cosas ambiciosas. Tus
sueños son un referente indispensable para tu vida, pues será más fácil saber qué hacer hoy si sabes a dónde
quieres llegar mañana. Puedes cambiar de sueños, pero nunca dejar de soñar.
Fuente: Manual 2 “Yo no Abandono” Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de educación media superior.

Actividad individual:

Selecciona un consejo del decálogo para avanzar en la Educación Media Superior, y da un ejemplo de cómo se
podría cumplir.
El 5. Aprender a estudiar fuera de clases repasando apuntes e investigando más y preguntando lo que no se
comprendió del tema

Proyecto Fase 1. Indagación referencial.

Avance de la elaboración del proyecto

Trabajo individual:

Identifica 10 situaciones que afectan la salud del adolescente, elabora un esquema o mapa mental en el que se
incluyan palabras clave.

El
estrés El
tabaco
Las
drogas
SITUACIONES QUE
AFECTAN LA SALUD DEL
ADOLESCENTE

No dormir
El
lo suficiente
alcohol

Trabajo colaborativo.

Identificar en el esquema o mapa mental las coincidencias de las situaciones que en el entorno inmediato afectan
la salud del adolescente. Estructurar el título de proyecto puede ser tipo slogan o pregunta retórica- tema del
proyecto integrador.

Definición del tema para el proyecto integrador por equipo:

La salud adolecente también incluye ser feliz

1.2 Ejerciendo mi disciplina con actitud y compromiso: Normas y disposiciones institucionales.

Propósito: Identifica los artículos del reglamento relacionados con asistencias, derechos a evaluación, causales
de bajas y sanciones para regular su comportamiento en el contexto escolar.

Actividad individual

Elabora el cuadro SQA (lo que se Sabe, lo que se Quiere conocer, lo Aprendido) retomando el reglamento de la
escuela preparatoria.
Lo que Sé del reglamento escolar Lo que Quiero conocer del Lo que Aprendí del reglamento
reglamento escolar escolar
La verdad ni lo leí no se donde Como voy a saber que quiero Que no lo leí, si me lo pasan con
esta el reglamento conocer si no conozco lo que no mucho gusto contesto
se
Que seguro ni me lo enviaron Todo No lo leí

Donde se consigue Que no esta


Envíenmelo

Portafolio de evidencias (Valor 5%) Organiza y completa la información en el siguiente cuadro sobre los derechos
y obligaciones en la Institución Educativa.

DERECHOS OBLIGACIONES ME COMPROMETO A…


Decidir si quiero seguir estudiando Respetar la autoridad de los maestros Seguir las indicaciones de los
maestros
Desempeñar mi potencial Respetar la velocidad y manera en los
a mi manera que los demás se desempeñan
Desinteresarme por una materia Acreditar la materia
Actividad en equipo
Elaboren por escrito una conclusión sobre la importancia de cumplir con lo establecido en el reglamento
institucional.
Es importante respetar y seguir el reglamento porque la institución te está dando una oportunidad como
estudiante y como parte de la misma, y está ofreciendo los servicios y beneficios durante las estancia

1.3 ¿Para qué estudiar el Nivel Medio Superior? Para


llegar a la universidad

Propósito: Analiza los beneficios de estudiar en la educación media superior, así como los riesgos que enfrentaría
en caso de no concluirla.

Instrucciones: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.

1. ¿Por qué estudiar en la UAEM?


Por qué estudiar en la UAEM es la mejor escuela del estado

2. ¿Para qué estudiar el Nivel Medio Superior? Para ampliar mi conocimiento e


ignorar menos

3. ¿Qué te gustaría lograr a término de tus estudios en el Nivel Medio Superior? Me


gustaría aprobar el examen para la UNAM

Lectura: QUÉ ES LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y QUÉ APORTARÁ A TU FORMACIÓN

¿Para qué sirve?


