Está en la página 1de 14

2do SECUNDARIA

El virrey Francisco de Toledo y la organización


del virreinato (1569-1581)
01

Desde la creación de las Leyes costumbres, creencias, distribución de tierras,


Nuevas, muchos virreyes curacazgos, etc. del mundo andino. En el camino,
trataron de organizar el Toledo redactaba las ordenanzas, que son dispo-
virreinato, pero sin lograr siciones legales para la reorganización adminis-
grandes resultados. Ante trativa.
la falta de eficacia de la a) Fin del régimen autoritario inca: justifica-
administración colonial, el ción de la conquista
problema de la resistencia en En el trayecto, con ayuda de cronistas, el vi-
Vilcabamba y los conflictos rrey recolectaba información sobre el gobier-
con los habitantes de las no de los incas, tomaba lo necesario para ar-
nuevas tierras, el rey Felipe II mar una justificación política de la conquista,
designará el cargo de virrey a que consistía en demostrar que los incas ha-
Francisco de Toledo (quinto virrey), quien lo asumirá bían implantado un régimen autoritario, so-
en 1569. metiendo a muchos pueblos en contra de su
Se dedica todo un capítulo a este virrey porque su voluntad, para luego presentar al rey de Espa-
administración permitió sentar las bases sólidas del ña como el liberador de los pueblos andinos
virreinato peruano. Por ello, se le considera el gran del yugo de los incas, así el monarca europeo
organizador. quedaba como el legítimo gobernante con
derecho sobre el territorio andino.
1. Conociendo el virreinato: las visitas tole- b) La nueva mita: minera colonial
danas Uno de los lugares importantes del trayecto
Una de sus primeras medidas administrativas fue de la visita toledana fue Potosí; ya para ese
llevar a cabo la visita general de Perú, ya que con- entonces esta mina de plata era la más impor-
sideraba que era necesario conocer personalmen- tante del virreinato peruano.
te la situación real del territorio. Por ello, reunió Como la mina de Potosí representaba el
a un grupo de asesores jurídicos, geógrafos y re- principal ingreso económico de la colonia,
ligiosos que emprendieron en 1570 la gran visita el virrey Toledo tomará las medidas necesa-
toledana. rias para asegurar que nunca le falte mano
Salieron de Lima rumbo a la sierra central. Re- de obra para la extracción de la plata. Para
corrieron Jauja, Huamanga y Cusco, y en su ca- lograr tal objetivo, establecerá las siguientes
mino fueron recopilando información sobre las medidas:

Línea de tiempo
Ejecución de Túpac
Llegada del virrey Toledo Amaru I
1569 1572

1571 1575
Toledo llega al Cusco Fin de la visita general de
Toledo

HISTORIA DEL PERÚ 168


3 BIMESTRE

● Mita minera: Sistema de trabajo obliga- dores de cada región, de esta manera era más
torio por turnos que aseguraba trabaja- fácil poder organizar a los mitayos y realizar
dores en las minas. Lo realizaban varones el cobro de tributos.
indigenas entre los 18 y 50 años a favor Pueblo de indios: las reducciones
del Estado español. El trabajo de las mi- Como sabemos, una de las prioridades de la
nas era de un año. administración toledana fue la reorganiza-
● Toledo estableció que 16 provincias ción de la población indígena, con el fin de
cercanas a la mina enviaran pobladores a tener un mejor control que permitiría tam-
cumplir este trabajo. bién su evangelización.
● Métodos de purificación: Implementó Para ello, el virrey agrupó a los indígenas en
nuevas técnicas de purificación de la pequeños pueblos llamados «reducciones».
plata, que consistía en un proceso de La reducción estaba diseñada como si fuera
amalgamiento con el azogue (mercurio), una pequeña ciudad, contaba con una plaza
mineral que era trasladado desde la mina central, donde se encontraba la iglesia y las
de Huancavelica. casas de las autoridades, y en los alrededo-
● Casa de la Moneda de Potosí: Fue creada res se encontraban las tierras comunales. Los
para que sea el centro de acuñación de pueblos de indios o las reducciones no coinci-
monedas, vigilancia de la extracción de dieron con la organización de las comunida-
la plata y que se encargue de asegurar el des andinas, fue todo lo contrario, quiebra los
pago de los impuestos mineros. vínculos territoriales que unían a los miem-
bros de un aillu.
Reunir a la población de una región en las
reducciones, facilitaba, no solo las labores de
evangelización, sino también el cobro de tri-
butos y el reclutamiento de la mano de obra
andina.

