Está en la página 1de 38

CAPACITACIÓN EN

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


“PRIMEROS AUXILIOS”

Dr. César Tipacti Cersso


Médico Ocupacional
1. Frecuencia respiratoria.
2. Pulso
3. Presión arterial
4. Temperatura corporal
1.- FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración tiene la finalidad de suministrar


oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de
carbono.

Cada respiración comprende dos movimientos:


 Inspiración: Ingreso de aire en los pulmones.
 Espiración: Salida del aire de los pulmones.

Control de respiración por en el centro respiratorio.


2.- PULSO

La palpación del pulso puede practicarse


sobre cualquier arteria que sea superficial y
descanse sobre un plano relativamente duro,
pero la más adecuada para esta maniobra es
la arteria radial a nivel de la muñeca (canal
del pulso) y la carótida mas cerca de la
presión aortica central que el pulso de una
extremidad.
3.-PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar
contra las paredes de sus arterias. Cada vez que su
corazón late, bombea sangre hacia las arterias.
• Su presión arterial es más alta cuando su corazón late,
bombeando la sangre, esto se llama presión sistólica.
• Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su
presión arterial baja, esto se llama presión diastólica.
CATEGORIAS DE PRESIÓN ARTERIAL
4.- TEMPERATURA CORPORAL
La temperatura corporal alta puede indicar problemas de salud, por lo que es
importante comprobar si el paciente tiene fiebre.
Se considera una temperatura normal, tanto en niños como en adultos, la que
se sitúa entre los 36 y 37 ºC. Cuando se toma la temperatura en la axila o la
ingle (las zonas más habituales y aconsejables de tomar la temperatura).
Si la tomamos en la boca, la normalidad sube unas décimas y oscila entre los
36,2 ºC y los 37,2 ºC. La temperatura rectal normal es todavía mayor y, en
condiciones basales, oscila entre los 36,7 y 37,7 ºC).
PARO CARDIORESPIRATORIO
Un paro cardio respiratorio (POR) es la repentina detención de la
respiración y del latido cardíaco en un individuo. Puede ocurrir
por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por
inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia y otros
fármacos, esfuerzo físico muy extremo.
RESPIRACION DE SALVAMENTO
PROCEDIMIENTO INICIAL :
Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de
inmediato los siguientes pasos:

1. Intente despertar la persona con movimientos suaves o


llamándola.
2. Procedimiento para abrir la vía aérea o hiperextensión.
1 2 3

ABRA LA VIA AÉREA RESPIRACION DE REVISE


Levante la barbilla, hacia SALVENTO Verifique que el aire insuflado
arriba y verifique la Cubra con su boca la boca salga, repita el procedimiento.
presencia de cuerpos del paciente, ciérrele la Este atento a la respiración
extraños. nariz con los dedos, insufle espontanea de la respiración
aire suficiente hasta ver del paciente.
que el tórax se expande.
R.C.P.
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta
inferior del esternón, mida dos dedos arriba de
éste.
En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos
levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace
los dedos de las manos.
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un bebe utilice solo los dedos índice y medio en el
centro del pecho en medio de las tetillas.
Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el
procedimiento como se explica más adelante. No retire sus
manos del pecho de la víctima.
QUEMADURAS
Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos
blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones.
Síntomas:
 Enrojecimiento de la piel.
 Piel seca.
 Dolor intenso tipo ardor.
 Inflamación moderada.
 Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e
intermedia de la piel.
Síntomas:
 Se caracteriza por la formación de ampollas.
 Dolor intenso.
 Inflamación del área afectada.
Es la quemadura donde están comprometidas todas las
capas de la piel; vasos sanguíneos, tendones, nervios,
músculos y pueden llegar a lesionar el hueso.
RECOMENDACIONES:
1. Retire la víctima del lugar donde sucedió el
accidente.
2. Cubra las quemaduras de la cara con gasa
estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los
ojos, nariz y la boca.
3. Si no hay respiración, inicie la respiración de
salvamento.
4. Si la víctima no tiene pulso inicie la
Reanimación cardiopulmonar.
5. Traslade a la víctima inmediatamente a un
centro asistencial.
Antes de dar atención de primeros auxilios, interrumpa el contacto,
cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea
accesible.
Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga lo siguientes:

 Párese en una superficie seca de caucho o


madera.
 Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de
madera o plástico ya que no son conductores de
electricidad. NO la toque con sus manos porque
usted va a recibir la descarga eléctrica.
 Valore la respiración y pulso; si no están
presentes, dé reanimación cardiopulmonar.
 Cubra el área o áreas lesionadas con una
compresa o tela limpia y seca.
 Trasládela lo mas rápido posible a un centro
asistencial.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Es un recurso básico para


las personas que prestan un
primer auxilio
El botiquín de primeros
auxilios debe estar en todo
sitio donde haya
concentración de personas.

"Su contenido cambia de


acuerdo a las necesidades“.
HERIDAS
Una herida es una lesión consecuencia de una agresión o un
traumatismo en la que se produce una alteración en la
integridad de la piel y en las partes blandas de la misma. Los
agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen:

1. Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes.


2. Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos.
3. Agentes químicos, como ácidos.
Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A
continuación veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden
encontrar otras categorizaciones:

Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:

 Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o


un vidrio.
 Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo.
 Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un
martillo.
 Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante,
como una motosierra. Los bordes son irregulares.
 Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una
trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un
accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
Dada la heterogeneidad de las heridas, también existe un abanico amplio
de curas y cuidados a llevar a cabo. Por norma general y como primeros
cuidados, las heridas deben limpiarse con agua y jabón neutro (de
dentro de la herida hacia fuera) y secarlas cuidadosamente. También es
aconsejable aplicar algún antiséptico para prevenir infecciones y cubrirla
con un apósito o vendaje.

El personal sanitario será el


encargado de valorar y
analizar la gravedad de la
lesión y aplicar las curas
más idóneas según las
particularidades de la
misma y del paciente.
PICADURA DE ABEJA
VENDAJES

A.- BRAZO

B.- PIE
FRACTURAS
1. FRACTURAS CERRADAS
 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas
debe ser tal, que sobrepase la articulación por
encima y debajo de la fractura. Puede usarse
cualquier material con tal que sea firme: una tabla
o lámina ancha de metal.
 Pueden usarse también periódicos enrollados o
revistas gruesas.
 Use pedazos de trapo u otro material suave para
ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.
 Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda
de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando
menos en tres partes a lo largo del entablillado:
 Uno por encima de la articulación.
 Otro por debajo.
2. FRACTURAS ABIERTAS

 Sostenga firmemente la gasa o apósito sobre la herida y asegúrelo


con una venda, pañuelo, o corbata.
 Mantenga a la víctima en posición acostada.
 Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento
de fracturas.
 No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su
posición natural.
INMOVILIZACIÓN
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Dr. César Tipacti Cersso


Médico Ocupacional

También podría gustarte