Está en la página 1de 12

PTCE-13054

ASCENSO DE CATEGORÍA 2023


COMPROBANTE DE REGISTRO
PROPUESTA TRANSFORMADORA 7844891
HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA
La Propuesta Transformadora se considera Declaración Jurada por lo que Declaro que es de mi entera responsabilidad
la originalidad y autenticidad de la misma

Datos generales del postulante

Apellido(s) y Nombre(s) RENJIFO POMA JUAN JAVIER

N° de C.I. 04939522 N° de RDA 7844891

Departamento LA PAZ

Distrito Educativo 235 - SAPAHAQUI

Área URBANO

Unidad Educativa 70650013-CHIVISIVI

Datos de la propuesta transformadora

Personal DOCENTE
Título de la propuesta ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS ESTUDIANTES 3RO
Transformadora DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO
CHIVISIVI

Nivel de Educación SECUNDARIA Subsistema de Educación REGULAR

Area de Saberes y
EDUCACION MUSICAL
Conocimientos
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Año de Escolaridad

Especialidad EDUCACION MUSICAL (PRIMARIA-SECUNDARIA)

Fecha de registro 05/07/2023 17:59

COMPROMISO

Yo RENJIFO POMA JUAN JAVIER con C.I. No. 04939522, certifico que la Propuesta Transformadora hacia la Calidad
Educativa presentada es un trabajo propio original e individual, y se encuentra conforme a las directrices de elaboración
de la propuesta Gestión 2023.

........................................................ ........................................................
Firma del Postulante Director U.E. C.E./Director Distrital/Director ESFM
(firma y sello originales) (firma y sello originales)

Pág. 1 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

1.- Identificación de la propuesta transformadora hacia la calidad educativa

Soy docente del Subsistema Educativo Regular en la U.E. La Unidad Educativa Técnico
Humanístico Chivisivi, se encuentra situado en la comunidad del mismo nombre, en un clima
valluno, de la Segunda Sección Municipal de Sapahaqui, Provincia Loayza del Departamento
de La Paz a 95 km desde la Sede de Gobierno a una altura de 2.700 m.s.n.m, dependiente de
la Dirección Distrital de Educación Sapahaqui, que está a una distanciade15 km y cuenta con
una población de 200 habitantes aproximadamente según el censo 2012.

Las familias de la Comunidad de Chivisivi pertenecen a la cultura aymara, sin embargo la


mayoría de los habitantes hablan el castellano y son bilingües (castellano?aymara), en
consecuencia la lengua materna es el castellano y como segunda lengua es el aymara.

Con respecto a las costumbres de la comunidad, existen turnos de riego de agua, trabajo de
limpieza de sequía, trabajo comunitario y otros de tipo de costumbres, así durante estas
actividades hay una ayuda mutua de unos con otros a manera de ayni y mink`a, respecto a las
fiestas de la comunidad solamente lo pasan una vez al año en la fecha14 de septiembre de
cada gestión.

La Unidad Educativa Técnico Humanístico Chivisivi, se encuentra situado en la comunidad del


mismo nombre, en un clima valluno, de la Segunda Sección Municipal de Sapahaqui, Provincia
Loayza del Departamento de La Paz, perteneciente a la Dirección Distrital de Educación
Sapahaqui, que está a una distanciade15km.

La comunidad de Chivisivi está dividida en cuatro comunidades: Comunpata, Parankhora,


Choroy Antaje, limita al Sud?Este con la comunidad de Machacabú, al Norte con las
comunidades de Parani y Aguallamaya y al Este con el rio Sapahaqui.

El nombre de Chivisivi pertenece al idioma aymara Ch`iwi Ch´iwi, que traducido al español,
que significa "Sombra, Sombra? (según fuente de las personas mayores de la comunidad.

Actualmente la Unidad Educativa Técnico Humanístico Chivisivi, cuenta una infraestructura


regular, con construcciones nuevas y antiguas que fueron construidos en coordinación con los
padres de familia y el Gobierno Autónomo Municipal de Sapahaqui. Cuenta con los niveles,
inicial, primaria, secundaria, con una cantidad aproximada de 146 estudiantes, que vienen de
las diferentes comunidades aledañas a la comunidad Chivisivi.

