Está en la página 1de 18

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

1.1 FICHA TÉCNICA

PROYECTO : “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A


INUNDACIONES EN EL SECTOR TROPICAL I DEL DISTRITO
DE MANU – PROVINCIA DE MANU – DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS”

ENTIDAD : U.E. 1392 SUB REGION MANU – GOBIERNO REGIONAL


MADRE DE DIOS

UBICACIÓN : DISTRITO Y PROVINCIA DE MANU, REGIÓN MADRE DE


DIOS.

SECTOR : ATALAYA TROPICAL I

LOCALIDAD : SALVACION

DISTRITO : MANU

PROVINCIA : MANU

DEPARTAMENTO : MADRE DE DIOS

SISTEMA DE EJECUCIÓN : POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA

PLAZO DE EJECUCIÓN : 180 DÍAS CALENDARIOS

MONTO DE PRESUPUESTO : S/. 3,194,947.90 TRES MILLONES CIENTO NOVENTA Y


CUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE SOLES CON
NOVENTA CÉNTIMOS.

1.2. ANTECEDENTES

La entidad UE 1392 – SUB REGION MANU del GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS ha previsto la
ejecución de la Obra: “CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES EN EL
SECTOR TROPICAL I DEL DISTRITO DE MANU - PROVINCIA DE MANU - DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS¨ de CU 2272016 la cual se ejecutará con fuente de financiamiento: Recursos
Directamente Recaudados, por un monto de S/. 3,194,947.90. Que aplicando las disposiciones del
invierte PE, están en la obligación de aplicar las normas contenidas en la ley Nº 27293,
modificada por las leyes N° 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley); el
Decreto Supremo Nº 102 – 2007 – EF, DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01; DIRECTIVA GENERAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

La UE 1392 – SUB REGION MANU como órgano de Gobierno regional que emana de la voluntad
popular, como persona jurídica de derecho público interno tiene autonomía económica y
administrativa en los asuntos de su competencia. Para el mejor cumplimiento de sus fines;
formula, aprueba, ejecuta, evalúa, supervisa y controla los planes de desarrollo subregional, a fin
de garantizar la acción habiendo identificado la necesidad de un proyecto de Defensa Ribereña a
través de muros con gaviones en las márgenes del río alto madre de dios, ya que es fundamental
para la defensa ante las precipitaciones y las altas inclemencias que se ocasionan en la zona en
mención y para la protección de la zona agrícola, para acceder a los servicios sociales sean salud,
educación, la comercialización de los productos agrícolas propios de la zona y para la libre y
segura transitabilidad ya que se trata de un sector de producción. Que en época de lluvias se
encuentra vulnerado el sector agrícola en la zona a intervenir en sector de Atalaya Tropical I en la
cuenca Rio alto Madre de Dios e impulsa el inicio del ciclo del proyecto para su posterior
ejecución del proyecto.

Es así que el proyecto lleva por nombre: CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A
INUNDACIONES EN EL SECTOR TROPICAL I DEL DISTRITO DE MANU - PROVINCIA DE MANU -
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS, fue registrado en Fecha 09/10/2018, cuya cadena
funcional corresponde a ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD - GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS -
PREVENCIÓN DE DESASTRES que beneficiara a 328 personas, el PIP alcanzo la Viabilidad en fecha
10/10/2018 cuyo Monto Viable/Aprobado es de S/. 1,220,835.66 a continuación se presenta el
formato N°1 de registro de proyectos de inversión en el marco del invierte pe.
Donde la entidad a ha encargado en su unidad formuladora y suscrito por su personal responsable
de aprobación en el año 2018. Del mismo dodo la unidad ejecutora

Fuente: resumen ejecutivo del PIP

1.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1.3.1 UBICACIÓN

El sector de la intervención del proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A


INUNDACIONES EN EL SECTOR TROPICAL I DEL DISTRITO DE MANU – PROVINCIA DE MANU –
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS” se encuentra ubicado en la margen izquierda del rio alto
madre de dios, Distrito de Manu, Provincia de Manu, Región Madre de Dios. Donde la naturaleza
de intervención es la instalación del servicio de protección frente a inundaciones en la margen
izquierda del rio alto Madre de Dios en el sector atalaya tropical

