Está en la página 1de 4

viernes, 8 de septiembre de 2023

Clase 4

Unidad 6
Derecho Constitucional y los DDHH
Los DDHH consisten en una serie de facultades, potencias y atributos de los seres humanos, de los que son
titulares por el solo hecho de su condición humana.
A partir de la reforma de 1994, una serie de tratados sobre DDHH han adquirido jerarquía constitucional, lo
que lo implica que hayan ingresado al texto constitucional, sino que lo complementan.
Con respecto a los derechos incorporados en nuestra CN, emergen:

❖ Derechos Civiles:
1. Derechos Fundantes: Hay ciertos derechos que se consideran fundantes, por representar la
condición necesaria para el ejercicio de todos los demás. La Doctrina generalmente lo caracteriza
como aquellos derechos que atañen al reconocimiento de la condición humana y son:
a. Derecho a la vida: la mayor parte de la doctrina lo considera un derecho implícito en el texto
constitucional. Otras opiniones inclinan por predicarlo de la fórmula del articulo 29 de la CN, en
cuanto indica que la vida de los argentinos no puede quedar a la merced del gobierno o
persona alguna. En algunas ocasiones, la jurisprudencia de la corte suprema ha reconocido el
derecho a la vida como el primer derecho inherente a la persona humana. instalado por la
constitución y las leyes. Debemos recordar que a partir del articulo 75 inciso 22, numerosos
pactos de derechos humanos que reconocen de forma expresan el derecho a la vida han
adquirido jerarquía constitucional.

b. Derecho a la integridad física y psíquica: se trata de un derecho implícito en la CN, reconocido


en innumerables oportunidades por la jurisprudencia de la corte suprema y por la doctrina, que
lo considera derivado del derecho a la vida. Por su parte, la convención interamericana de
DDHH lo reconoce en forma expresa en el artículo 5 inciso 1.

c. Derecho a la Salud: es también un derecho implícito, aunque a partir de la reforma


constitucional se lo menciona en el artículo 42 referido al ámbito de consumidores y usuarios
de bienes y servicios. La interpretación de la corte suprema también lo ha reconocido
predicándolo del derecho a la vida.

d. Derecho a la protección ambiental: la reforma constitucional de 1994 incluyo de forma expresa


el derecho a contar con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a través del art 41 de
la CN. De este derecho son todos los habitantes, asi como las generaciones futuras, por lo que
se reconoce la obligación de respetar el medio ambiente. No solo para asegurar el presente de
las vidas humanas sino también el futuro.

e. Derecho a la equidad personal: se trata de un derecho implícito, reconocido de forma expresa


en la convención interamericana de derechos humanos (artículo 5 inciso 2). Asi, en el fallo
Sejean, la corte suprema de la nación estableció que la dignidad personal es uno de los
derechos a lo que se refiere el artículo 33 de la CN.
viernes, 8 de septiembre de 2023
2. Derecho a la Libertad: como postulado principal del liberalismo, la libertad individual se haya
reconocida tanto de forma expresa como implícita en el texto constitucional histórico. El
preámbulo de la constitución se plantea como uno de los objetivos de la nación el asegurar los
beneficios de la libertad. De modo genérico, se refiere a un espacio suficiente en el que el
individuo es persona jurídica con capacidad del derecho, más un área de intimidad que se
sustrae a la… o de control de cualquier parte del estado y la forma genérica de la libertad
según la cual todo lo que no está prohibido, está permitido.
⮚ Sus expresiones principales son: libertad corporal o física. Importa al derecho sin
defender justa causa y mediante la forma legal establecida: nadie puede ser… arrestado
sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Además, incluye el derecho a
la locomoción, contenido en el artículo 14 de la CN. Establece la facultad de entrar,
permanecer, transitar y salir en el territorio argentino.

b. Libertad de la intimidad: la forma del artículo 19 de la CN establece una espera de intimidad


que deja reservada a Dios y exentas de la autoridad de magistrados. La llamada “acciones
privadas de los hombres” que son caracterizadas como aquellas que de ningún modo ofendan
al orden, a la moral pública o perjudiquen a terceros.
Se trata de un reconocimiento de una zona de reserva personal o individual que atañe al
principio de autonomía del ser humano.
La corte suprema de justicia se ha referido específicamente a esta esfera de reserva individual,
en el fallo “Ponzetti D Balbín” fallo 306:1892. Allí, se puntualizó que el derecho a la privacidad e
intimidad se fundamenta constitucionalmente en el artículo 19 de la ley suprema. En relación
directa con la libertad individual, protege jurídicamente “un ámbito de autonomía individual
constituida por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación
económica, las creencias religiosas, la salud mental y física, y en suma las acciones, hechos o
actos que teniendo en cuenta la forma de vida acertadas por la comunidad, están reservadas
al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro
real o potencial para la intimidad.

c. Derecho a la identidad: Se refiere a la posibilidad del individuo de escoger su opción de vida,


de elegir y construir su proyecto personal de existencia.
Comprende el derecho a conservar en la intimidad opciones tomadas en el plano más personal
(como ser la opción sexual, como la exigencia de respeto o tolerancia frente a tales opciones si
uno decide hacerlas públicas.
De aca se desprende a su vez el derecho a la identidad biológica, que en este punto es, además,
una vertiente de derecho a la verdad y que se refieren a la potestad de conocer la afiliación
biológica individual.

d. Libertad de expresión: se refiere a la libertad de transmitir, de poner en la esfera pública las


opiniones, experiencias y vidas del individuo a través de cualquier medio (artículo 14 de la CN).

e. Libertad de comercio e industria: correlación entre los artículos 14 y 20 de la CN, de donde


surgen los derechos de: navegar, ejercer tarea ilícita, trabajar y ejercer profesión.

*Diferencia entre derecho explicito(escrito/impreso) e implícito (lo contrario).


viernes, 8 de septiembre de 2023
viernes, 8 de septiembre de 2023
Cuestionario
1. Mencione en que artículos de la CN encuentran enunciados: el derecho a la educación,
de asociación, a un ambiente sano, de propiedad, y a trabajar.
2. Explique si esta mencionado en la CN de manera explícita o implícita y en su caso, si
surge de algún tratado enunciado en el artículo 75, inciso 22

También podría gustarte