PTCE-13054 Pág. 2 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

Desarrollo mis actividades con las y los estudiantes del 3ro. Año de Escolaridad del Nivel
Secundario Comunitario Productivo. Me desempeño en el área de Educación Musical y en
los siguientes párrafos voy a describir mis experiencia pedagógica con las y los estudiantes,
mediante el desarrollo de un PDC.

El Sistema Educativo Boliviano está fundamentado en la Ley 070 Avelino- Siñani Elizardo
Pérez que fue promulgada en diciembre de 2010. En la gestión 2023 se inicia el proceso de
aplicación del nuevo currículo en los primeros grados de primaria y secundaria del Sistema
Regular de Educación. Además del Resolución Ministerial 001/2023 - Normas Generales para
la Gestión Educativa 2023 del Subsistema de Educación Regular, publicado en enero de la
presente gestión. bajo la premisa del "2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL
BICENTENARIO?

El PSP de la U.E. La Unidad Educativa Técnico Humanístico Chivisivi es: " "PRODUCCIÓN
Y CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS DEL CONTEXTO EN CONVIVENCIA
ARMÓNICA A TRAVÉS DE LA DESPATRIARCALIZACION Y TODO TIPO DE VIOLENCIA?.

El objetivo general es: " Potenciar la producción y consumo de alimentos nutritivos para
fortalecer el sistema inmunológico de los estudiantes practicando la convivencia armónica,
para contrarrestar la problemática existente en la Comunidad Educativa Chivisivi?.

Los objetivos especi?ficos son: primero, realizar reuniones de información con la participación
de las autoridades de la comunidad. Segundo, incorporar los saberes y conocimientos
practicados por las personas de la comunidad como contenidos curriculares. Tercero,
fortalecer el consumo adecuado de alimentos naturales de la región para mejorar un
aprendizaje integral en las/os estudiantes de la U.E.T.H Chivisivi durante la presente gestión.
Cuarto, producir textos orales y escritos sobre los diferentes saberes y conocimientos
rescatados de algunos sabios de la comunidad. Quinto, hacer ferias educativas sobre la
despatriarcalizacon y toda forma de violencia en el transcurso de la gestión escolar 2023.
Sexto, reflexionar y valorar sobre el mejoramiento de consumo de alimentos nutritivos para
obtener una buena salud en la comunidad. Por ultimo, fortalecer la práctica de valores en las
actividades familiares, escolares y de la vida comunitaria, en lo social, cultural, económico,
productivo, organizativo para el vivir bien y el cuidado de salud de la comunidad educativa.

Para operativizar el objetivo general y los objetivos específicos se planteó el siguiente Plan de
Acción. El Primer Trimestre, u bicación y preparación del terreno para la producción, selección
de semillas, sembrado y riego del terreno, ademas de feria educativa en los cuatro campos.
El Segundo Trimestre, aporque y cuidado del sembrado de haba, riego y pajareo en el
sembradío del haba y feria expositiva de los productos. El Tercer Trimestre, la c osecha,
consumo y venta de productos del contexto y feria educativa de PSP en los cuatro campos.

Los contenidos que seleccione del Plan Anual Trimestralizado, la misma corresponde al
Segundo Trimestre donde esta?n integrados los contenidos de: valores espiritualidad y
religiones, comunicacio?n y lenguajes, ciencias sociales, artes pla?sticas, ciencias naturales,
matema?tica y otras a?reas. El contenido a abordar es:

PTCE-13054 Pág. 3 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

ENSA MBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS ESTUDIANTES 3RO DE


SECUNDARIA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

La interpretación musical es el proceso o acción de hacer música, de producirla con la voz,


instrumentos u otros objetos capaces de producir sueños musicales. Este proceso se ha
afianzado en la cultura occidental en los últimos siglos y es posible gracias al músico
especializado, que decodifica un texto musical de una partitura y lo hace audible en uno o
varios instrumentos musicales.

En sus orígenes, esta práctica podría remontarse a la Edad Media o al Renacimiento, cuando
no era una especialidad, sino que era algo inherente al compositor. Aunque es bien cierto que
desde sus inicios también existieron ejecutantes de obras que eran creadas por otros, es
decir, por los compositores.

Con el paso del tiempo, fue en aumento la necesidad de que existiesen intérpretes musicales
que fuesen especialistas en hacer música de las composiciones de otros, que lograsen hacer
magia musical con sus habilidades técnicas con el instrumento o con su voz. Aunque, también
es cierto que, a veces, existían ciertas prácticas interpretativas de las composiciones de otros
en las que se incluían "aportes? que iban más allá de lo recomendable y hacían perder su
esencia a la composición original.