3. Fin a los conflictos


Además de organizar a la población andina, re-
estructurar la minería colonial y terminar con la
resistencia de Vilcabamba, el virrey Toledo tuvo
que sofocar rebeliones de españoles que estaban
insatisfechos con la nueva forma de gobierno. Así
tuvo que enfrentar motines en el Cusco, La Paz
c) Muerte del último inca y Quito. En todas estas revueltas, el virrey supo
Una de sus tareas encomendadas fue poner imponer su autoridad y poner orden.
fin a la resistencia de los incas de Vilcabamba. Toledo también tuvo que enfrentarse a las incur-
Por ello, en 1571, Toledo llega a Cusco donde siones del corsario inglés Francis Drake, quien
inició la persecución a Túpac Amaru I, para luego de cruzar el estrecho de Magallanes y cap-
finalmente ordenar su ejecución. turar algunas naves en las costas de Chile, hizo
El virrey Toledo regresa a la Ciudad de los su aparición, en 1579, frente al puerto del Callao,
Reyes en noviembre de 1575, su visita duró pero sin realizar ningún ataque, prosiguiendo su
aproximadamente cinco años. camino hacia el Norte.
En Chile: Toledo, como parte de su plan de
2. Organizando a la población andina: los imponer la autoridad colonial en todo el te-
censos y las reducciones rritorio, tenía que someter a los araucanos de
Los censos la zona sur (Chile), pero antes debía de resol-
Para poder sacar el mayor beneficio de la po- ver un problema: la falta de un ejército. Fue
blación andina, era necesario llevar un con- muy difícil para el virrey conseguir españoles
trol de ellos. Para este fin, una de las medidas que quisiesen ir a enfrentarse con los fieros
que se aplicará son los censos. Toledo encar- araucanos, pues conocían las fracasadas ex-
gará que se aplique un conteo de los pobla- pediciones pasadas y, más aún, que no había

169
2 HISTORIA DEL PERÚ
2do SECUNDARIA

ningún incentivo, pues esta zona no contaba Con el objetivo de velar por el cumplimiento de
con las riquezas de otras zonas del territorio las normas religiosas y, sobre todo, cuidar de la
andino. Ante esta situación, Toledo formó un pureza de la religión católica en los nuevos reinos,
regimiento de 250 hombres, compuesto por establecerá el Tribunal de la Santa Inquisición.
presos y gente de mal vivir, pero a pesar de sus El Tribunal de la Santa Inquisición persiguió y
esfuerzos no logró resultados positivos. condenó la existencia y las prácticas de otras reli-
giones, como la judía o la musulmana.
4. Defendiendo la pureza católica Se debe aclarar que la Santa Inquisición no per-
Como se dijo en el inicio del capítulo, las refor- siguió a la religión andina, ya que se usaron otras
mas de Toledo abarcaron casi todos los aspectos medidas para tratar de eliminar los cultos andi-
de la sociedad, y la vida religiosa (muy importan- nos, como las campañas de evangelización o ex-
te para los españoles) fue reorganizada bajo el go- tirpación de idolatrías.
bierno del virrey.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue el rey que envió al virrey Toledo? 3. ¿Qué es la visita Toledana?

2. ¿Quién fue el inca ejecutado por órdenes de Toledo? 4. ¿Qué fueron las reducciones?

Trabajando en clase
1. Lectura

La mita de Potosí
Los mitayos del virreinato peruano viajaban 1000 km durante dos meses hasta llegar a Potosí.
Debía pagar los costos de su viaje y mantenimiento. Al año llegaban a ganar solo 42 pesos. Pero
para regresar a sus pueblos y adquirir sus alimentos, tenían que pagar 62 pesos. Debían endeudarse
y quedaban esclavizados para pagar esa deuda.
Existía también la llamada «mita de faltriquera»,, por la cual el indio se liberaba de ir a Potosí
pagando 120 pesos que el minero debía emplear, en teoría, para contratar operarios libres.
Tomado de Historia del Perú, de Pablo Macera

HISTORIA DEL PERÚ 168


3 BIMESTRE

Organización política del virreinato:


Instituciones metropolitanas
02

Una vez consolidado el proceso de conquista y del asentamiento español en el territorio andino, era necesario
crear nuevas autoridades (instituciones) que permitieran a la Corona española ejercer un control eficaz sobre
los nuevos reinos anexados. Para cumplir dicho objetivo, se crearon dos tipos de autoridades:
◗ Autoridades metropolitanas o centrales (en España).
◗ Autoridades locales o virreinales (en América).