La educación media superior es el nivel educativo que, además de ofrecerte elementos para complementar tu
formación como persona, te prepara para los estudios superiores y, en la mayoría de los casos, te ofrece una
especialización que te proporcionará mejores oportunidades laborales si no deseas ingresar a la educación
superior.
En adición al contenido de las materias que cursarás, la escuela te ofrece muchas otras enseñanzas que notarás
conforme avances: elevará tu capacidad para seleccionar, interpretar y analizar información; fortalecerá tu
habilidad para razonar; te ofrecerá mayores elementos para formarte un juicio sobre las cosas, e incrementará
tu vocabulario y tu capacidad para expresarte en forma oral y escrita.
A diferencia de la secundaria, en la educación media superior se espera que tú y todos los jóvenes se conduzcan
de una manera más independiente y requieran menor supervisión en cuanto a su asistencia, su trabajo
académico y su comportamiento. La capacidad para equilibrar tu vida entre estudios, familia y amigos, así como
de mantenerte alejado de las adicciones, te ayudará a crecer como persona y te preparará para una vida laboral
exitosa. La educación aumenta la capacidad de las personas para “aprender a aprender”, “saber hacer” y la del
“saber ser”.
Ventajas de concluir la educación media superior:
✓✓ Una posibilidad más sólida de tener acceso a mejores trabajos con sueldo más alto que si hubieras estudiado
sólo la secundaria.
✓✓ Estarás mejor preparado para la vida.
✓✓ Contarás con más herramientas para tomar decisiones en la vida.
✓✓ Podrás identificar tus talentos y las cosas que te apasionan.
✓✓ Fortalecerás tus habilidades para comunicarte y tu razonamiento numérico. ✓✓
Desarrollarás habilidades para producir e innovar.

¿Qué ocurre si no concluyo?


No terminar la educación media superior tiene consecuencias negativas muy diversas. En una encuesta realizada
a miles de jóvenes de todo el país que abandonaron la educación media superior antes de concluirla, 70 por
ciento se dijo arrepentido de no haberla terminado (aun cuando todos eran menores de 25 años): señalaron que
esa decisión les trajo consecuencias negativas en su trabajo y su salario, además de afectar su vida familiar, sus
relaciones personales y su autoestima.
Fuente: Manual 2 “Yo no Abandono” Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de educación media superior.

Actividad individual.

Elabora un cuadro de doble entrada con cinco ventajas que te da ser universitario y concluir tus estudios de Nivel
Medio Superior y cinco desventajas de no concluirlos. Escribe tus conclusiones al final del cuadro.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Obtener conocimiento, la convivencia, recibir La presión, el estrés y ya.
asesorías, la interacción de concursos y dinámicas, los
reconocimientos, etc.

Proyecto Integrador Fase I Avance de la elaboración del proyecto:


Trabajo individual: Entrega la investigación del proyecto integrador.

MÓDULO II. Desarrollando mis habilidades.

Propósito del Módulo: Identifica sus habilidades y limitaciones como aprendiz estratégico para desarrollar un
plan de mejora que le permita trabajar en sus debilidades y potenciar sus fortalezas.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MÓDULO II

Esta evaluación tiene el propósito de identificar el conocimiento previo que tienes para reconocer los temas de
orientación educativa que abordarás en este semestre. Es un ejercicio que no se califica como bueno o malo, ni
se le asigna calificación.

Instrucciones: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.


1. ¿Hay cosas o situaciones imposibles de lograr? Menciona algunas. No

2. ¿La vida te pone muchos obstáculos? ¿Por qué?


Si porque vencerlos me hace más consiente, más obligada y más sensata

3. ¿Tienes identificadas cuáles son tus obligaciones? Menciona las más importantes. Estudiar

4. ¿Por qué cumplir con tantas obligaciones?


No son tantas

5. ¿Cuáles son los obstáculos más difíciles que se te han presentado para el logro de objetivos personales
y metas?
Pasar el examen comipems

2.1 Reconociéndome como aprendiz estratégico y estudiante universitario.

Propósito: Identifica sus debilidades y fortalezas para convertirse en un aprendiz estratégico

2.1.1 Estableciendo retos como estudiante universitario.

Actividad individual

Responde el test: “Y tú como aprendes” o el Dx. “Valora tus características de aprendiz estratégico” citado por
(Velasco M, 2011) instrumento que propone Pozo y Monereo, 2000 UNESCO.
Valora tus características de aprendizaje estratégico

Extraído de “El aprendizaje estratégico” Pozo y Monereo, 2000, MEDIANAMENTE SUFICIEN