Cuadro de Accesibilidad 01, desde Salvación Manu. (Margen izquierda)

Origen Destino Tipo de vía Distancia Tiempo

Villa Salvación Atalaya Trocha carrozable 9.87 1/2 h

Atalaya tropical bote 0.30 1/6h

TOTAL 10.17 Km 2/3 h

Ubicación Geográfica

Las coordenadas de ubicación de la Defensa Ribereña en estudio son las siguientes:

COORDENADAS UTM
En los extremos del muro de protección planteado E243658 N8573860 y E243529 N8574151

1.3.2 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA Y ACCESOS.

El proyecto denominado “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES EN


EL SECTOR TROPICAL I DEL DISTRITO DE MANU – PROVINCIA DE MANU – DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS”, se encuentra en la zona ceja de selva, con una altitud de 498.00 m.s.n.m.
aproximadamente y tiene como accesos una trocha carrozable en un tiempo aproximado de
llegada en camioneta pick up de 0.5 horas desde centro poblado salvación. (Punto de ubicación
más cercano).

Al lugar de obra se llega por la ruta única desde Cusco capital de la región cusco, tal como se
muestra:

Ruta I

Medio de
Tramos Dist. (km) Tiempo Observaciones
Transporte

Cusco – paucartambo 108 1.50Hora Vehículo Asfaltado

Paucartambo – Salvacion 280 6.5 Hora Vehículo Afirmado

Total 388 8 hora

1.3.3 SUSTENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto de Inversión trata de prevenir al poblado y los habitantes de la zona de influencia donde
existe zonas de producción pública y privada, se evitara la perdida de producción así como
propiedades; el flujo del rio produce socavamiento, erosión por la descarga de las precipitaciones
con la formación de una avenida extraordinaria en la época de lluvias, meses Diciembre a Marzo; por
tanto es necesario proteger y prevenir la rivera u orilla de la margen izquierda del rio alto Madre de
Dios en su paso por atalaya tropical, a consecuencia de las precipitaciones pluviales extraordinarios
que se presentan en los últimos años generando erosión e inundaciones como también socavaciones
y formación de meandros que provocan cambios en la dirección del flujo, por efecto de la fuerza de
empuje son desviados hacia la margen izquierda del rio Alto madre de dios, que no son reguladas,
debido al escurrimiento de grandes volúmenes de agua, que originan caudales que producen
socavación. Esto ha originado hasta la fecha, en que los pobladores de atalaya tropical; vieron por
conveniente construir esta obra de protección, para así evitar las inundaciones periódicas de tierras
de agricultura y viviendas existentes en dicha rivera.

1.3.4 METEOROLOGÍA:

La planificación de uso de agua es un tema que está tomando cada vez más importancia y relevante,
el comportamiento de agua y las crecidas que pueda existir en las fuentes de agua superficial como
son los ríos.

En el presente proyecto “Creación del Servicio de Protección Frente a Inundaciones en el Sector


Tropical I del Distrito de Manu – Provincia de Manu – Departamento de Madre de Dios”. En el
capítulo de estudio hidrológico comprenden en la determinación de parámetros geomorfológicos de
la cuenca, determinación pluviométrica y por último la determinación de caudales máximos para
diferentes periodos de retorno, por lo que ha sido necesario realizar el diagnostico morfológica de la
cuenca, las fluctuaciones históricas de aguas en las fuentes, ubicación demarcación de la cuenca y la
accesibilidad. Y Estudio hidrológico tiene pertinencia por que se ha realizado para determinar los
caudales de máximas avenidas superficiales; Los resultados obtenidos en el presente estudio nos
permitirán disponer de información básica necesaria para el diseño de obras de arte.

El estudio hidrológico proporciona aportes sustanciales, como las características geomorfológicas de


la cuenca, precipitaciones máximas 24 horas y las máximas avenidas con diferentes periodos de reto

El estudio hidrológico e hidráulico ha utilizado 03 estaciones meteorológicas (Quebrada, Kayra y


Salvación).

