Está en la página 1de 4

CONCEPTOS

El concepto de "familia Monoparental" se refiere a:

Aquella formada por uno de los padres con uno o más de sus hijos

Correcto, la familia monoparental precisamente se forma por uno de los padres (sea el padre o la
madre) con uno o más de sus hijos.

La expresión “las partes deben comparecer debidamente representadas” significa que:

Las partes deben concurrir representadas por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y en
caso de no contar con recursos económico, puede ser un abogado de CAJ o de Clínica Jurídica de alguna
Universidad que imparte la carrera de derecho

Correcto, la expresión significa que las partes deben estar asesoradas y representadas por un
abogado habilitado y en caso de carecer de recursos económicos cuentan con privilegio de
pobreza.

El tipo de familia que se encuentra ampliamente regulado legalmente en cuanto a su origen, efectos
(patrimoniales y personales) y terminación (divorcio), es:

Familia matrimonial

Correcto, tanto el Código Civil como la Nueva Ley de Matrimonio Civil regulan de forma muy
detallada a la Familia matrimonial.

En los actos de familia, la voluntad de las personas juega un importante papel, en el siguiente caso:

Solo al inicio del acto

Correcto, en los actos de familia la autonomía de la voluntad solo tiene un rol de importancia al
inicio del acto, en forma posterior es la ley quien regula sus principales efectos.

La muerte del cónyuge, como hecho jurídico no voluntario, origina el siguiente estado civil:

Viudo

Correcto, la muerte genera un único estado civil respecto al cónyuge sobreviviente, el estado
civil de Viudo(a).

¿Cuál de las siguientes alternativas muestra el/los requisitos para celebrar el Contrato o Acuerdo
de Unión Civil?
Ser mayores de edad y tener la libre administración de sus bienes

Correcto, según la Ley 20.830, quienes deseen celebrar el Acuerdo o Contrato de Unión Civil
deben cumplir los siguientes requisitos: 1.- Ser mayores de edad y 2.- Tener la libre
administración de sus bienes.

Un requisito de existencia del matrimonio es:


La diferencia de sexo de los contrayentes

Correcto, el artículo 102 del Código Civil establece que el matrimonio es un contrato solemne
por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, de lo cual se desprende
por la doctrina que un requisito del matrimonio es la diferencia de sexo de ambos contrayentes.

De las siguientes circunstancias, la que acarrea la nulidad del matrimonio es:

El consentimiento está viciado con la fuerza

Correcto, uno de los requisitos de validez del matrimonio es que en el matrimonio los cónyuges
presten su consentimiento en forma libre y espontánea.

De las siguientes personas, se encuentran habilitados para contraer matrimonio entre sí los
siguientes. Marque la alternativa correcta:
Familiares en sexto grado de parentesco colateral

Correcto, es una incapacidad relativa para celebrar matrimonio que este se celebre existiendo
cierto grado de parentesco, específicamente se encuentra prohibido entre ascendientes y
descendientes por consanguinidad o por afinidad (hijo con padres, nietos con abuelos, suegros
con yerno, etc.), además se encuentra prohibido entre los colaterales por consanguinidad en el
segundo grado, es decir, afecta a hermanos y primos (en segundo grado, no en sexto grado de
parentesco).

De las siguientes situaciones, la que mantiene vigente el matrimonio, cesando solamente los deberes
de cohabitación y fidelidad, es:
La separación Judicial

Correcto, declarada la separación Judicial, uno de sus efectos, es que sigue vigente el
matrimonio, pero cesan importantes deberes generados productos de este, como son el deber de
cohabitación y de fidelidad, entre otros.

El “Principio de oralidad” que rige el procedimiento en materia de familia, se refiere a que:


Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo excepciones establecidas por la ley

Correcto, así lo establece de manera expresa el artículo 10 de la Ley de Tribunales de Familia.


Una de las principales excepciones a este principio dice relación con la forma de iniciar el
procedimiento, ya que este se inicia por demanda escrita que debe cumplir determinados
requisitos para ser admitida a tramitación.