1. Autoridades metropolitanas o centrales


En España, se crearon instituciones que tenían como función principal controlar a los pueblos americanos,
vale decir que las autoridades virreinales estaban sometidas a las indicaciones de las autoridades metropo-
litanas.
Las autoridades centrales fueron las siguientes:

a) El rey
El virreinato peruano tendrá una vigencia de casi tres siglos, periodo en el cual hubo cambios importantes
tanto en España como en América, y uno de esos cambios fue el dinástico. Los monarcas que reinaron el
reino español y americano pertenecieron a dos dinastías: Habsburgo y Borbones.

Habsburgo o Casa de Austria


Borbón de Francia (s. XVIII y s. XIX)
(s. XVI y s. XVII)
Carlos I Felipe V
Felipe II Fernando VI
Felipe III Carlos III
Felipe IV Carlos IV
Carlos II* Fernando VII

(*) Los herederos a la Corona debían ser los primogénitos; Carlos II, al no tener hijos herederos, permitirá que
en España se diera un cambio dinástico.

El rey era la máxima autoridad en España y en las colonias, el tipo de gobierno que ejerció fue absolutista
y sus leyes eran las llamadas Reales Cédulas, la decisión final sobre cualquier asunto correspondiente a sus
reinos la tenía el soberano.

Línea de tiempo
Casa de la contratación de Llegan los borbones al
Sevillla poder en España
1503 1700

1542 1767
Leyes nuevas Expulsión de los jesuitas

173 HISTORIA DEL PERÚ


2do SECUNDARIA

Para poder ejercer un buen gobierno, el rey Financieras: Establecía los impuestos que se
español contó con dos órganos que se dedicaron cobraban en las colonias y de la misma mane-
exclusivamente al gobierno de las colonias: el Consejo ra organizaba la forma de cobro.
de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.
c) Casa de Contratación de Sevilla
b) Consejo de Indias Fue creada en 1503, con el propósito de reglamen-
Fue creado por el rey Carlos I, en 1524, y estaba tar, fomentar el comercio entre España y sus colo-
conformado por juristas; su nombre oficial es el nias y de controlar el ingreso y salida de personas
de Real y Supremo Consejo de Indias. de las Américas. Su sede fue la ciudad de Sevilla,
Esta institución era la más alta autoridad en la cuyo puesto era el único puerto autorizado por la
América española después del rey. Sus miem- Corona para el tráfico marítimo con América.
bros, los consejeros, eran hombres distinguidos Funciones:
por sus servicios, y estuvo conformado por un Aduaneras: Gravó con diversos impuestos a
presidente y varios consejeros. Asesoraban al rey las mercancías exportadas e importadas. Re-
en el gobierno de sus colonias. caudaba el impuesto de quinto real y perse-
Funciones: guía al contrabando. También se cobraba el
Legislativas: Elaboraba leyes para las colo- impuesto llamado «avería» (tiempo de per-
nias, las cuales debían ser aprobadas por el manencia en el puerto).
rey. Judiciales: Fue el tribunal de justicia en asun-
Las leyes para las colonias son llamadas Le- tos de comercio y navegación. Daba fallos en
yes de Indias, que luego se editarían bajo el pleitos entre comerciantes y marinos mercan-
título de Recopilación de Leyes de Indias, en tes, incluso contaba con cárceles. El fallo solo
Madrid en 1681. podía ser apelado ante el Consejo de Indias.
Políticas: Establecía los límites del territorio, Académica: Funcionó como la academia
proponía nombres al rey para asumir los cargos náutica, dictaba cursos sobre marina mer-
como el de virrey, corregidor e intendente. cante y terminó llamándose Universidad de
Supervisaba la conducta de los funcionarios Mareantes. Su máxima autoridad era el Pilo-
mediante mecanismos de control como las to Mayor de las Indias, quien tenía el padrón
visitas y juicios de residencia. real o el mapamundi más completo que exis-
tía en España.

2. Controlando a las autoridades: los siste-


Judiciales: Funcionaba como el más alto tri- mas de control
bunal de justicia en lo penal y civil para los La Corona supervisó las actividades de sus fun-
asuntos de la colonia. Solo ante el rey se po- cionarios en las colonias a través de dos mecanis-
día apelar un fallo del Consejo, y esto solo en mos de control: las visitas y los juicios de residencia.
casos excepcionales. Las visitas: Eran inspecciones que realizaba
Eclesiásticas: Se encargó de dar autorización un visitador elegido por el Consejo de Indias.
a las publicación de los documentos ponti- Tenían como función investigar cualquier
ficios y del cobro y distribución del diezmo acto de corrupción por parte de un funcio-
(impuesto que beneficiaba a la Iglesia). nario virreinal. Las visitas podían ser de dos