Las características geomorfológicas de la cuenca se han determinado haciendo uso del software
ArcGis 10.2, con mayor detalle se muestra en el Cuadro N° 04. Del estudio hidrológico

Las principales características geomorfológicas se muestran en el siguiente cuadro de resumen:


PUNTO DE INTERES Longitud
UTM WGS84 - Zona 18 Nombres de
Perímetro del rio
N° atalaya tropical Fuentes de Agua Área (km2)
(km) principal
Superficial
Este (m) Norte (m) (km)

Alto Madre de
1 243709 8573907 5595.75 479.88 107.72
Dios

Se ha determinado las máximas avenidas en el punto de interés para diferentes periodos de


retorno a través del modelo Hec-Hms. en donde se muestra los resultados obtenidos en el
siguiente cuadro:

Nombres de Caudal Máximo de los diferentes Periodos de Retorno - m3/s


N° Fuentes de Agua
Superficial Q5 Q10 Q25 Q50 Q100 Q150 Q200 Q500

1 Alto Madre de Dios 6378.82 7134.57 7956.12 9160.45 10161.91 10788.27 11252.18 12833.20

En el punto de interés se debe instalar una estación hidrométrica (limnimetro limnigrafo) para
reajustar los cálculos realizados para las máximas avenidas.

1.3.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

1.3.5.1 Objetivo General

Servicio de protección frente a inundaciones en la margen izquierda del rio Alto Madre de Dios, y
garantizar las construcciones de viviendas y terrenos agrícolas, cercanas a la orilla del rio, indicados
dentro del proyecto con una defensa ribereña apropiada y estable.

1.3.5.1 Objetivo Especifico

Proveer de obras de protección y/o encauzamiento y definir las zonas donde se emplearán.

Garantizar las condiciones de vida de los usuarios beneficiarios, evitando abandono de sus viviendas
y terreno de cultivo.

1.3.6 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA RIO ALTO MADRE DE DIOS

El estudio hidrológico e hidráulica, nos da los siguientes parámetros:


UNIDAD DE SUBCUENCA CUENCA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA CUENCA CUENCA
PARAMETROS FORMULA RIO RIO RIO RIO RIO RIO RIO
MEDIDA
Tono Queros Callanga Piñipiñi 2 Piñipiñi 1 Pilcopata Maestron
Área total de la Cuenca (A) Km2 693.33 1270.96 774.04 517.68 12.08 1023.75 1303.91

1. PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA


Perímetro de la cuenca (P) Km 151.81 219.52 144.69 121.34 15.81 187.19 208.82
Longitud del rio Principal (L) Km 59.14 84.13 46.17 44.87 2.64 59.35 71.26
Orden 1 Km 90.24 134.83 72.09 49.00 2.63 84.59 96.77
Orden 2 Km 49.61 106.62 46.38 38.1 - 91.65 65.28
Longitud total de los ríos de diferentes Orden 3 Km 27.06 23.95 25.19 29.53 - 23.98 43.92
grados Orden 4 Km 5.08 - 0.025 - - 0.001 27.36
Orden 5 Km 0.001 - - - - - -
Longitud Total Km 171.99 265.40 143.69 116.63 2.63 200.22 233.33
Ancho promedio de la cuenca (Ap) Ap = A/L Km 11.72 15.11 16.76 11.54 4.58 17.25 18.3
Coeficiente de la Compacidad (Kc) Kc = 0.282(P/(√A)) - 1.63 1.74 1.47 1.5 1.28 1.65 1.63
Factor de forma (Ff) Ff = A/L^2 - 0.2 0.18 0.36 0.26 1.73 0.29 0.26
Lado mayor (Lmay) Km 65.29 96.6 59.29 50.4 5.84 80.95 89.91
Rectángulo Equivalente (RE) Re = 0.25*P+-√((P/a)^2 - A)
Lado menor (Lmen) Km 10.62 13.16 13.05 10.27 2.07 12.65 14.5
Radio de circularidad (Rc) Rc = 4∏A/P^2 Km 0.38 0.33 0.46 0.44 0.61 0.37 0.38
Curva hipsométrica -       
2. PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA

Polígono de frecuencias de altitudes -       


Altitud media de la cuenca (Hm) Hm = ∑(Ci.ai)/A msnm 1925.31 2483.39 2253.49 1014.16 723.80 2720.97 1977.72
Altitud de frecuencia media msnm 1550.00 2000.00 1950.00 800.00 680.00 2610.00 1700.00
Área por encima de frecuencia media Km2 357.78 664.03 451.08 377.08 6.23 537.32 733.78
CUENCA

Altitud más frecuente msnm 621.00 894.00 1622.00 834.00 546.00 3578.00 1411.00
Altitud máxima msnm 4856 5503 4179 3202 1137 4736 4037
Pendiente media de la cuenca Altitud mínima msnm 503.82 528.33 654.49 504.02 496 525.27 651.55
pendiente media Sm = H/Lmay m/m 66.66 51.5 59.45 53.53 109.76 52.02 37.65
Coeficiente de masividad (Cm) Cm = E/A - 0.01 0.0038 0.01 0.01 0.38 0.0050 0.0043
Coeficiente orográfico (Co) Co = Cm (E) - 0.04 0.0181 0.05 0.04 1.74 0.0255 0.0240
Coeficiente de torrencialidad (Ct) Ct = N°R1/A - 0.02 0.02 0.03 0.03 0.08 0.03 0.03
Numero de ríos - - - - - - - -
3. PARÁMETROS DE LA RED HIDROGRÁFICA DE LA

Orden 1 - 16 22 23 14 1 28 37
Orden 2 - 7 22 13 7 16 30
Orden 3 - 7 6 7 6 10 13
Numero de orden de los ríos
Orden 4 - 4 - 2 - - 1 6
Orden 5 - 1 - - - - - -
N° total de ríos - 35.00 50.00 45.00 27.00 1.00 55.00 86.00
CUENCA

Grado ramificación - 5 3 4 3 1 4 4
Frecuencia de densidad de ríos (Fr) Fr = N° rios/A ríos/Km2 0.05 0.04 0.06 0.05 0.08 0.05 0.07
Densidad de drenaje (Dd) Dd = Lt/A Km/Km2 0.25 0.21 0.19 0.23 0.22 0.2 0.18
Extensión media del escurrimiento superficial (E ) E = A/Lt Km2/Km 4.03 4.79 5.39 4.44 4.59 5.11 5.59
Altitud mínima (Hm) msnm 503.82 528.33 654.49 504.02 496 525.27 651.55
Cotas del cauce principal
Altitud máxima (HM) msnm 2956.01 4157.58 2688.2 1356.55 532.65 3766.11 2252.69
Pendiente media del rio principal (Sm) Sm = (HM-Hm)/(1000 X L) msnm 0.04146 0.04314 0.04405 0.01900 0.01388 0.05461 0.02247
Altura media del rio principal (Hmed) H = (Hmax+Hmin)/2 msnm 1729.915 2342.955 1671.345 930.285 514.325 2145.69 1452.12
Tiempo de concentración (Tc) Kirpich (1940) Tc=0.000325*L^0.77*S^-0.385 Hora 5.23 6.76 4.22 5.71 0.73 4.72 7.64

Fuente: Elaboración propia estudio hidrológico

En el punto de interés ha merecido el interés de determinación del parámetro de las cuencas


tributarias como son: del rio Tono, Rio Queros, Rio Callanga, Piñipiñi 1, Rio Pilcopata, Rio Maestron.

Caudales Máximos Instantáneos – Modelo Hec-Hms (m3/s) para punto de interés atalaya tropical
I para diferentes periodos de retorno.