El principio de desformalización del procedimiento implica que:


Se trata de un principio que persigue dar mayor eficacia y comprensión a las actuaciones del proceso,
mediante la ausencia de excesivo rigorismo en la tramitación

Correcto, es un principio enunciado en el artículo 9 LTF, sin que la ley haya desarrollado de
manera explícita este principio. El objetivo principal de establecer este principio es dar mayor
eficacia y comprensión a las actuaciones del procedimiento, más aun considerando que cuando
entra en vigencia la LTF el año 2005 las partes podían comparecer personalmente ante los
tribunales, sin la asesoría letrada en algunas materias, lo que en la práctica generó muchos
problemas, por lo que posteriormente se debió modificar la forma de comparecencia exigiendo
asesoría letrada en la gran mayoría de las materias.

A partir del año 2013, en materia de Cuidado Personal, rige el principio de:

Corresponsabilidad

Correcto, principio incorporado a la legislación a partir del año 2013 por la Ley N° 20.680, que
modificó el artículo 225 del Código Civil

El principio de confidencialidad en la mediación implica que:

¡Correcto!
El mediador debe guardar en reserva de todo lo que vea y escuche en el proceso de mediación, siendo
amparado por el secreto profesional, salvo que se trate de hechos constitutivos de maltrato o abuso de
niños o discapacitados, haciendo prevención de ello a las partes

Correcto, así lo establece expresamente el artículo 105 en su letra C)

En caso de inhabilidad física o moral de ambos progenitores, el tribunal:

Puede, fundado en el interés superior del niño, niña o adolescente, ordenar que el cuidado se entregue a
otra persona, es decir, un tercero, prefiriéndose en este caso a los consanguíneos de grado más próximo y
siempre que sean competentes

Correcto, así lo establece expresamente el Código Civil en su artículo 226, en relación con lo
dispuesto en el artículo 42 de la Ley de Menores N° 16.618.

Cuando se señala que las medidas de protección se caracterizan por su carácter tutelar, se hace
referencia a:

Que vienen a resguardar al NNA víctima de la vulneración y es aplicable a niños que requieren protección
especial dada su vulnerabilidad

Correcto, el carácter tutelar dice relación con la necesidad de proteger de manera especial a
aquellos NNA que lo requieren, atendidas sus condiciones de vulnerabilidad, lo que los torna
susceptibles a ser víctimas de vulneraciones graves a sus derechos.

Los criterios establecidos por la ley para definir la habitualidad en el delito de Maltrato habitual
son:
Número de actos de violencia ejercidos, proximidad temporal de los mismos, independientemente de si la
violencia se ha ejercido sobre la misma o diferente víctima

Correcto, en efecto el artículo 14 de la Ley N° 20.066 dispone los criterios para determinar la
habitualidad, señalando expresamente: “Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de
actos ejecutados, así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de que
dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima. Para estos efectos, no se
considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales haya recaído sentencia penal
absolutoria o condenatoria”.

La Ley N° 20.066 en su artículo 5 define la violencia intrafamiliar como:


Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad
de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él, o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge
o de su actual conviviente

Correcto, esta es la definición que entrega la ley de VIF. Esta definición hace referencia a las
formas en que se puede afectar la integridad de las personas y quienes pueden ser las víctimas
de actos de VIF.

Cuando nos referimos a abuso sexual dentro de la violencia de pareja, hacemos referencia a:

Una de las manifestaciones más graves de la violencia conyugal o de pareja, y es el sometimiento de la


pareja a comportamientos de carácter sexual realizados en contra de la voluntad de la víctima, es decir sin
su consentimiento

Correcto, se trata de una vulneración grave de derechos al interior de la pareja, que implica el
sometimiento de uno sobre el otro a comportamiento de carácter sexual realizados sin el
consentimiento de la víctima. Durante mucho tiempo se discutió si acaso al interior del
matrimonio podía darse el delito de violación, en el entendido que mantener relaciones sexuales
con la pareja era más bien un deber, una obligación, que no tenía que ver con la voluntad o el
consentimiento de la pareja, sino que se daba en el marco de la exigencia de cumplimiento de
los deberes conyugales, cuestión que por lo demás se ha desechado aceptando que la violación y
los supuestos se den incluso al interior del matrimonio o al interior de relaciones de pareja en
general.

Cuando hablamos de violencia de pareja o conyugal nos referimos a:

Aquel tipo de violencia en que el destinatario del acto es la pareja, el conviviente civil o cónyuge del
agresor (a)

Correcto, se refiere a aquellos actos de violencia ejercidos en contra de la pareja, conviviente o


civil o cónyuge del agresor, según sea el tipo de relación que los une (Pareja de hecho, Acuerdo
de unión civil o matrimonio).

También podría gustarte