HISTORIA DEL PERÚ 174


3 BIMESTRE

tipos: especificas, cuando se aplicaba a una


provincia por las continuas quejas, y genera- Advertencia pre
les, cuando se aplicaba a todo el virreinato y
sus autoridades.
Los juicios de residencia: Eran procesos a los Las preguntas sobre el Consejo de Indias
que eran sometidos los funcionarios públicos, y los mecanismos de control han sido
en especial los virreyes. Podían presentarse frecuentes en los exámenes de admisión.
denuncias contra un funcionario y este tenía
el derecho defenderse antes de ser juzgado.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las autoridades metropolitanas? 3. ¿Cuántas dinastías gobernaron España durante
el virreinato? ¿Cuáles fueron?

2. ¿Qué institución se encargó del comercio de Es-


paña con sus colonias? 4. Nombra tres funciones del Consejo de Indias.

Trabajando en clase
1. Lectura

La Casa de Contratación de Sevilla


Además de su importancia administrativa, la Casa de Contratación pasó a ser una importante
escuela de geografía, cartografía y náutica. Los pilotos que regresaban de sus viajes debían
compartir sus experiencias, lo que permitió contar con un vasto archivo de informes sobre datos
náuticos. Contaba con cátedras de cosmografía, hidrografía, matemáticas y artillería.
También contribuyó con una escuela de marina en la que se formaban los pilotos de las flotas
mercantes y militares españolas. La escuela estaba a cargo del Piloto Mayor de Indias.
Otra función importante de la Casa de Contratación de Sevilla, fue vigilar la migración. Desde un
principio, los reyes españoles reglamentaron los viajes de sus súbditos hacia el Nuevo Mundo. La
ley no permitía que judíos, moros (es decir, musulmanes) y hombres procesados por la Inquisición
viajaran hacia América. Mediante esta legislación se buscaba mantener la pureza del catolicismo
en sus nuevos reinos. Pero a pesar del cuidado que se tuvo, muchos lograron ocultar su verdadero
origen al comprar autorizaciones falsas o entraron de contrabando bajo la protección de una
persona poderosa.

Menciona dos funciones de la Casa de Contratación que se indica en la lectura.

173 HISTORIA DEL PERÚ


2do SECUNDARIA

Organización política: Autoridades


virreinales o locales
03

Una vez creadas las autoridades centrales para el Funciones


control de las nuevas colonias, era necesario contar ◗ Política: Era el gobernador y como autoridad po-
con autoridades en la misma América para que sean lítica debía vigilar las funciones públicas o priva-
sus representantes. Así tenemos: das de las instituciones que componía la sociedad
1. El virrey colonial.
El virrey era el representante del rey en el virrei- ◗ Militares: Era el capitán general, es decir, jefe su-
nato, por lo tanto era la máxima autoridad. La premo del ejército colonial. Debía defender los
territorios de su jurisdicción.
persona era propuesta por el Consejo de Indias
◗ Judiciales: Presidía las sesiones de la Real Au-
pero finalmente era designada por el rey. diencia.
Cuando llegaba al virreinato poseía la instruc-
ción que le entregaba el Consejo de Indias, y por
medio de este documento el nuevo gobernante se
informaba de lo que debía y no debía hacer.
En relación con el nombramiento del virrey, se
tomaron las medidas preventivas, ya que el virrey,
al llegar, tenía en su poder el pliego de mortaja,
documento en el cual estaba señalado quien era
su sucesor. También recibía las memorias, que era
una síntesis de la gestión de su predecesor y del ◗ Económicas: Era el superintendente de la Real
estado general del virreinato. Hacienda; debía velar por el incremento de los
ingresos del tesoro, supervisar el envío de meta-
les preciosos a España y fomentar la industria y el
comercio.
◗ Religioso: Era el vicepatrono del Regio Patronato.
◗ Si el virrey fallecía durante su gestión, debía ser
sustituido por la Real Audiencia.
◗ El poder del virrey estaba limitado por la Real
Audiencia, ya que debía consultarle por algunas
medidas para aplicar y además someterse a los
juicios de residencia.