PUNTO DE
INTERES
Nombres de Caudal Máximo de los diferentes Periodos de Retorno - m3/s
N UTM WGS84 -
Fuentes de Agua
° Zona 18
Superficial
Este Norte Q5 Q10 Q25 Q50 Q100 Q150 Q200 Q500

24370 85739 Alto Madre de 6378.8 7134.5 7956.1 9160.4 10161. 10788. 11252. 12833.
1
9 07 Dios 2 7 2 5 91 27 18 20

Fuente: Elaboración propia estudio hidrológico

Sobre el cálculo de erosión del cauce en el siguiente cuadro.

Calculo hidráulico – Erosión General de Cauce – Formula de Lischtvan – Lebediev


μ Ƴd Peso b Hm ds (Suelo
Ancho Velocidad Area Hs (Suelo
Nombre de la fuente Caudal Q Tirante Coeficiente especifico del dm Coeficiente Prof. no
N° efectivo del media Vm Xf (pe) Xf(dm) hidraulica α Cohesivo )
hidrica superficial (m3/S) Ho (m) de suelo del (mm) (frecuencia Media Coesivo)
cauce Be (m) (m/s) (m2) (m)
Contraccion cauce del Cauce) (m) (m)
Q Be Ho Vm μ Ƴd xf dm Xf b Hm α Hs ds
1 Alto Madre de Dios 12833.20 550.00 6.00 1.50 1.00 2 0.27 4.00 0.37 1.05 3300.00 6.00 1.18 9.0 9.6

Fuente: Elaboración Propia estudio hidrológico

El ancho estable para 500 años de periodo de retorno del rio Alto Madre de Dios en el punto de
interés, Como se puede apreciar en el siguiente cuadro: y se recomienda el ancho estable de
550m.

Calculo hidráulico de la sección estable o amplitud de cauce (B) del punto de interés
Fuente: Software River estudio hidrologico

1.3.7 Meta – Defensa Ribereña

La meta de proyecto consiste en la ejecución de 350 metros lineales de defensa ribereña a base de
estructuras armados de gaviones, de una altura de 5.00 m. cuyos elementos a utilizar son:

Gavión Caja Galvanizado 5x1x1 m Malla 8x10, R° 3Zinc + PVC - A° Ø 3.4 mm, Borde 4.0 mm

Gavión Caja Galvanizado 5x1x0.5 m Malla 8x10, R° 3Zinc + PVC - A° Ø 3.4 mm, Borde 4.0 mm

Gavión Caja Galvanizado 5x1.5x1 m Malla 8x10, R° 3Zinc + PVC - A° Ø 3.4 mm, Borde 4.0 mm

Geotextil no tejido de 500 gr/m2

Tapa de Gavión Colchón

Reno, malla 6 x 8 cm.

Con alambre de malla de 2.70 mm

Alambre de borde de 3.4 mm

Alambre de amarre y atirantamiento de 2.20 mm

Piedra utilizada en los gaviones de 4” a 6”

1.3.8 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en los trabajos que se ejecutan:

DEFENSA RIBEREÑA

Movimiento de tierra

Derivación de rio con maquinaria


Esta partida consiste en mantener el cauce el rio por su recorrido natural, así como su protección,
estos durante el periodo de construcción de la defensa ribereña.

Para cumplir con los objetivos se efectúa:

Limpieza del cauce del rio.

Encausamiento con maquinaria pesada y realizar el encausamiento del rio tipo canal trapezoidal.

Mantenimiento constante del encauzamiento del rio.

Los equipos a utilizarse son excavadoras y cargador frontal volquetes.

Excavación de zanja, suelo gravoso, para la cimentación.

La partida se refiere a las excavaciones de cimentaciones, que son necesarias realizar para la base del
enrocado, desde el terreno natural hasta el nivel de fondo de la base indicada en los planos.

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar, remover, abatir el nivel freático y
acarrear los materiales provenientes de los cortes requeridos; para la colocación de piedras grandes
de cantera y/o playa de 35” a 40” de tamaño, según indicado en el proyecto; las cuales serán
colocados uniformemente, bien compactados, cuyos vacíos serán rellenados con material propio.