UNESCO DEFICIENTE SUFICIENTE TE
1. ¿Tienes un buen nivel de autoconocimiento? x
2. ¿Tienes un buen autoconcepto? x
3. ¿Conoces lo que sabes y lo que no? x
4. ¿Conoces los objetivos de cada una de tus materias? x
5. ¿Conviertes los aprendizajes en algo significativo y los incorporas a tu x
bagaje de conocimiento?
6. ¿Conoces los tipos de tareas que se te requieren? x
7. ¿Dominas técnicas de estudio efectivas? x
8. ¿Tienes un lugar adecuado para estudiar? x
9. ¿Trabajas en tus debilidades académicas? x
10. ¿Aprendes de tu experiencia personal? x
11. ¿Aprendes de tus errores? x
12. ¿Autoevalúas tus habilidades personales? x
13. ¿Te preparas con tiempo? x
14. ¿Sabes diferenciar la preparación para un examen y el repaso x
cotidiano?
15. ¿Tomas decisiones acerca de la estrategia de estudio que utilizas? x
16. ¿Haces ejercicios para desarrollar tu memoria? x
17. ¿Cuentas con habilidad para integrar la información? x
18. ¿Tienes habilidades para sustentar diferentes tipos de evaluación? x
19. ¿Sabes integrar o relacionar la información? x
20. ¿Desarrollas funciones psicológicas superiores? x
21. ¿Autorregulas tus procesos de aprendizaje? x
22. ¿Organizas y coordinas tus estrategias de aprendizaje? x
23. ¿Planificas tu proceso de aprendizaje? x
24. ¿Autoevalúas tus avances y producto final? x

Al finalizar el cuestionario, anotarás las frecuencias de cada una de las modalidades de sus respuestas.

DEFICIENTE MEDIANAMENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

______________________________ ______________________________ x

Actividad individual
Identifica en los resultados de las valoraciones, aspectos marcados como intermedios y deficientes en el
cuestionario y establece actividades psicotécnicas de mejora que se conviertan en acciones a corto, mediano y
largo plazo.
Realiza las estrategias propuestas por el docente de acuerdo con su perfil personal.

Portafolio de evidencias.
Conclusión personal: Elabora una conclusión personal con los aspectos que requiere mayor atención para tu
formación académica en el Nivel Medio Superior.
Necesito prepararme con tiempo para los trabajos y exámenes
2.2 Identificando mis debilidades para convertirlas en fortalezas.

Propósito: identifica sus debilidades en su desempeño académico para establecer compromisos personales.

Lectura: Aprendiz estratégico.

Un aprendiz estratégico es aquel capaz de planificar su actuación en base al contexto en el cual está inmerso y
de tomar decisiones respecto de la forma de proceder según los conocimientos que maneja, las alternativas
disponibles y el momento en el cual se presentan estos elementos.

Características de un aprendiz estratégico.


1. Plantearse una visión a futuro.
2. Participar de manera más activa en el proceso de aprendizaje.
3. Desarrollar y/o seleccionar técnicas de aprendizaje.
4. Conocer sus objetivos.
5. Utilizar sus habilidades de percepción, observación, atención, análisis, crítica, etc.
6. Detectar y manejar factores físicos y psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
7. Mantener una buena autoestima.
8. Evaluar su aprendizaje.
Aprender estratégicamente hace referencia a un comportamiento intencional, planificado, autorregulado y
evaluado:
Es intencional y consciente Porque compromete al estudiante que asume como propio el objetivo de la tarea
(ejemplos: resolver un problema, elaborar un informe, etc.)

Es planificado porque requiere pensar distintas acciones para el abordaje del problema,
desechando el empleo de técnicas o procedimientos que se juzguen poco útiles;
ejecutando y controlando la aplicación de los que se han seleccionado.
Es autorregulado porque requiere -del estudiante- una mirada atenta a la marcha del proceso y
demanda una actitud flexible que otorgue el permiso para reconocer cuándo no
está resultando efectivo el camino emprendido o las acciones ejecutadas. Ése es
el momento de la modificación, del cambio de procedimiento.
Es evaluado porque es el propio estudiante quien, al controlar el proceso, al regularlo, está
aplicando una mirada evaluativa permanente.
El estudiante que es capaz de apreciar el éxito o las dificultades encontradas y actuar en consecuencia,
reforzando los procedimientos exitosos y descartando los que no lo son, está sistemáticamente evaluando su
propio desempeño.
Técnicas para el aprendizaje estratégico.