Ya en el siglo XX, los intérpretes fueron paulatinamente respetando cada vez más el texto
musical original, realizando un aporte que para nada transgredía lo escrito por el compositor.
Esta figura se instaló en la sociedad para quedarse.

Como es evidente, el intérprete es un músico necesario. Y es que, es la figura que consigue


dar respuesta, con su habilidad instrumental o de canto, a hacer realidad la necesidad
colectiva de escuchar obras musicales de otros tiempos. Sin ellos, como es lógico, las obras
del pasado "dejarían de estar vivas en el presente?.

Este aspecto aporta valor a la cultura musical, ya que es rica en variedad y estilos, pudiendo
escuchar temas de todos los tiempos y de los diversos géneros musicales. Lo mismo ocurre
con las obras teatrales, ya que podemos asistir a una representación de dramaturgos del
pasado y del presente.

Qué es la interpretación musical en música clásica y música moderna

Interpretar, es decir, recrear una obra, es un arte complejo e irreemplazable, que cobra vida
gracias a numerosos artistas. El intérprete musical es un creador que tiene un don especial
para interpretar música. Esta habilidad especial, como es lógico, hay que trabajarla para que
vaya a más y roce la excelencia musical.

En la actualidad, quienes quieran estudiar interpretación musical tienen al alcance de su

PTCE-13054 Pág. 4 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

mano muchas posibilidades formativas. No solo pueden progresar musicalmente en los


conservatorios, sino que también pueden cursar estudios universitarios de esta área de
conocimiento, como ocurre con el resto de ramas.

Llegados a este punto, es ineludible hablar de la Universidad Alfonso X el Sabio, ya que es


la primera universidad española en contar con estudios universitarios de grado y postgrado de
Música. Una gran oportunidad para los amantes de la interpretación musical clásica o de
música moderna; así como para los que quieren ser directores de orquesta o maestros
de composición musical, para salir al competitivo mercado musical con un plus formativo y
reconocido de educación superior que les garantice una exitosa progresión en su carrera
profesional. Sin dejar de lado a los que quieren formarse en musicología.

¡Es una gran ventaja que los amantes de la interpretación musical puedan cursar una carrera!
La música y la interpretación son un binomio indisoluble que adquiere notoriedad cada vez que
asistimos a una mágica interpretación de cualquier género que sea.

¿La interpretación musical es lo tuyo? Si finalmente te decantas por estudiar esta carrera
universitaria para dar respuesta a tu gran vocación, puedes cursar tus estudios universitarios
para ser intérprete en música clásica o música moderna. Es una oportunidad única de
convertirte en un experto profesional de la música, lo que siempre soñaste, con el primer título
universitario de grado implantado en España y que se cursa en UAX.

Aprenderás de la mano de los mejores profesores e intérpretes de España y Europa. Y todo


ello, gracias a un plan de estudios altamente competitivo y profesional, dedicado al crecimiento
técnico e interpretativo del instrumento, que te permitirá obtener una educación integral al más
alto nivel con un claustro de pedagogos y concertistas de reconocido prestigio nacional e
internacional.

Durante el proceso de aprendizaje, tanto en interpretación de música clásica como de


moderna, profesores doctores, solistas y pedagogos de renombre internacional, te ayudarán a
afrontar estos estudios musicales con un enfoque novedoso y real, desarrollando una
metodología basada en la voz, el movimiento, la interpretación, el análisis, la improvisación, la
comprensión y la técnica.

PTCE-13054 Pág. 5 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

2.- Desarrollo de la propuesta.

Aprender a leer partituras es como aprender a hablar otro idioma. La música escrita existe
desde hace miles de años y se desarrolla continuamente para adaptarse a los límites de lo que
somos capaces de hacer como compositores y creadores.

En su definición más básica, la notación musical representa el sonido mediante una serie de
símbolos que nos informan de las propiedades de afinación y duración de cada nota. Yendo
aún más lejos, tenemos símbolos únicos que nos dan más información sobre el timbre y la
expresión de ciertas notas.

Por supuesto, probablemente estés aquí porque, como los millones de personas que están
aprendiendo a leer partituras, te sientes abrumado. No te culpamos.