Así mismo comprende, el retiro y remoción de la capa vegetal, y de otros materiales blandos,
orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se coloca el enrocado.

Las mediadas y dimensiones de las excavaciones para la cimentación serán verificados a cada
momento, hasta completar las dimensiones indicadas.

En caso de encontrarse agua durante la excavación para las cimentaciones, se debe hacer uso de
unidades de bombeo que depriman el nivel freático encontrado para mantenerlo por debajo del
fondo de la excavación, durante la ejecución de la misma. Este trabajo debe ser realizado de manera
constante durante la realización de esta actividad.

Piedra para la cimentación

Las piedras para la cimentación serán extraídas de cantera y/o playa de 35” a 40” o más de tamaño,
con dureza comprobada, mediante prueba de los Ángeles, cuyo transporte de piedra de cantera y/o
playa.

Relleno con equipo y material propio

Los resultados se refieren al movimiento de tierras ejecutado para completar todos los espacios
excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de la estructura.

Todo el material usado en relleno debe ser material gravoso de calidad aceptable y no contendrá
materia orgánica ni elementos inestables o de fácil alteración.

El relleno se ejecuta hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse. Debe ser enteramente compactado de ser el caso de modo
que sus características mecánicas sean similares a los del terreno original.
Extracción, selección y carguío de piedra.

Extracción, selección manual de piedra en playa

Esta partida consiste en la extracción de material de piedra y/o roca, para la conformación de la
cimentación y/o gaviones; las cuales son de dureza aprobada en general; las piedras para la
cimentación son de tamaño de 35” a 40” a más de dimensiones, y para los gaviones son de 6” a 8” se
extrae aquellas que estén adecuadas para la colocación a las malla de gaviones, se considera a todo
estrato que no sea de naturaleza roca fija, con cantos rodados y boleos, cuyos trabajos se realizan
por debajo del nivel de aguas en estiaje.

Este trabajo comprende la extracción necesaria para la construcción de las fundaciones de los
gaviones; también el suministro de los materiales y equipos necesarios para estos trabajos. El trabajo
se realizará de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones.

Carguío manual de piedra seleccionada en playa

Esta partida consiste en el carguío del material piedra y/o roca seleccionada, que estén adecuadas
para el uso en la cimentación y colocación dentro de las mallas de gaviones.

Este trabajo comprende el carguío necesario para la construcción de las fundaciones para los
gaviones; también el suministro de los materiales y equipos necesarios para estos trabajos.

Se realiza los trabajos de carguío de los materiales extraídos y seleccionados para la colocación en los
gaviones planteados en el proyecto.

Transporte y distribución de piedra

Transporte de piedra en la playa y/o cantera hasta 1 km.

Se refiere al abastecimiento y transporte de materiales piedra grande de 35” a 40”; para la


cimentación – uña, que es necesario para ser utilizado y colocado en los cimientos y para el uso
general de la obra, las cuales están consideradas hasta una distancia de 1 km.

Muro de gaviones

Armado de terraplenes

Armado de plataforma o terraplenes

Se refiere al abastecimiento de materiales de malla cincada en cocadas que es necesario para


construir los gaviones, en la base para el inicio de la construcción de defensa ribereña a la vez la
colocación de las rocas dentro del armado de los gaviones.

Relleno espaldar de gaviones

Los rellenos se refieren al movimiento del material conglomerado resultante de las excavaciones, las
cuales son utilizados en espaldar de los gaviones.

El relleno se ejecuta hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse. Debe ser enteramente compactado por medio apropiados
de modo que sus características mecánicas sean similares a los del terreno original.
Estructura de gaviones

El Gavión Caja es un elemento de forma prismática rectangular, constituido por piedras confinadas
exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento de Zinc 95% /
Aluminio 5% + Tierras Raras (ASTM 856)

El Gavión Caja estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los bordes libres
del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, están reforzados con alambre de mayor
diámetro al empleado para la red, alambre de borde.

Todos los bordes libres de la malla son enrollados mecánicamente al alambre de borde de manera
que las mallas no se desaten. (Ver detalle)

Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las siguientes:

No ser fácil de destejer o desmallar

Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.

