Está en la página 1de 2

La democracia en Ecuador desde un Estado excluyente de 1830,

hasta el Estado plurinacional de 2008.


La formación del Estado ecuatoriano en 1830 tuvo como antecedentes
- los procesos de independencia de la Real Audiencia de Quito
- Los procesos libertarios emprendidos por Simón Bolívar.
- La separación de la Gran Colombia.
El Estado ecuatoriano, eligió como representante del gobierno a miembros
de la clase criolla, que eran una élite con poder económico y político, pero que eran
una minoría.
La clase criolla estaba conformada por terratenientes, dueños de la tierra y bienes,
quienes subordinaron a grupos como artesanos y pequeños propietarios, indígenas,
cholos, montubios y afrodescendientes, que eran la mayoría.
Los criollos les impidieron a los otros el acceso a los espacios de poder y reprodujeron
en ellos las prácticas de maltrato, discriminación, sometimiento y dominio que antes
habían practicado los españoles.
La Constitución de 1830 vincula el derecho de la ciudadanía a la élite, y negaba
expresamente a las personas que estuvieran bajo la sujeción de otra, como los
trabajadores domésticos o agrícolas, siendo los más pobres y la mayoría de la
población; ellos no eran ciudadanos, por tanto, no tenían derechos civiles ni políticos.
Esto continuó a lo largo del siglo XIX, con el dominio de los criollos y mestizos con
dinero, que eran los únicos ciudadanos en aquella época.
A finales del siglo el Estado latifundista entró en crisis debido al crecimiento de las
exportaciones de café y cacao en la Costa y surgió una nueva clase social: la burguesía
comercial, bancaria y agrícola, que había adquirido poder económico y pugnaba por
alcanzar el poder político,
- A este proceso se añade el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento,
como el liberalismo, que planteaba la democratización del Estado.
- La Revolución liberal de 1895 instauró un nuevo modelo de Estado: moderno,
democrático y laico.
Se separó la Iglesia del Estado y se creó el Registro Civil, una autoridad estatal que
reconocía los derechos de ciudadanía.
En ese contexto, por primera vez los miembros de las mayorías excluidas como
mujeres, indígenas, afro ecuatorianos, cholos y montubios, fueron reconocidos como
ciudadanos y pudieron votar, educarse, trabajar en el sector público y privado,
divorciarse.
Al cumplirse los 500 años de la Conquista de América, los pueblos indígenas
plantearon no solo reivindicaciones económicas y sociales, sino también culturales, en
el reconocimiento y respeto a sus singularidades identitarias.
La Constitución de 2008 reconoce este planteamiento y declara al Estado ecuatoriano
como multicultural y plurinacional.
La ampliación de la democracia llega en la actualidad a la declaración del Estado
Nacional como una institución que garantiza, a todas las personas, el ejercicio de
derechos.

Refuerzo en casa.
1.- Realizar un organizador grafico están ubicados los roles que tenían los grupos
sociales en la época del Estado Latifundista.
2.-Anote a quiénes se reconocía como ciudadanos en el Estado latifundista criollo y a
quiénes no. Reflexione sobre esto y respecto a cómo esta situación de exclusión social
afectó a la consolidación del Estado democrático.

Eran ciudadanos; _____ No eran ciudadanos: _____

Opinión________

También podría gustarte