Está en la página 1de 4

No es un tema reciente, la gestión del tiempo y la productividad, ya que

es de gran interés para el campo académico, sus implicancias en los


negocios y organizaciones.

por diversos autores; la gestión del tiempo se ha definido y operativizado


para fines investigativos de muy variadas formas, aunque convergentes
en una idea central: la finalización de tareas o actividades en un tiempo
esperado. Obteniendo resultados de calidad, mediante procedimientos
tales como la planificación, la organización o la priorización. (Liu y otros
autores ,2009 citado en Garzón y Gil, 2017) desarrollados de Europa
como son: Bélgica, Francia, Holanda, Dinamarca y Alemania tienen una
legislación laboral que en promedio sus trabajadores laboran 34 horas a
la semana, sin tener sobrecarga laboral y tiene mayor productividad y
mejor calidad de vida. mundial del trabajo OIT (2019) señala que los
horarios extensos de trabajo afectan seriamente la salud de los
empleados y muestran una disminución en la productividad debido a una
mayor presión laboral, fatiga mental que se refleja en un mal clima
laboral que disminuye la satisfacción del personal, conlleva a un
ausentismo laboral y rotación del personal, lo cual genera un mayor
perjuicio en costos y contratación de personal
lo cual trae consigo una deficiente productividad laboral debido a varios
factores que inciden en este problema, toda vez que estas dos variables
se relacionan íntimamente y una depende de la otra para alcanzar
bienes y servicios en un determinado tiempo.