Lo bueno es que tenemos toda la información que necesitas para comprender mejor cómo leer
partituras. En este artículo, repasaremos todos los aspectos básicos de la lectura de partituras,
así como algunos métodos avanzados que pueden resultarte útiles a medida que avanzas.

¿Por qué debería aprender a leer partituras?

Saber leer partituras de piano te permite comprender mejor las estructuras de las diferentes
piezas musicales y cómo se ensamblan, lo que, a su vez, te proporciona una comprensión más
amplia de las composiciones.

Las notas, claves, símbolos, líneas y espacios existen desde hace siglos, al igual que muchas
lenguas habladas. Cada símbolo que ves en una partitura de piano representa un ritmo , un
tono o un tempo diferente en una canción concreta.

Hay muchos músicos que te dirán que aprender a leer partituras de piano no es necesario para
convertirse en un gran intérprete. Aunque ciertamente tienen razón, no aprender a leer
partituras de piano puede limitar tus habilidades.

Algunas de las principales razones por las que los músicos buscan aprender a leer partituras
son: Aprender a leer música puede desbloquear tu lado expresivo, tanto si tocas el piano
como la guitarra o cualquier otro instrumento.Aprender a leer música te permite tocar más
fácilmente con bandas y conjuntos.Aprender a leer música puede ayudarte a leer a primera
vista para otros instrumentos, como los de viento, los de metal o los de cuerda.Aprender a
leer música puede ayudarte a comunicarte mejor con otros músicos.

Independientemente de si tu instrumento principal es el piano o no, saber los fundamentos de


cómo leer música y conocer los nombres de las notas musicales puede ser útil para navegar
por el teclado. Te sorprenderá lo bien que se traslada este tipo de conocimiento a otros
instrumentos.

PTCE-13054 Pág. 6 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

La historia del aprendizaje de la notación musical

Es importante tener en cuenta que leemos la música de izquierda a derecha , igual que se lee
un libro. La razón por la que la leemos así es que la notación musical comenzó como una
forma de ver la progresión de la escala de manera horizontal.

Hasta el siglo IX, cuando se tocaba o cantaba más de una voz a la vez, lo hacía normalmente
al unísono. Sin embargo, justo después del siglo IX, la polifonía se popularizó y los
compositores tuvieron que empezar a preocuparse por la armonía vertical.

Para satisfacer la cambiante estética de la música escrita, se construyeron instrumentos de


teclado, como el piano, el clavicordio y el órgano.

Interpretar, recrear una obra: un arte complejo, lleno de aristas y de especialidades, pero
irreemplazable. El intérprete musical es ciertamente un creador, pues sin su apronte vivo la
música sencillamente no existe en la realidad sino que solo en el papel. (Orlandini, 2012)

Un perfecto ejemplo de interpretación se obtiene mediante el contraste de dos versiones de


una misma obra, en manos de artistas distintos. A veces las diferencias pueden ser siderales,
a veces no tanto. El hecho es que no hay ni habrá dos versiones iguales. En la interpretación
musical, como en la actuación teatral, es el ser humano o el grupo de ellos los que hacen esa
única versión de una obra.

Si tuviera sucintamente que describir el fenómeno aludido, tendríamos que decir que cualquier
obra musical está escrita o diseñada con una cierta estructura, la que puede ser ésta muy
estricta o tremendamente flexible. En ambos casos, la llamada forma musical (o estructura)
permite entender la sintaxis y la manera en que las notas están agrupadas. Esto se traduce en
ideas que tienen una suficiente coherencia. Para entender estas estructuras, el estudiante de
interpretación debe recurrir preferentemente a los modelos básicos de la danza o bien de la
canción e idealmente aquellos de la música de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,
cuando el sistema tonal permite entender todo esto en su mayor grado de perfección y
claridad. Así es posible comprender con precisión cómo entran en juego los elementos de
tensión y reposo que se manifiestan en la armonía, o sea, en la relación de los acordes dentro
de una tonalidad determinada. (Idem)

La experiencia educativa se desarrollará durante el mes de julio y agosto mediante la


planificación del Plan de Desarrollo Curricular, utilizando como estrategia metodológica de las
partituras o cifrados para la interpretación de instrumentos musicales para después la
conformación de un ensamble musical. Eligiendo como repertorio "Yo no he nacido para sufrir?
un huayño del compositor Elmer Hermoza G. y Gonzalo Hermoza G. publicado en el álbum "La
Leyenda Viva? el 2017.