Línea de tiempo
Muere el primer Rebelión de Túpac
virrey del Perú Amaru II
1544 1781

1742 1784
Rebelión de Juan Creación de las
Santos Atahualpa intendencias

HISTORIA DEL PERÚ 178


3 BIMESTRE

◗ El primer virrey fue Blasco Núñez de Vela y el El abuso constante de los corregidores y la re-
último, La Serna. partición excesiva de mercancías provocaron
continuas revueltas. El corregidor llegó a ser
2. Supremo tribunal de justicia: la Real Au- la autoridad más odiada de la administración.
diencia
La primera audiencia del Perú, con sede en Lima, 4. Las intendencias
fue creada con las Leyes de Nuevas de 1542, aun- Con el cambio de dinastía en España, llegó una
que se instaló en la Ciudad de los Reyes recién en nueva forma de administrar las colonias y parte
1544. de estas reformas fue la creación de una nueva au-
toridad: el intendente.
Ante las constantes quejas por los abusos del co-
Funciones rregidor, las intendencias reemplazaron a los co-
◗ Judicial: Como tribunal de justicia, la Audiencia rregimientos y abarcaron varios de ellos. De esta
recibía en apelación las causas juzgadas por otros manera, a partir de 1784, el virreinato peruano se
tribunales inferiores. Sus sentencias podían ser dividió en siete intendencias: Lima, Trujillo, Tar-
apeladas solamente, y en algunos casos excepcio- ma, Huamanga, Cusco, Huancavelica y Arequipa.
nales, ante el Consejo de Indias. La Real Audien- Luego se creó la de Puno.
cia de Lima era la máxima instancia de justicia de Las intendencias se subdividieron en partidos,
todo el Virreinato. que eran gobernados por peninsulares nombra-
dos por el mismo rey.
◗ Gobierno: Asumía el gobierno del reino por au-
sencia, incapacidad o muerte del virrey.
La Real Audiencia de Lima era integrada por un
5. Los cabildos: el gobierno de las ciudades
Es la institución que se ha mantenido hasta nues-
presidente, oidores (llamados así porque oían o
tros días, pero con el nombre de municipio.
escuchaban a las partes litigantes) y un fiscal.
Los cabildos o ayuntamientos eran los órganos de
En el siglo XVII existían las siguientes audien-
gobierno local. Cada ciudad fundada contaba con
cias: Panamá, Bogotá, Quito, Charcas, Chile y
su alcalde y regidores, cargos que fueron ocupa-
Buenos Aires. Al crearse el virreinato de Nueva
dos poco a poco por criollos.
Granada, el Perú perdió las audiencias de Bogo-
tá y Quito; al crearse el virreinato de Río de La
Plata, perdió la de Charcas. La Rea Audiencia de Funciones
Cusco fue instalada como consecuencia de la re- Repartir tierras entre los vecinos notables, orga-
belión de Túpac Amaru II. nizar la policía local, otorgar permisos de cons-
trucción, mantener en buen estado las cárceles y
caminos, etc.
3. El corregidor
Al interior de las audiencias se encontraban los 6. Los caciques
corregimientos, que eran unidades administra- Los caciques (curacas) se encontraron en una si-
tivas territoriales, y cada corregimiento estaba a tuación difícil, debido a que eran los intermedia-
cargo de un corregidor. rios entre la administración colonial y la pobla-
El corregidor era el representante del virrey en las ción andina.
provincias, este casi tenía las mismas funciones Colaboraban con los corregidores en el cobro de
del virrey pero en un territorio menor. tributos y en el reclutamiento de mano de obra.
Sus funciones principales fueron organizar la

Advertencia pre
mano de obra para las actividades económicas y
el cobro de los tributos, y para cumplir con esta
función, contaba con el apoyo de los caciques.
El reparto de mercancías: También llamado Muchas veces los corregidores preferían
repartimientos, consistió en la distribución cobrar sus repartos de mercancías antes
de mercaderías (muchas veces inútiles para que los impuestos correspondientes, esto
los indígenas), que eran vendidas a los po- será un motivo más para su eliminación
bladores andinos, quienes eran obligados a
en el siglo XVIII
comprar.

179 HISTORIA DEL PERÚ


3 BIMESTRE

Organización social del virreinato:


República de españoles
04

Desde el año 1532, con la llegada de los españoles al Discriminación racial: También llamada
Tahuantinsuyo, se iniciaron cambios irreversibles en «pigmentocracia», sistema por el cual los gru-
la sociedad andina, sobre todo en la conformación y pos eran conformados y aceptados según el
en su ordenamiento social, formándose una sociedad color de su piel.
jerarquizada y estratificada; es decir, «cada individuo En el estrato superior, se encontraban los de
pertenece a un grupo». raza blanca.
La sociedad colonial tuvo tres clasificaciones: Movilidad social: En teoría, se intentó ser
a) Étnica una sociedad rígida, sin embargo, cabía la
Se dividió a la población en blancos, indios, ne- posibilidad de ascender y descender dentro
gros y castas. de la pirámide social; elementos como la ri-
b) Social queza, los trabajos y las familias eran factores
Se agrupó a la población en tres clases: aristócra- importantes para poder ubicarse en un esca-
tas, plebeyos y poblaciones esclavisadas. lón superior en la sociedad colonial.
c) Jurídico
Se distinguieron en dos categorías: república de 2. República de españoles
españoles y república de indios. El poblador ne- A este grupo pertenecían los chapetones o penin-
gro se le consideraba como un ser sin derecho. sulares y los criollos.
a) Los chapetones o peninsulares
1. Características de la sociedad colonial Eran los pobladores que habían nacido en Espa-
Pureza de la raza: La sociedad se dividió en ña. La mayoría eran españoles que llegaron de la
razas, era muy importante pertenecer a las Península en busca de mejores oportunidades,
«razas puras» (sin mezcla): blanca, india y ne- esperando conseguir una encomienda o descu-
gra. Por este motivo, las autoridades trataron brir nuevas riquezas, pero muchas veces no con-
de mantener separados a estos grupos para seguían lo que querían y no llegaban a ser ricos ni
evitar las mezclas raciales, pero fracasaron en famosos, pero aun así por ser de raza blanca y por
su intento. pertenecer a la república de españoles gozaban de
Mestizaje: Pese a que la sociedad se caracte- privilegios como el de ocupar cargos públicos.
rizaba por ser discriminadora, la mezcla de Fue un grupo reducido, a diferencia de la pobla-
razas fue inevitable. De ese cruce racial, sur- ción indígena, pero a pesar de que eran la minoría
girán los grupos llamados «castas». estaban en la cúspide de la pirámide social y re-
presentaban el sector dominante.

Línea de tiempo
Llegada de los españoles Fundación de San
al Tahuantinsuyo Marcos
1532 1551

1535 1569
Fundación de Lima Llega el virrey Toledo

HISTORIA DEL PERÚ


183
2do SECUNDARIA

En este grupo minoritario, los más privilegiados promovió el asentamiento de colonos honrados,
eran los encomenderos, hacendados, comercian- que tuvieran una profesión o fueran campesinos o
tes, mineros y funcionarios, así como los nobles artesanos
que llegaban con los virreyes y los altos funciona-
rios civiles y eclesiásticos. b) Los criollos
El viaje de españoles con sus familias hacia las Eran los hijos de españoles nacidos en América.
Indias será fomentada por el mismo reino espa- Este grupo gozó de casi todos los privilegios que
ñol. Poco a poco se irán distanciando de aque- gozaban los peninsulares, y ya en el siglo XVII se
llos que nacieron en América, lo que traerá pos- podía apreciar a criollos en cargos públicos im-
teriormente un quiebre total. portantes, como los cabildos y la Real Audiencia.
Las disputas entre los españoles y los criollos se
acentuaran durante el siglo XVIII, siglo en el que
se aplicaron las Reformas borbónicas, cuyo ob-
jetivo real del monarca era la recuperación de la
autoridad y una de las medidas fue desplazar a los
criollos de los cargos públicos; este será el pun-
to de quiebre entre estos dos grupos. Los criollos
tratarán de recuperar los privilegios y argumenta-
rán que ellos eran los verdaderos pobladores de
estos territorios; en estos argumentos se aprecia
un tono emancipador.
Los criollos llegaron a ser encomenderos, hacen-
dados y panaderos, y lograron tener obrajes. Su
patrimonio fue transmitido de generación gracias
Viaje a las colonias al mayorazgo, derecho concedido al primogénito
La Corona estableció un control migratorio hacia las que lo hacía heredero de todos los bienes de una
Indias. familia.
Todas aquellas personas que deseaban viajar a
América, debían solicitar un permiso a la Casa
de Contratación de Sevilla. Para poder acceder a
una autorización, cada individuo debía presentar
documentos sobre sus orígenes; debían demostrar
que no eran judíos, conversos recientes (que se
convierten al catolicismo) o que hubiesen sido
procesados por la Inquisición.
La ley no autorizó el destierro de criminales a
los territorios de ultramar, por todo lo contrario,

Advertencia pre
Presta mucha atención al grupo de
los criollos para comprender por qué
luego ellos serán los que lideren la lucha
emancipadora.

HISTORIA DEL PERÚ 184


2do SECUNDARIA

Organización social del virreinato: La


república de indios
05

La república de indios era el otro gran estamento entregados en encomiendas, tenían derecho
en que se dividía la sociedad colonial compuesta a tener propiedades y tierras y conformaban
por todos los hombres de origen andino para los una aristocracia de sangre india que les per-
cuales se había dictado una serie de leyes propias que mitía llevar a continuación de su apellido el
señalaban sus derechos y, sobre todo, sus deberes. apelativo Inga.