1. El subrayado: Sirve para destacar ideas importantes de la lectura o en un texto, localizar las palabras o frases
que contienen las ideas claves que nos permiten comprender el texto.
2. El resumen: Sirve para desarrolla la capacidad de síntesis, facilita la retención del material estudiado y mejora
la expresión escrita.
3. El esquema o cuadro sinóptico: representación gráfica y simbólica del texto.
4. El diagrama: Dibujo en el que se muestran las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema.
5. El cuadro comparativo: Examina hechos, fenómenos u objetos con la finalidad de reconocer los atributos
que lo hacen tanto semejantes como diferentes. Sirve para sistematizar la información, establecer semejanzas
y diferencias entre dos o más hechos, objetos, conceptos.
6. El mapa conceptual: Representación intelectual de una situación, relación entre conceptos por medio
de palabras. Sirve para representar de forma esquemática lo aprendido.
7. El mapa mental: Es una estructura gráfica en el que se reflejan los puntos o ideas centrales de un tema.
Sirve para facilitar la ordenación y estructuración a través de la categorización.

Distintas estrategias para una misma finalidad: “construir tu propio aprendizaje”.

Para Díaz y Hernández (2000) una estrategia de aprendizaje es un procedimiento que el alumno adquiere y
emplea de forma intencional y flexible para aprender significativamente y solucionar problemas académicos.
Elaborar una estrategia es un proceso reflexivo, que implica pensar lo más apropiado para cada uno en vistas al
objetivo fijado, por lo que el alumno elige y maneja (cada vez de forma más autónoma) las técnicas que le
permitan el abordaje de las temáticas que se pretende conocer. Además de las técnicas de estudio necesita
habilidad de comprensión lectora, poder establecer una relación y jerarquía entre ideas, responsabilidad, interés,
compromiso, motivación intrínseca, manejo adecuado del tiempo y organización.
Saber estudiar, seleccionar la estrategia de aprendizaje que utilizarás y las técnicas que te ayudarán a hacer más
eficiente el proceso, te llevarán a mejores resultados y a la producción de conocimientos útiles para ti y para la
sociedad. Finalmente, los procedimientos que has aprendido los incorporarás para utilizarlos en situaciones
nuevas, en cualquier área de tu vida.

Actividad individual
En la lectura que incluye las características, cualidades y habilidades del aprendiz estratégico. Subraya resalta o
encierra las características del aprendiz estratégico que no posees.

Proyecto Integrador Fase 2

Trabajo individual (10%)


ANÁLISIS FODA
“Las habilidades del aprendiz estratégico”

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Es autorregulado Mi actitud no es del todo regulable pero suelo tener
demasiada flexibilidad en los horarios y la voluntad

DEBILIDADES AMENAZAS
Planeo especifico veo cómo puede afectar en mi
planeación y a la hora de la hora todo me male sal

Es planificado
Trabajo colaborativo 10%

Elaborar un Plan de acción con estrategias para ser un aprendiz estratégico.

Crear orden en mi Crear horarios


espacio de trabajo
1 2

Realizar las actividades en Investigar los temas


cuanto me las dejen
3 4 independientement
e de las clases

Repasar los temas


Participar
5 6 constantemente

2.3 Obstáculos como desafío y áreas de oportunidad.

Propósito: identifica los obstáculos que enfrenta para planear actividades.

Actividad individual

Contesta las interrogantes planteadas en la estrategia QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero,) para identificar
de la matriz FODA, las amenazas u obstáculos.
¿QUÉ VEO? ¿QUÉ NO VEO? ¿QUÉ INFIERO?
Como solucionar el obstáculo, se Que no tengo la suficiente Cuando supero un obstáculo sé
perfectamente lo que tengo que voluntad, se lo que debo hacer y que en realidad no era tan difícil
hacer sin embargo no lo hago porque
me falta voluntad

Cuando hayas identificado las amenazas u obstáculos en los que puedes intervenir, para establecer condiciones
que te permitan minimizarlas, anota las condiciones de mejora.
Después de saber que tengo que hacer debo de superar el obstáculo mejorando mi voluntad
Actividad en equipo

Para presentan las amenazas u obstáculos identificados de manera individual en la matriz FODA y realizan un
cuadro de causa efecto, añadiendo las posibles condiciones para minimizar las amenazas.