En mérito a lo expuesto, el planteamiento del problema se plasma de la


siguiente manera

En ese sentido la justificación teórica se centra en analizar los enfoques


sentido, de acuerdo al objeto de investigación es de vital importancia
analizar relación o grado de dependencia que existe entre la gestión del
tiempo y la productividad en aras de identificarlos factores que lo
generan a fin de implementar mejores técnicas de gestión y plantear
herramientas que coadyuven a distribuir el tiempo y maximizar la
productividad. Además, para la justificación practica buscará contribuir
con el presente estudio de manera que se efectúen las conclusiones
obtenidas, a fin de tener una institución solidificada, debido a que al
lograr una efectiva gestión del tiempo y productividad estas serán
valiosas para el desarrollo organizacional.
plantean resolver problemas prácticos de la gestión del tiempo y la
productividad, logrando identificar la manera en que el tiempo es
utilizado y de qué manera esto contribuye a incrementar la
productividad. A nivel metodológico esta investigación se desarrolló con
la necesidad de implementar un instrumento a través del cuestionario
para medir las variables de estudio, la gestión del tiempo y la
productividad, el cual fue creado respetando las características de la
población y permitirá a futuros investigadores tomar de referencia en sus
investigaciones. Por último, para la justificación social, se brindará la
presente información a la institución con el fin de dar una mejor calidad
social y economía, mientras se ejecutan actividades dirigidas a una
meta, por lo que se trata de un proceso dinámico relacionado con
aspectos estratégicos y motivacionales del aprendizaje
una investigación acerca de la administración del tiempo y la
productividad. Su estudio fue del tipo descriptivo, no experimental con un
enfoque cuantitativo y empleó una muestra conformada por un nivel alto
de productividad orientado al cumplimiento de metas. Por lo expuesto el
estudio concluyó que existe una relación directa entre las variables
estudiadas con un coeficiente nivel adecuado. A partir de ello, se
destaca que la experiencia de los trabajadores y la naturaleza del trabajo
les impulsa a gestionar su tiempo para cumplir sus obligaciones.”
una investigación sobre la influencia de la administración del tiempo en
el desempeño laboral de los trabajadores del Fondo intangible solidario
de Salud, Lima. El estudio fue correlacional, del tipo no experimental,
con enfoque cuantitativo y tuvo una del área administrativa. El
instrumento empleado fue el cuestionario y los resultados obtenidos
fueron que el 48% de los encuestados considera que las actividades
urgentes influyen en la productividad, que las capacidades de los
empleados adquiridos con la experiencia influyen en la productividad y
una mejor gestión del tiempo. Por lo expuesto, el estudio concluyó que
existe una correlación fuerte y positiva entre la gestión del tiempo y la
productividad partir de ello, se concluye que es necesario alinear con el
personal el objetivo de la organización y el individual de manera que
todos puedan considerar como actividades prioritarias las crisis laborales
e incrementa la productividad del área administrativa.”
el manejo del tiempo, entre ellas menciona la psicología de la
administración del tiempo, platea tu visión y misión, redacción de planes,
registro de proyectos, creación de listas diarias, superación de la
procrastinación, creación de bloques de tiempo, control de las
interrupciones, agrupación de tareas, gestión del teléfono, dirección de
reuniones eficientes, invertir en el desarrollo personal, establecer
prioridades claras, establecer áreas de resultado clave, organizar el
espacio de trabajo; lo que enseña a manejar las interminables
interrupciones, reuniones de correo electrónico y llamadas telefónicas,
identificar sus principales áreas de resultados, designar suficiente tiempo
para las responsabilidades mas prioritarias, agrupar las actividades
similares para mantenerse enfocado, superar a postergación, determinar
que delegar y eliminar.”
cada factor que condiciona la productividad laboral en profesionales de
enfermería; este estudio fue cuantitativo, no experimental, descriptivo; la
muestra fueron 28 enfermeros; el cuestionario fue el instrumento;
determinaron que el 80% presento conocimiento sobre sus labores, 89%
reconocieron la falta de habilidad para investigar afectando el desarrollo
de sus actividades laborales.”
investigación sobre los factores que inciden en la productividad. Su
estudio fue documental del tipo experimental con un diseño descriptivo y
un enfoque cuantitativo. Su muestra estuvo conformada por 80 gerentes,
siendo 56 de organización grandes y 24 de organizaciones medianas de
la ciudad de Guayaquil. El instrumento empleado fue el cuestionario. Los
resultados fueron que los factores individuales que más resaltan son el
sentido de pertenencia con un 47.5% y a nivel grupal el trabajo en
equipo con un 48%. Por lo expuesto el estudio aporto a visibilizar los
factores que influyen en la productividad desde la percepción de los
gerentes para desarrollar estrategias que permitan potenciar esos
factores e incrementar la productividad. A partir de ello, se concluye la
relevancia que tiene el clima laboral para que lo trabajadores puedan
sentir esa pertenencia a la organización y pueda darse un trabajen
equipo que incremente la productividad individual y organizacional.”
“En esta investigación se han determinado dos variables de estudio, la
gestión del tiempo como variable independiente y la productividad como
variable dependiente. Por ello, se analiza las bases teóricas de ambas
variables y se dimensiona con los indicadores correspondientes.”
“Los investigadores han estudiado como la gestión del tiempo afecta a
los objetivos de la organización:”
“El tiempo es uno de los recursos más importantes de los que se
dispone. Si se consigue controlar el tiempo de manera adecuada, se
aprovechará al máximo y asimismo sacar el mayor partido posible a los
otros recursos como son la información, las personas, el dinero, etc.
Esto hace del tiempo el recurso más valioso.”
“La gestión del tiempo es una herramienta de management que permite
manejar y disponer plenamente del tiempo de trabajo, evitando en lo
posible toda interrupción que no aporte nada a los objetivos de la
organización. (Mengual, Juárez, Sempere y Rodríguez, 2012, pp.3-4)”
“El modelo teórico para la gestión del tiempo, fue el modelo de las “5 S”
que es empleado para mantener una empresa limpia y ordenada y con
buenas condiciones de trabajo. Esto de sede a que todo comienza con
una persona que quiere tener éxito en la vida con grandes cambios. Este
método es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios
simples. (Pérez y Quintero, 2017)”

“La teoría general de productividad, es teoría de la


expectativa/valoración planteado por Vroom determinó cada nivel de
motivación de los colaboradores en los ambientes laborales donde se
desenvolvían, debido a que los reconocimientos que tenia en estos
ambientes los motivaría a actuar. Estando compuesto por 3
componentes: valor, instrumentalidad y expectativa.”
“Señalan acerca de la productividad laboral Robbins y Judge (2013), son
los niveles de análisis elevados sobre los comportamientos en la
organización de manera conjunta, ya que su productividad se concretará
cumpliendo sus metas al transformar sus insumos (capital humano,
materiales, actividades laborales, cultura organizacional y personal,
entre otros) en productos, empleando costos mínimos, por ello la
productividad necesita eficiencia y eficacia (p.28).”
“Además, lo dimensionaron en: a) eficacia, son los niveles de
satisfacción que da una organización a cada necesidad de sus
consumidores (p.29); b) eficiencia son los niveles de efectividad de una
organización cuando logran cumplir sus objetivos a costos bajos (p.29)”
“Por ello, Robbins y Judge (2013) lo dimensionaron en ambiente laboral,
satisfacción laboral, innovación tecnológica y capital humano.”

También podría gustarte