1. Los nuevos vasallos: los indígenas Caciques o curacas: Era una especie de aris-
El grupo de indígenas fueron, en teoría, el segun- tocracia regional, tenían ciertos privilegios
do grupo en la escala social, ya que estaban situa- como montar caballos, usar armas y vestir
dos inmediatamente después de la república de ropa a la española, y estaban exonerados de
españoles, debido a que eran considerados vasa- pagar tributos y de ir a la mita.
llos y tributarios de la Corona; pero en la práctica Recibían una educación especial en los cole-
se encontraban al final de la pirámide social, in- gios de caciques como el Colegio del Príncipe
cluso por debajo de las castas. De igual manera, o el de San Francisco de Borja.
fueron considerados como menores de edad y
estuvieron bajo la protección de la Corona espa-
ñola, es decir, en una situación de sometimiento.
Pero este estamento no era tampoco uniforme,
pues dentro de la república de indios existían
también jerarquías y diferencias de clase.
Entre los grupos dentro de la república indígenas,
tenemos: indios nobles y los indios del común.

a) Indios nobles
Podemos hacer una distinción en este grupo:
Nobleza indígena: Compuesta por los des- Su labor era muy importante, pues eran los
cendientes de las panacas de cada uno de los funcionarios que se desempeñaban como ne-
incas y de los grandes señores de la época del xos entre la población andina y la administra-
Tahuantinsuyo, estaban liberados del tributo ción colonial.
y de los servicios personales, no podían ser Este rol de intermediario los pondrá en una

Línea de tiempo
Creación de reducciones o
Leyes nuevas pueblos de indios
1542 1570

1565 1581
Movimiento Taqui Fin del gobierno de
Onqoy Toledo

HISTORIA DEL PERÚ 188


32
3 BIMESTRE

situación ambivalente, lo que provocaba en- Ante el abuso en los trabajos impuestos por los
tre los miembros de su comunidad un sen- españoles, muchos indígenas optaban por huir
timiento de desconfianza. Muchos de estos de las reducciones para evadir sus obligaciones,
curacas optaron por inclinarse más hacia lo y pasaban a ser yanaconas (trabajo en las hacien-
hispano y aprovechándose de su estatus se das), por eso el destino de estos pobladores era
enriquecieron mediante la apropiación de variado.
tierras comunales, alquilando a los mitayos, Con el problema de la disminución de la pobla-
etc. ción indígena, fue un poco difícil para los peque-
ños mineros y hacendados conseguir mano de
b) Indios del común obra, por eso surgieron unos indígenas que serán
Los indios del común o llamados también in- conocidos como indios de faltriquera, que eran
dios de cédula o indios tributarios, pertenecían indígenas que por dinero alquilaban su fuerza de
al sector de la república de indios que tendrá que trabajo.
soportar todo el peso de la administración colo-
nial a través del cumplimiento de la mita y de los
obrajes.
Vivían en las reducciones toledanas y debían ser

Advertencia pre
evangelizados. Uno de sus principales deberes
fue el de pagar tributos (primero será en produc-
tos pero luego se les exigirá el pago en monedas).
Al cumplir la edad de 18 años, inmediatamente
Los curacas fueron muy importantes en la
pasaban a las filas de los mitayos y eran obliga-
dos a viajar hasta las mina de Potosí para cumplir administración colonial porque ayudaban
con su cuota de trabajo; muchos sabían cuándo al corregidor a organizar a la población
les tocaba ir, pero muy pocos sabían cuándo sería andina.
su regreso.

Retroalimentación
1. ¿Quiénes pertenecían a la república de indios? 3. ¿Cuáles eran los deberes de los indios del co-
mún?

2. ¿Quiénes eran los curacas?


4. ¿Quiénes eran considerados indios nobles?

189 HISTORIA DEL PERÚ


2do SECUNDARIA

Organización social del virreinato:


esclavos y castas
06

«Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbári- vilegiado en la sociedad colonial, porque mu-
co, ya sea que venga de un hombre negro o de un chos de los mestizos fueron hijos ilegítimos
hombre blanco». (fuera de matrimonio), por lo tanto carecían
«Nunca, nunca y nunca otra vez, debe ocurrir que de la «pureza de sangre».
esta tierra hermosa experimente la opresión de
una persona por otra».
Nelson Mandela