CONDICIONES PARA
CAUSA EFECTO
MINIMINAR LAS AMENAZAS
La escuela los estudios y No me hace gracia siempre Tener la voluntad para hacer lo
problemas familiares creo que será fácil y cuando que yo ya se que tengo que
llego me estreso me canso hacer
pienso y lloro, no es bonito ver
como llegas llena de vida con la
mente lista para superar el
obstáculo y la vida llega y te da
una paliza y no cualquier paliza,
te tira al suelo rompe tus
sueños y luego sin más ni más
debes seguir adelante.
2.4. ¿Cómo enfrentar las dificultades para convertirme en aprendiz estratégico?

Propósito: Reconoce las dificultades en su formación académica para ser un aprendiz estratégico.

Actividad en equipo

Instrucciones: Contesten lo que consideren acorde a su realidad.


1. ¿Hay cosas o situaciones imposibles de lograr? Menciona algunas.
no
2. ¿La vida te pone muchos obstáculos? ¿Por qué?
No no son tantos
3. ¿Por qué cumplir con tantas obligaciones?
Porque de otra manera seriamos unos mediocres buenos para nada
4. ¿Cuáles son los obstáculos más difíciles que se han presentado para el logro de objetivos personales y
metas?
La prepa
Proyecto Integrador Fase 2
Exposición del avance del proyecto.
Bitácora de seguimiento individual y por equipo.

MÓDULO III. Trabajando en equipo y con mi grupo.

Propósito: Emplea estrategias que le permiten trabajar de manera efectiva en equipos diversos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MÓDULO III

Esta evaluación tiene el propósito de identificar el conocimiento previo que tienes para reconocer los temas de
orientación educativa que abordarás en este semestre. Es un ejercicio que no se califica como bueno o malo, ni
se le asigna calificación.

INSTRUCCIONES: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.


1. ¿En los equipos de trabajo se generan problemas o conflictos? ¿De qué tipo?
No mi equipo y yo siempre hemos estado de acuerdo
2. ¿Los conflictos al interior de un equipo de trabajo se pueden superar?
Siempre se puede
3. ¿Quiénes son los principales responsables de que se presenten conflictos?
Nadie somos un equipo todos somos respetuosos
4. ¿Si hay instrucciones claras, quién debe seguirlas?
Todos
5. ¿Por qué no todos los integrantes del equipo trabajan?
Todos siempre trabajan
6. Y si se presenta algún problema, regularmente ¿de quién es la culpa?
De todos

3.1. Aprendiendo a trabajar bajo un compromiso de trabajo colaborativo.


Propósito: Desarrolla estrategias que le permiten trabajar de manera compartida y colaborativa con su grupo y
con equipos diversos.

Instrucciones. Responde por escrito las interrogantes planteadas y en plenaria participa con sus aportaciones.
1. ¿Qué significa participar en un equipo de trabajo?
Hablar sobre el tema y luego ver que vamos a hacer
2. ¿Qué se requiere tomar en cuenta para aprender a trabajar en equipo?
Que la culpa es de todos
3. ¿Qué representa para ti, establecer un compromiso en un equipo de trabajo?
Mucho de hacer un compromiso en un equipo y no cumplirlo no solo yo saldría afectada
4. ¿Qué ventajas tiene delegar actividades para el trabajo en un equipo?
Ninguna
Trabajo en equipo.
Se reúnen en equipo y de la siguiente lectura planteen por escrito un ejemplo donde se observe la diferencia
entre trabajo en equipo y trabajo en grupo, las principales dificultades que se dan en cada uno y propongan dos
alternativas para superarlas, al final compartir con el grupo.

DIFERENCIAS ENTRE GRUPO DE TRABAJO Y EQUIPO DE TRABAJO

Cuando hablamos de grupos y equipos, nos referimos a dos modelos que sirven para distintos proyectos
organizacionales. No es que uno sea mejor que el otro. Cada modelo sirve para determinados propósitos y según
determinados recursos que posea la organización.

Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para alcanzar un objetivo
global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los comportamientos, formas de
trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo.

Un equipo de trabajo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están
comprometidos con un objetivo en común y una forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de cada uno.
Los equipos de más de 10 personas requieren de mayor estructura y soporte, los equipos menores a 5 personas
a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus miembros se ausenta.

Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del equipo. No todos los
miembros tienen las mismas habilidades, pero juntos son mejores que la suma de sus partes. En los equipos, los
miembros comparten roles y responsabilidades y están constantemente desarrollando nuevas habilidades para
mejorar el desempeño del equipo. El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los
llevarán adelante.

Un grupo típicamente produce productos que son la suma de las contribuciones individuales de sus miembros
mientras un equipo desarrolla productos que son el resultado del esfuerzo colectivo del equipo.
Grupo Equipo
Miembros de trabajo interdependiente que trabajan
Los miembros trabajan de forma independiente y a en pro de los objetivos personales y del equipo, y que
menudo no están trabajando hacia el mismo objetivo. entienden que estos objetivos se logran mejor
mediante el apoyo mutuo.
Los miembros se centran principalmente en sí mismos Los miembros sienten un sentido de pertenencia
porque no están involucrados en la planificación de hacia su papel en el grupo porque se comprometieron
los objetivos de su grupo y sus objetivos. con los objetivos que ayudaron a crear.

Los miembros colaboran juntos y utilizan su talento y


Los miembros tienen sus tareas y se les dijo lo que
experiencia para contribuir al éxito de los objetivos
debían hacer, rara vez se les pide opinión.
del equipo.
Los miembros son muy cautelosos en lo que dicen y
Los miembros basan su éxito en la confianza y
tienen miedo de hacer preguntas. Ellos pueden no
alientan a todos los miembros a expresar sus
comprender plenamente lo que está sucediendo en
opiniones, distintos puntos de vista y preguntas.
su grupo.
Los miembros no confían entre ellos al no Cada miembro hace un esfuerzo consciente para ser
comprender plenamente el papel que cada miembro honesto, respetuoso, y escuchar el punto de cada
desempeña en su grupo. persona.
Los miembros pueden tener mucho que aportar, pero Los miembros son animados a ofrecer sus habilidades
se ven frenados por una relación cerrada con cada y conocimientos, así cada miembro es capaz de
miembro. contribuir al éxito del grupo.
Los miembros ven el conflicto como una parte de la
Los miembros se sienten incómodos por las diferentes
naturaleza humana y reaccionan ante ella, tratándola
opiniones o desacuerdos porque lo
como una oportunidad para conocer
consideran una amenaza. No hay grupo de apoyo nuevas ideas y opiniones. Todo el mundo quiere
para ayudar a resolver problemas. resolver los problemas de forma constructiva.
Los miembros participar en igualdad en la toma de
Los miembros pueden no participar en la toma de decisiones, pero cada miembro entiende que el líder
decisiones colectivas, y la conformidad se valora puede ser que necesite para tomar la decisión final
más que resultados positivos. si el equipo no puede llegar a un acuerdo de
consenso.
http://www.losrecursoshumanos.com/diferencias-entre-grupo-de-trabajo-y-equipo-de-trabajo/

Grupo El producto del trabajo es individual.


Hay un sólo líder. Se mide la efectividad indirectamente (por ej.
El líder decide, discute y delega. impacto sobre el negocio de c/individuo, etc.).
La finalidad del grupo es la misma que la misión de Las reuniones son propuestas por el líder. la
organización. Responsabilidad individual.
Equipo Responsabilidad individual y grupal compartida.
Liderazgo compartido.
El equipo decide, discute y realiza un verdadero
Proyecto:
trabajo en conjunto.
La finalidad del equipo la decide el mismo equipo. Trabajo individual.
El producto del trabajo es grupal. La medición de la producto del trabajo. El equipo discute y realiza
performance es directa por la evaluación del reuniones para resolver problemas.
Reporte escrito enlistando las principales dificultades que han limitado el trabajo colaborativo y dos alternativas
para superarlas.