Iniciamos con el primer momento metodológico, la PRÁCTICA, realizando la audición del tema
propuesto como repertorio donde nos hicimos conscientes de la estructura A - B - C y que
instrumentos musicales suenan en la pieza musical. Después pudimos analizar la letra, la cual

PTCE-13054 Pág. 7 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

es: Cuando canto soy jilguero/Charango poncho sombrero// Así cantando vivo feliz/Yo no he
nacido para sufrir// Para sufrir/ Yo no he nacido para sufrir/ donde pudimos tema, la rima y la
métrica de las estrofas. Tan solo tomamos en cuenta la primera parte de la canción para su
interpretación, porque después de analizar su contenido vimos que era un tema muy machista
y patriarcal en contenido literario.

Posteriormente trabajamos el tema de la técnica vocal divida en cuatro momentos: primer


momento, calentamiento físico del tórax, cuello y cabeza haciendo elongaciones y
movimientos circulares; segundo, practicamos la técnica inspiración y expiración, buscando
una respiración intercostal o completa; tercer momento el trabajo de grado conjunto con el
arpegio de do a sol usando las vocales y la palabra murciélago; tercero, trabajamos e
registros los registros agudos usando la letra I, el registro medio la letra A y el registro grave
con la letra O, luego vamos haciendo glissandos en cada registro haciéndonos conscientes de
la colocación de cada registro en la voz; cuarto, realizamos la entonación de una escala mayor
(DOM) y una escala menor natural (LAm).

En el momento metodológico de la TEORÍA se explicó el origen de la zampoña y su


denominación de la palabra siku y sus partes que son: Arka e Ira. (dos términos en aymara).
También se explicó el origen de la guitarra, el teclado y el violín. Es decir de la clasificación de
los instrumentos musicales en cordófonos, aerófonos, idiófonos y electrónicos. Posteriormente
se procedió a entregar las partituras para decodificarlas y comprender la simbología. Se
describió la técnica de cada instrumento: primero, la guitarra sus partes y la técnica en la mano
derecha y mano izquierda y después la técnica para interpretar el punteo y nociones del
rasgueo; segundo, ecuation de la técnica del trabajo con el violín se trabajó el manejo del arco
con la mano derecha y la técnica de la digitación en segunda posición en escala menor
natural; tercero, en el aspecto de la técnica de la zampoña se describió la manera correcta de
soplar el tono de cada tubo y como tienen se tiene que interpretar el instrumento musical;
cuarto, el cuestión de teclado se trabajó en primero momento la escala de DOM en a mano
derecha y mano izquierda, los acordes de la tonalidad DoM y trabajar el repertorio con la mano
derecha; por último, trajeron instrumentos de percusión y se les pidió que trabajaran un pulso
estable y la forma adecuada de interpretar un instrumento de percusión.

Seguidamente en el momento metodológico de la VALORACIÓN se les explicó el valor tan


importante del ritmo del huayño en nuestro acervo cultural musical y como el instrumento
musical de la zampoña, pues tiene un carga de información de nuestro ancestros y aun se
interpreta en la música de la región andina. Después se le hizo apreciar el trabajo que cada
instrumento realiza al momento de armar un ensamble con la ejecución de cada sección.
Primero, la sección melódica que realiza el teclado con la mano derecha, la zampoña, la
guitarra punteada y el violín. Segundo, la sección de soporte armónico es la mano izquierda
del teclado con los bajos y el rasgueo de la guitarra. Y por último, la sección de percusión que
es el pulso que nos ayuda a que sea estable la interpretación de la pieza musical.

En el aspecto de la PRODUCCIÓN se trabajó la ejecución y la interpretación de la pieza


musical en ensamble, donde cada sección tiene una labor específica en la estructura previa
fijada entre todos los integrantes del Ensamble Musical. La experiencia educativa visibilizó la

PTCE-13054 Pág. 8 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

importancia de cada sección en el trabajo de un ensamble y su importancia del trabajo de


técnica, ejecución, decodificación de una partitura o cifrado musical para su posterior montaje
en un ensamble musical.

Para las y los estudiantes se planteó evaluaciones personales y el global del ensamble
musical. Brindándoles constantemente el apoyo necesario para resolver sus dificultades en la
técnica de cada instrumento y en la interpretación de la pieza musical, aclarando las dudas con
las aclaraciones en el momento preciso. Pues estas actividades lograron motivar y generar un
interés de los estudiantes, además de concientizar el rol que tiene cada instrumento musical
y persona en el ensamble. Y que así las y los estudiantes pueden ejecutar cualquier tipo de
instrumento musical estudiando su técnica y manera correcta de interpretar una pieza musical.