1. Las castas
Los españoles utilizaron este término para desig-
nar a los grupos resultantes de la mezcla de las
diversas razas.
Así, la unión racial de blanco, indígena y negro
dio lugar a las castas. Los miembros de las castas
procedían, en su mayoría, de uniones fuera del
matrimonio, por lo tanto eran descendientes «ile-
gítimos» carentes de derechos. Existieron varias prohibiciones para ellos,
como no poder entrar a las órdenes religiosas,
a) Mestizo ni ocupar cargos en la administración colo-
Al inicio de la Colonia, la desproporción en- nial. La gran mayoría se dedicaba a la agri-
tre el número de hombres y mujeres penin- cultura, la artesanía, el arrieraje y al comercio
sulares fue muy grande: había una mujer por por menor. Pero no pensemos que no podían
cada diez hombres. ascender socialmente, ya que ellos tenían la
Esta situación traerá como consecuencia que ventaja de la movilidad social.
la primera mezcla racial fuese producto de la Se encontraron en una situación difícil, por-
unión de varones españoles y mujeres indí- que se desenvolvieron en dos mundos, pero
genas, con lo que surgió un grupo que luego sin ser aceptados totalmente por ninguno de
será el mayoritario. los dos. Un ejemplo de mestizo que represen-
Los mestizos conforman el grupo que más rá- ta esta permanente problemática fue el Inca
pido asimiló (se adaptó) la cultura occidental, Garcilaso de la Vega.
pero aun así no lograron ocupar un lugar pri-

Línea de tiempo
Inicio de la explotación Muere el Inca Garcilazo
de Potosi de la Vega
1545 1616

1609 1656
Primera parte de los Terremoto en Lima
Comentarios reales

HISTORIA DEL PERÚ 192


3 BIMESTRE

b) Otras castas Secuestrados por los comerciantes portugueses,


A medida que pasaba el tiempo, la sociedad holandeses, ingleses y franceses, eran transporta-
se hizo más compleja, las mezclas se siguie- dos en barcos durante un largo tiempo. Cuando
ron dando y los españoles, en su afán de llegaban al continente americano, eran exhibidos
mantener la clasificación social, establecerán y vendidos en los mercados y plazas. Su precio
nuevos términos para los nuevos grupos ra- variaba de acuerdo con la edad y la condición de
ciales. su dentadura, ya que si tenía buenos dientes, mas-
Tenemos: ticaba mejor y asimilaba la comida, por lo tanto
● Unión de español y negro: mulato crecería fuerte y sano.
● Unión de negro e indígena: zambo Para evitar confusiones entre los propietarios se
● Unión de español y mestizo: castizo les marcaba con la «carimba» (hierro candente).
● Unión de mestizo e indígena: cholo A pesar de que se les consideraba como objetos,
● Unión de mulato e indígena: chino mercancías, los cuales podían ser vendidos, al-
quilados e hipotecados, recibieron un mejor trato
2. Las poblaciones esclavizadas que los mismos indígenas, porque los esclavos, al
Los primeros esclavos llegaron a nuestro territo- ser mercancías, valían mucho dinero. Un español
rio en el momento de la conquista, eran traídos podía ser rico si tenía como propiedad a muchos
de África. esclavos.
Después de consolidada la conquista, la impor- Los esclavos fueron empleados en tareas agrope-
tación de esclavos negros sería muy frecuente cuarias, en haciendas y en el servicio doméstico
mediante los contratos llamados «asientos», esto en las ciudades; el gran porcentaje se concentró
fue una solución ante la brusca caída demográfi- en la costa.
ca que sufrió la población andina, convirtiendo a Aunque hubo revueltas de esclavos, en general,
los esclavos o «piezas de ébanos», como también estos fueron fieles a sus amos españoles y criollos,
eran conocidos, en productos muy cotizados y pero tuvieron enfrentamientos constantes con los
vendidos al mejor postor. indígenas. Esta cercanía a los dueños, les permi-
tía lograr su libertad, en algunos casos; el amo,
al morir, lo liberaba en su testamento, o había
la posibilidad de que el mismo esclavo pudiera
comprar su libertad. Cuando un esclavo lograba
su libertad, se le llamaba «liberto».
Según su estadía en América, se hicieron algunas
distinciones:
Bozal: esclavo recién llegado de África.
Ladino: tiene más de un año en América, ya
habla español.
Hubo esclavos que decidían huir de las hacien-
das, a estos se les conocía con el nombre de cima-
rrones, y al pueblo donde habitaron los cimarro-
nes se les llamaba «palenques».

Retroalimentación
1. ¿Quiénes eran los mestizos? 3. ¿Cuáles fueron las actividades a las que se dedi-
caron los esclavos?

2. ¿Qué es una casta? 4. ¿Cómo eran considerados los esclavos?

193 HISTORIA DEL PERÚ

También podría gustarte