Trabajo equipo.
Elaboren la conclusión de las ventajas que tiene que aprender a asumir un compromiso en el trabajo colaborativo.
Aprendemos a convivir y a hacernos más flexibles ante la forma de trabajar de distintas personas

3.2. Negociación para la toma de decisiones para el beneficio común.


Propósito. Participa de manera colaborativa con su grupo y con equipos diversos, a través de la negociación para
tomar decisiones y obtener beneficios.
Instrucciones. Escribe algunos ejemplos de negociación en los que ha participado en la vida cotidiana.
Ninguno
Establece estrategias para lograr la negociación en tu equipo de trabajo.
Balancear la situación
Describe, ¿Cómo y cuándo tomar decisiones? y ¿Qué ventajas tiene la negociación para su equipo?
Cuando hablamos y las ventajas son tener el trabajo en menos de 2 horas
Conclusión en equipo sobre las ventajas que tiene la negociación para la toma de decisiones y el beneficio común
en el trabajo colaborativo.
Trabajar equitativamente

Un integrante del equipo presenta la conclusión: beneficio común, negociación y acuerdos para tomar
decisiones.

3.3. Responsabilidad compartida para superar situaciones de conflicto.

Propósito. Actúa con responsabilidad ante situaciones de conflicto, que se presenten en actividades o trabajo de
equipos de trabajo.

Instrucciones. Contesta de manera individual las siguientes interrogantes.


1. ¿En los equipos de trabajo se presentan problemas o conflictos?
no
2. ¿Los conflictos al interior de un equipo de trabajo se pueden superar?
si
3. ¿Quiénes son los principales responsables de que se presenten conflictos?
Nadie
4. ¿Si hay instrucciones claras, quien debe seguirlas?
Todos
5. ¿Por qué no todos los integrantes del equipo trabajan?
Todos trabajan
6. Y si se presenta algún problema, regularmente ¿de quién es la culpa?
De todos
Participa en la técnica de grupos en la que los integrantes comentan las estrategias empleadas, si resolvieron el
conflicto y estructuren una conclusión personal del ejercicio.

Proyecto:

Trabajo colaborativo.
Establecen un plan de acción para lograr la participación, la negociación y la toma de decisiones en el equipo,
actuando con responsabilidad ante las situaciones de conflicto.
Decir que tengo un chisme de un profe y cuando pregunten que profe decirles que se pongan a trabajar
3.4. ¿Cómo superar situaciones de conflicto interpersonal en equipos de trabajo?
Dialogando
Propósito. Actúa con responsabilidad ante situaciones de conflicto, que se presenten en actividades o trabajo de
equipos de trabajo.
Participa en la dinámica con situaciones de conflicto interpersonal en equipos de trabajo y su resolución.
Trabajo colaborativo.
Muestra avances de su proyecto.

MÓDULO IV. Propósitos de vida

Propósitos del Módulo: Dirige sus acciones hacia el logro de metas haciendo uso de los recursos con los que
cuenta para diseñar su plan de vida.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICAMÓDULO IV

Esta evaluación tiene el propósito de identificar el conocimiento previo que tienes para reconocer los temas de
orientación educativa que abordarás en este semestre. Es un ejercicio que no se califica como bueno o malo, ni
se le asigna calificación.

INSTRUCCIONES: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.


1. ¿Qué o quién determina las acciones de tu vida?
yo
2. ¿Qué tan importante es obtener información para construir tu proyecto de vida?
Mucho muy
3. ¿Cuáles son tus valores que te permiten darle sentido a las cosas que realizas?
Voluntad, dialogo y trabajo en equipo

4.1 Mis expectativas de vida


4.1.1 Misión
4.1.2 Visión
4.1.3 Metas a corto, mediano y largo plazo
4.1.4 Recursos

Propósito: Establece acciones que le ayuden a definir expectativas para la creación de un proyecto de vida,
partiendo de sus propios recursos.
Actividad. Describe cuáles son las expectativas profesionales y personales que posee y qué importancia tiene
para construir su proyecto de vida.
Ser arquitecta
Escrito personal que contenga la misión, visión y las metas a corto, mediano y largo plazo como parte de su plan
de vida.
Ser arquitecta
MISIÓN:

Expectativas muy altas


VISIÓN:

Pasar el semestre
METAS A CORTO PLAZO:

Acabar la prepa
METAS A MEDIANO
PLAZO:

Entrar a la universidad
METAS A LARGO PLAZO:

Entrega de proyecto.

