Está en la página 1de 2

Devoto y Pagano (2009) ”Así, en primer lugar, ese conjunto de estudiosos tomaba distancia

metodológicamente de las formas principales en torno a las cuales se había ido


construyendo una tradición de lecturas del pasado en la Argentina. Esa nueva forma de
hacer historia significaba también, un traslado del interés de los grandes hombres que
producen historia a los fenómenos sociales, mentales, culturales o económicos que los
condicionan o los determinan. En gran medida, se trataba así del paso de una concepción
de la Historia como resultado de la voluntad de los hombres a otro percibido desde los
límites férreos que a éstas colocaban otros factores (…) colocaban la centralidad explicativa
en el ámbito de la sociedad y no en el Estado (p.76).”

Estudia masas/multitudes urbanas ya no las rurales. Figura del meneur como conductor de
esas masas.
Masa/multitud:conjunto indiferenciado de personas, una realidad social magmática y
confusa.

Término: Hombre carbono (lo plantea desde una mirada biologicistas), Desde el punto de
vista del positivismo, Devoto y Pagano (2009): “…que son las personas humildes, sin
instrucción formal, hombres anónimos cuya personalidad es maleable (“hombre carbono”) y
por ende susceptible de integrarse en un colectivo como la multitud” (p. 90)

Teran: Ramos Mejia plantea que el individuo es un sujeto racional, consciente dotado con
voluntad propia y por el contrario, la multitud es una entidad inconsciente e irracional que
actúa por impulsos que ella misma desconoce y con finalidades que escapan a una lógica
racional.

Mejia utiliza el término francés “Meneurs" (Conductores, guías, líderes). Le Bon sostenía
que esos líderes eran necesarios en la conducción y guía de las Multitudes.

Mejía toma como ejemplo a Rosas y sostiene que él triunfó porque su personalidad produjo
la síntesis de los hábitos urbanos con los rurales. Durante el gobierno de Rosas, el pueblo
encontrará en él a su conductor necesario.

“Pienso que, para conocer a fondo la Tiranía , es menester estudiar las muchedumbres de
donde salió, como para comprender a éstas, preciso es también tomarlas de cuerpo entero,
es decir, estudiarlas desde que se delinean en la colonia y el virreinato hasta nuestros días,
que cobran un nuevo aspecto.” Prefacio

Para poder entender el curso de la historia política en Argentina, es necesario comprender


la relación que hay entre líderes y las masas. Lo que Ramos Mejía temía era que estos
sentimientos fueran aprovechados por líderes demagógicos para explotar la ignorancia de
las masas.

“Así van engrosándose los grupos y distribuyéndose recíprocamente los elementos morales
de la difundida sugestión, que discurriendo después por los grupos más grandes aprietan
los vínculos que más tarde van a constituir el alma colectiva de la multitud.

Lo que llamaríamos la filogenia del caudillo, o meneur, es entonces cosa sencilla.” Ramos
mejia p164
“La superioridad comienza a establecerse por la presencia de circunstancias fortuitas y
casuales; por la posesión de cali. dades muchas veces pueriles e insignificantes.…se recibe
allí como seis, porque falta ese control intelectual que transmite la impresión y reduce la
sensación a sus verdaderas proporciones, alejando en lo posible la ilusión óptica, que es en
el primer caso frecuente” p164

Respecto a las multitudes, ubicamos a Buenos Aires como el centro y origen de la


civilización que luego se expande hacia el interior del país. Para tratar cuestiones como el
tema inmigratorio, Ramos Mejía utiliza términos provenientes del darwinismo social, es
decir, tomar metafóricamente los postulados de Darwin sobre la evolución de las especies y
aplicarlo para ver cómo evoluciona la sociedad y cómo leer los hechos sociales.

Ramos Mejia consideró que los inmigrantes fueron un factor conflictivo para la construcción
de una nación moderna. Pero para garantizar una correcta integración, según él, bastará
con la educación pública y con las ofertas de progreso material, de esa manera planteó que
los extranjeros se iban a poder insertar de a poco en la sociedad.

:( que pasa calabaza

me quiero morir pq estoy leyendo para americana :( ufa,es mucho? si, rapoport de la
época de los radicales

CHE Q ES EN ESPECÍFICO LO Q FALTA?? Los términos que nos llamaron la atención??


claro kkkkkkk re tarde

También podría gustarte