Facilidad de colocación.

La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenidos entrelazando los alambres por tres medios
giros. De esta manera se impide que la malla se desteja por rotura accidental de los alambres que la
conforman.

La abertura de la malla son de 10 x 12 cm. Para los Gaviones Caja.

El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y atirantamiento
durante la colocación en obra, es de acero dulce recocido con carga de rotura media superior a
3,800 kg/cm² y un estiramiento no inferior al 12%.

El alambre deberá tener un recubrimiento de Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras, de acuerdo a la
Norma ASTM A856 Mishmetal Alloy Coated Carbon Steel, cuyo espesor y adherencia garantice la
durabilidad del revestimiento.

El diámetro del alambre de la malla será de 2.70 mm. Para los Gaviones Caja. El diámetro del
alambre de amarre y atirantamiento son de 2.20 mm.

La especificación final para los Gaviones Caja será la siguiente:

Abertura de la malla : 10 x 12 cm

Diámetro del alambre de la malla : 2.70 mm (G)


Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm (G)

Recubrimiento del alambre : Zn - 5 Al – MM (ASTM A856)

El alambre de amarre y atirantamiento se proveerá en cantidad suficiente para asegurar la correcta


vinculación entre los gaviones, el cierre de las mallas y la colocación del número adecuado de
tirantes. La cantidad estimada de alambre es de 9% para los gaviones de 1.0 m, de alto, en relación a
su peso y 7% para los de 0.5 m

Piedra para Gaviones

La piedra a utilizarse debe ser de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que
afecten su estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior
alteración pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra debe ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén comprendidas
entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y dos veces dicho valor. Podrá aceptarse, como
máximo, el 5% del volumen de la celda del gavión con piedras del tamaño menor al indicado. El
tamaño de piedra deseable estará entre 6” y 10” para el Gavión Caja.

Instalación manual gaviones tipo Colchón Reno 5.0 x 2.0 x 0.30 Malla 10 x 12 cm

El Colchón Reno Reforzado es un elemento de forma prismática rectangular, constituido por


piedras confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento
de Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras (ASTM 856) (lo que se conoce como revestimiento
Galfan) y revestidos adicionalmente con PVC. En la cara superior del colchón reforzado, la malla de
acero deberá estar embebida en filamentos de polipropileno, formando un único elemento
tridimensional de 1cm de espesor y de 90% de vacíos en conjunto con la malla de acero.

El Colchón Reno Reforzado estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los
bordes libres del colchón, inclusive el lado superior de los diafragmas, deberán estar Reforzados
con alambre de mayor diámetro al empleado para la red denominado alambre de borde.

Todos los bordes libres de la malla deberán ser enrollados mecánicamente al alambre de borde de
manera que las mallas no se desaten. (Ver Figura 1)

Figura 1

Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizarse son las siguientes:

No ser fácil de destejer o desmallar.

Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.

Ser fácil de colocar.


La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres
medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se desteja por rotura accidental de los
alambres que la conforman.

La abertura de la malla será de 10 x 12 cm para los Colchones Reno Reforzados y para la tapa de los
Colchones Reno será de 6 x 8 cm.

El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y


atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido con carga de
rotura media superior a 3,800 Kg/cm2 y una elongación no inferior al 12% en el momento de
ruptura.

El alambre deberá tener un recubrimiento de Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras, de acuerdo
a la Norma ASTM A856 Mischmetal Alloy Coated Carbon Steel (Revestimiento Galfan), cuyo
espesor y adherencia garanticen la durabilidad del revestimiento.

Adicionalmente al recubrimiento con Zinc 95% / Aluminio 5% + Tierras Raras (Revestimiento


Galfan), el alambre usado para la fabricación de la malla tendrá un revestimiento por extrusión
con PVC (polivinil cloruro), de manera de garantizar su durabilidad en el tiempo, y que no sea
afectada por sustancias químicamente agresivas y corrosiones extremas. Este revestimiento debe
cumplir con lo siguiente:

Peso específico entre 1,300 y 1,350 kg/mt3, de acuerdo con la ASTM D 792-66 (79).

Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo con la ASTM D 2240-75 (ISO 868-1978).

Pérdida de peso por volatilidad a 105°C por 24 horas no mayor a 2% y a 105°C por 240 horas no
mayor a 6%, de acuerdo con la ASTM D 1203-67 (74) (ISO 176-1976) y la ASTM D 2287-78.

Carga de rotura mayor a 210 kg/cm2 de acuerdo con la ASTM D 412-75.

Estiramiento mayor que 200% y menor que 280%, de acuerdo con la ASTM D 412-75.

Módulo de elasticidad al 100% de estiramiento mayor que 190 kg/cm 2, de acuerdo con la ASTM D
412-75.

Pérdida de peso por abrasión menor que 190 mg, según la ASTM D 1242-56 (75).

Temperatura de fragilidad, Cold Bend Temperature, menor que -30°C, de acuerdo con la BS 2782-
104 A (1970), y Cold Flex Temperature menor que +15°C, de acuerdo con la BS 2782-150 B (1976).

La máxima penetración de la corrosión desde una extremidad del hilo cortado, deberá ser menor
de 25 mm cuando la muestra fuera sumergida por 2,000 horas en una solución con 50% de HCl
(ácido clorhídrico 12 Be).

El diámetro del alambre de la malla es de 2.70 mm. para los Colchones Reno Reforzados. El
diámetro del alambre de amarre y atirantamiento será de 2.20 mm.

La especificación final para los Colchones Reno Reforzados será la siguiente:

Abertura de la malla : 10 x 12 cm
Diámetro del alambre de la malla : 2.70 mm (PVC)

Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm (PVC)

Recubrimiento del alambre : Zn – 5 Al – MM (ASTM A856)

Revestimiento adicional : PVC

La especificación final para la tapa de los colchones Reno Reforzados será la siguiente:

Abertura de la malla : 10 x 12 cm

Diámetro del alambre de la malla : 2.70 mm (PVC)

Recubrimiento del alambre : Zn – 5 Al – MM (ASTM A856)

Revestimiento adicional : PVC

El alambre para amarre y atirantamiento se proveerá en cantidad suficiente para asegurar la


correcta vinculación entre los Colchones, el cierre de las mallas y la colocación del número
adecuado de tirantes. La cantidad estimada de alambre para los Colchones es de 6% en peso.

Filamentos de polipropileno

La malla de acero de la cara superior del colchón Reno Reforzado, está embebida en filamentos
gruesos de polipropileno aleatoriamente fundidos en los puntos de contacto, formando un
elemento tridimensional cuyo núcleo central está compuesto por la malla de acero (Ver Figura 2).
Las características del polipropileno se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Figura 2
Piedra para Gaviones:

La piedra usada pare el relleno será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que
afecten su estructura, libre de grietas y de sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya
posterior alteración pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor. Podrá
aceptarse, como máximo, el 5% del volumen de la celda del colchón con piedras del tamaño
menor al indicado. El tamaño de piedra deseable estará entre 6” y 10” para el Colchón Reno
Reforzado.

CERTIFICACIÓN DEL FABRICANTE

Para asegurar la calidad de la materia prima, los procesos del fabricante y el producto final, se
deberá exigir que el proveedor, así como el fabricante de los Colchones a instalarse, posea la
Certificación ISO 9001:2000

Los materiales despachados a obra serán acompañados por un Certificado de Calidad original del
fabricante. Las mallas deben ser tejidas a doble torsión con alambres recubiertos con una triple
capa de zinc (galvanización pesada o triple galvanizado), para mejorar su resistencia a la abrasión
y corrosión.

1.3.9 Presupuesto

La estructura presupuestal está determinada como se indica a continuación.

[SON: TRES MILLONES CIENTO NOVENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE SOLES CON OCHENTA Y
SEIS CÉNTIMOS]

1.3.10 Plazo

El plazo de ejecución, mediante administración directa es de 180 días calendario.

También podría gustarte