Trabajo colaborativo.

En equipo elabora un slogan o pregunta retórica que representará al proyecto integrador a través de un cartel.

No es u pretexto es un trastorno que daña emocionalmente

4.2 Mi historia de vida ocupacional.

Propósito: Dirige sus acciones hacia el logro de metas haciendo uso de los recursos con los que cuenta para
estructurar su proyecto de vida.

Mi historia de vida ocupacional. ¿Quién soy y quién quiero ser?


INSTRUCCIONES: Contesta lo que consideres acorde a tu realidad.
1. ¿Quién eres?
2. Jazmín Elizabeth para servirle, soy estudiante con mala voluntad buena trabajadora en equipo
3. ¿Quién quieres ser?
Una arquitecta
4. ¿Por qué?
Porque me gusta

Actividad. De manera individual contesta el cuestionario “Reconociéndome”.


I. DATOS FAMILIARES

MI PADRE

1. OCUPACIÓN:
Trabaja
2. GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS:
Bachillerato
3. INTERESES Y AFICIONES PRINCIPALES:
Ni idea ni el se entiende
4. ME GUSTARÍA PARECERME A ÉL EN:
Nada soy única no me pareceré a nadie
5. NO ME GUSTARÍA PARECERME A ÉL EN:
El caracter
MI MADRE

6. OCUPACIÓN:
Ama de casa
7. GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS:
Secundaria
8. INTERESES Y AFICIONES PRINCIPALES:
Sus hijos
9. ME GUSTARÍA PARECERME A ÉLLA EN:
Su humildad su humor y su interes
10. NO ME GUSTARÍA PARECERME A ÉLLA EN:
Nada ella es perfecta
11. ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA UNO DE TUS HERMANOS DE MAYOR A MENOR, INCLUYÉNDOTE Y ANOTA A
CONTINUACIÓN SU OCUPACIÓN (ESTUDIO O TRABAJO)
1. Fatima: Estudia

2.Diego estudia

3.
I. EXPLORACIÓN PERSONAL

12. ESTUDIAR PARA MÍ ES:


( x ) UNA ACTIVIDAD AGRADABLE.
( ) ALGO QUE TENGO QUE HACER, AUNQUE NO ME ES MUY AGRADABLE.
( ) UN SACRIFICIO.
13. HE DESCUBIERTO QUE TENGO HABILIDAD PARA:
Ser feliz y las matematicas

14. LO QUE MÁS ME INTERESA AHORA ES:


Acabar el semestre

15. CARACTERÍSTICAS POSITIVAS QUE POSEO PARA EL ESTUDIO DE UNA CARRERA.


Le entiendo a las matemáticas y me gustan los dibujos de estructuras

16. CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS QUE DEBO IR SUPERANDO PARA SE UN BUEN PROFESIONISTA:


La mala voluntad

17.MI FAMILIA QUIERE QUE YO CURSE LA CARRERA DE:


Lo que yo quiera
¿POR QUÉ?
Es mi vida

18. MIS AMIGOS ME DICEN QUE ESTUDIE LA CARRERA DE:


Lo que yo quiera
¿POR QUÉ?
Porque es mi vida

19. ¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE PARA MI EN LA VIDA? (ASÍGNALE 1 A LO MÁS IMPORTANTE, 2 A LO SIGUIENTE Y ASÍ
SUCESIVAMENTE)
( 2 ) GANAR DINERO.
( 4 ) AYUDAR A LOS DEMÁS.
( 3) UN EMPLEO SEGURO Y ESTABILIDAD ECONÓMICA.
( 6 ) TRABAJAR AL AIRE LIBRE.
( 1 ) DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO Y EL AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.
( 5 ) DESARROLLAR MI CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD.
20. ¿QUÉ GRADO ACADÉMICO TE GUSTARÍA ALCANZAR?
( ) NINGUNO ( ) LICENCIATURA ( ) ESPECIALIDAD
( )TÉCNICO ( ) MAESTRÍA ( x) DOCTORADO

También podría gustarte