El desarrollo de estos contenidos dosificados, fueron articulados a las acciones del PSP que
consistió en la "los hábitos y protocolos de cuidado de la salud y todo tipo de violencia
mediante la campaña de información a través de la producción de diferentes tipos de textos y
recursos educativos? se formuló el objetivo holístico tomando en cuenta las cuatro
dimensiones del SER ? SABER ? HACER Y DECIDIR. Luego del planteamiento del objetivo
holístico, se establecieron los contenidos de campos y áreas curriculares, las orientaciones
metodológicas y su evaluación.

Los logros obtenidos por las y los estudiantes del 3er de Año de Secundaria desde la
concreción de los elementos curriculares implementando el Modelo Educativo Socio
Comunitario Productivo, a través del Plan de Desarrollo Curricular con el desarrollo de los
contenidos dosificados durante la experiencia pedagógica fueron los siguientes:

? Aprenderán a saber escuchar la opinión de sus compañeros, en las secciones al momento


de conformar el ensamble musical.

? Desarrollaran de un técnica vocal adecuada, porque se hicieron conscientes de los


momentos de se tienen que pasar una técnica adecuada, es decir: primero calentamiento
físico; segundo, respiración intercostal consciente; tercero, trabajó arpegio y registros; cuarto,
interpretación de solfeo y escalas; por último, recién interpretar el repertorio musical elegido.

? Perder el miedo al momento de interpretar un instrumento musical o cantar frente a sus


demás compañeros.

? Conocer términos en aymara como el arka o el ira para designar las artes de la zampoña y
conocer el ciclo agrícola donde interpretan estos instrumentos musicales en el contexto de la
música andina.

? Desarrollo de las capacidades de lectura y decodificación de una partitura o cifrado para


cada instrumento. Haciéndose conscientes de los símbolos musicales, estructura musical y
técnica de cada instrumento, porque cada partitura está adecuada para cada instrumento

PTCE-13054 Pág. 9 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

musical.

? Reconocer y utilizar la técnica aprendida de cada instrumento en la ejecución del


repertorio.

? Valorar e incentivar su identidad cultural al momento de interpretar un huayño del acervo


cultural musical boliviano y que en la partitura se conozca el dato del autor y compositor
además de la fecha de publicación.

? El cuestionarse la creación literaria de la canción y apreciar si conserva un elemento


deícticos o conceptual patriarcal por los conceptos que utiliza.

Por otro lado, las y los estudiantes aprendieron a problematizar y resolver de manera
comunitaria la ejecución de los instrumentos musicales. Mediante la mimesis, es decir la
imitación, es una característica de cómo nuestros saberes se aprenden y se conservan hasta
nuestros tiempos, donde uno como docente interpreta los instrumentos musicales junto a los
estudiantes y mediante la observación y audición van comprendiendo la manera cómo
interpretar el instrumento musical.

Se incidió en el desarrollo de las dimensiones del SER, se observó que los estudiantes
asumieron los valores de responsabilidad al momento de traer sus instrumentos en cada clase
y estudiar previamente la técnica de cada instrumento en sus hogares. El valor del respeto
cuando escuchan la interpretación musical de cada compañera y compañero en su
instrumento musical. Y valoraron su identidad cultural al momento de interpretar un huayño del
acervo cultural musical folclórico.

En la dimensión del SABER, se ha incidido en la comprensión y lectura de una partitura o


cifrado musical. Pues comprende la macro forma de la pieza musical y conoce las
características que cada instrumento realiza en un ensamble musical. Realizaron un trabajo de
decodificación de la partitura y los elementos simbólicos que utilizamos en el lenguaje musical.

En la dimensión del HACER, las y los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos
desarrollados en aspecto de la técnica vocal, interpretación musical de un instrumento
aerófono, cordófono, membranófono, idiófono y electrónico. Además de hacerse conscientes
que las áreas se interrelacionan al conocer o abordar un contenido.

En la dimensión del DECIDIR, las y los estudiantes asumieron conciencia al desarrollar


campañas de información a través de la producción de diferentes tipos de materiales y
recursos educativos para prevenir toda forma de violencia. En nuestro caso la conformación de
un ensamble musical con todas y todos los estudiantes del 3ro de Sec, para poder vivir una
vida saludable y libre de la violencia.

PTCE-13054 Pág. 10 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

3.- Logros de impacto a partir de la propuesta.

Los logros obtenidos por las y los estudiantes del 6to de Primaria Año de Escolaridad de
Educación Primaria Vocacional desde la concreción de los elementos curriculares
implementando el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo, a través del Plan de
Desarrollo Curricular con el desarrollo de los contenidos dosificados durante la experiencia
pedagógica serán los siguientes:

? Aprenderán a saber escuchar la opinión de sus compañeros, en las secciones al momento


de conformar el ensamble musical.

? Desarrollaran de un técnica vocal adecuada, porque se hicieron conscientes de los


momentos de se tienen que pasar una técnica adecuada, es decir: primero calentamiento
físico; segundo, respiración intercostal consciente; tercero, trabajó arpegio y registros; cuarto,
interpretación de solfeo y escalas; por último, podrán interpretar el repertorio musical elegido.

? Perderán el miedo al momento de interpretar un instrumento musical o cantar frente a sus


demás compañeros.

? Conocerán términos en aymara como el arka o el ira para designar las artes de la
zampoña y conocer el ciclo agrícola donde interpretan estos instrumentos musicales en el
contexto de la música andina.

? Desarrollarán las capacidades de lectura y decodificación de una partitura o cifrado para


cada instrumento. Haciéndose conscientes de los símbolos musicales, estructura musical y
técnica de cada instrumento, porque cada partitura está adecuada para cada instrumento
musical.

? Reconocerán y utilizaran la técnica aprendida de cada instrumento en la ejecución del


repertorio.

? Valoraran e incentivaran su identidad cultural al momento de interpretar un huayño del


acervo cultural musical boliviano y que en la partitura se conozca el dato del autor y compositor
además de la fecha de publicación.

? El cuestionarse la creación literaria de la canción y apreciación musical

Por otro lado, las y los estudiantes aprendieron a problematizar y resolver de manera
comunitaria la ejecución de los instrumentos musicales. Mediante la mimesis, es decir la
imitación, es una característica de cómo nuestros saberes se aprenden y se conservan hasta
nuestros tiempos, donde uno como docente interpreta los instrumentos musicales junto a los

PTCE-13054 Pág. 11 de 12
ENSAMBLES MUSICALES Y LECTURA MUSICAL CON LOS
ESTUDIANTES 3RO DE SECUNDARIA U.E. LA UNIDAD EDUCATIVA
TÉCNICO HUMANÍSTICO CHIVISIVI

estudiantes y mediante la observación y audición van comprendiendo la manera cómo


interpretar el instrumento musical.

Se incidirá en el desarrollo de las dimensiones del SER, se observó que los estudiantes
asumieron los valores de responsabilidad al momento de traer sus instrumentos en cada clase
y estudiar previamente la técnica de cada instrumento en sus hogares. El valor del respeto
cuando escuchan la interpretación musical de cada compañera y compañero en su
instrumento musical. Y valoraron su identidad cultural al momento de interpretar un huayño del
acervo cultural musical folclórico.

En la dimensión del SABER, se ha incidido en la comprensión y lectura de una partitura o


cifrado musical. Pues comprende la macro forma de la pieza musical y conoce las
características que cada instrumento realiza en un ensamble musical. Realizaron un trabajo de
decodificación de la partitura y los elementos simbólicos que utilizamos en el lenguaje musical.

En la dimensión del HACER, las y los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos
desarrollados en aspecto de la técnica vocal, interpretación musical de un instrumento
aerófono, cordófono, membranófono, idiófono y electrónico. Además de hacerse conscientes
que las áreas se interrelacionan al conocer o abordar un contenido.

En la dimensión del DECIDIR, las y los estudiantes asumieron conciencia al desarrollar


campañas de información a través de la producción de diferentes tipos de materiales y
recursos educativos para prevenir toda forma de violencia. En nuestro caso la conformación de
un ensamble musical con todas y todos los estudiantes del 3ro de Sec, para poder vivir una
vida saludable y libre de la violencia.

Bibliografía:

Orlandini Robert, Luis. (2012). La interpretación musical. Revista musical chilena , 66 (218),
77-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006

PTCE-13054 Pág. 12 de 12

También podría gustarte