Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras SUAyED

Licenciatura en Pedagogía

Asignatura: Economía de la educación


Asesora: Haydee Vélez Andrade
Unidad 1 LA ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU OBJETO DE ESTUDIO
Actividad 1 La educación y la economía

Alumna: Areli Morales Ibáñez No. De cuenta 41404495-3

Ciudad de México Septiembre 21, 2023.


Instrucciones:

Con base en las lecturas de Durkheim, Schultz Y Parsons, analiza el concepto de educación,
señalando las diferencias y semejanzas encontradas en las definiciones propuestas. Asimismo,
ubica y comenta las funciones sociales y/o económicas que, de acuerdo con cada autor, se le han
asignado a la educación.

Desarrollo:

La educación es parte integral de la economía y es vista desde distintos marcos teóricos de la


ciencia económica en este trabajo se presentan los autores Durkheim, Schultz y Parsons en sus
concepciones educativas.

El primero de ellos es Durkheim el cual plantea el concepto de educación como la forma de


cultivar al ser humano en un mejor ser social. En sus escritos la educación tiene distintos modos de
verla por las diferencias que existen en la sociedad, en sociedades anteriores la educación solo era
vista como aquella que contribuía a la formación del individuo únicamente lineal y no era aquella
que pugnara por forjar una personalidad autónoma, por lo tanto la educación no debe depender de
los preceptos religiosos, políticos o de alguna organización, no quiero decir con ello que el
individuo desconozca las causas históricas en las que se desenvuelve al contrario estas causas
deben ser una herramienta para que el concepto educativo que el sujeto percibe le ayude a
formarse como ser autónomo. Durkheim planteaba que para que una educación exista se necesita
de “una generación de adultos y una de jóvenes y una acción ejercida de los primeros sobre los
segundos”. (Durkheim, 1985 p. 22) Tiene como función incitar y desarrollar en el niño cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por una parte la sociedad
política y su conjunto y por otro lado el medio especial al que está destinado. Por lo tanto la
educación se basa en la construcción del carácter individual y social del sujeto. Es meramente una
función en su escencia social, y por ello también el estado no puede apartarse de ella, y no por ello
se debe monopolizar la enseñanza, el individuo debe formarse para cubrir las exigencias que la
sociedad determine y se necesita que sean cubiertas por ello el papel del estado es que debe
separar los principios esenciales y hacerlos enseñar en las escuelas en donde ninguna parte debe
quedarse en entrevisto por los niños para que de ese modo en todos los lugares se hable de ellos
con el respeto que es propio. (Durkheim, 1985)

El segundo autor es Schultz Para este autor la educación es aquella que contribuye a que los
individuos se conviertan en “ciudadanos responsables y competentes en donde tanto mujeres
como hombres deben tener una comprensión absoluta de los valores que mantienen y una
apreciación de lo que significan para la vida”. (Schultz, p.72)

Por lo tanto la educación tiene como acción actuar como una inversión porque la instrucción es
una inversión en técnica y los conocimientos acrecentan los futuros ingresos. Las funciones
primordiales del establecimiento educativo son la investigación, el cultivo del talento profesional, la
instrucción que aumenta la capacidad de los individuos para adaptarse a los cambios que se
asocian con el desarrollo económico, la escuela que debe preparar estudiantes para la enseñanza.
Es muy importante mencionar que este autor plantea que la el ser humano debe ser potenciado en
alto nivel, es decir que él debe ser capaz de cubrir los gastos de su enseñanza

Y el tercero autor es Parsons Plantea que la educación es un proceso funcional y selectivo por
medio del cual el sujeto construye su personalidad, aprende valores y principios para integrarse en
su estructura o sistema y asi poder conseguir una posición. La función de la educación es la de
actuar como asignadora de roles y factor de selección social.

Los conceptos propuestos por estos autores nos dan cuenta de la importancia de formar a los
sujetos desde los valores, principios, normas, actitudes, cualidades de su medio las cuales es de
importancia que desarrolle para que se desempeñe en su formación como un sujeto social integro,
por una parte Parsons ve la educación como generadora de status en la sociedad, Durkheim como
un deber del estado y Schultz como una forma de inversión en el capital humano.

Las diferencias entre sus conceptos educativos podrían ser que algunos preceptos como el que
empleo Durkheim puede orientarse a que sean más fuertes los intereses del aparato dominante
que los del sujeto y su formación social, en Parsons por ejemplo se puede analizar que la
asignación de roles no dependen de los individuos si no del sistema donde se desarrollan, y por
parte de Schultz existen desigualdades sociales, se tienen distintos niveles de habilidades en la
educación y por ello es necesario que el estado pueda intervenir para elevar el capital humano de
los sujetos.

Conclusión:

Con estos autores y sus visiones económicas acerca de la educación puedo darme cuenta del
carácter histórico- social que tiene el ámbito educativo y de la importancia que tiene el cultivo de
las cualidades morales, sociales culturales de los sujetos en el sistema social por lo tanto deben
tomarse en cuenta las visiones de estos autores para construir una perspectiva socioeconómica
más amplia a pesar de las diversas limitaciones que presentan.

“Yo Areli Morales Ibáñez manifiesto que el trabajo es de mi autoría y que no he cometido
plagio”.

Referencias:
Durkheim, E. (1985). "El carácter y las funciones sociales de la educación". México : Antologías SUAyED.

Parsons, T. (1985). "La educación como asignadora de roles y factor de selección social". México : Antologías
SUAyED.

Schultz, T. (1985). "Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo".
México: Antologías SUAyED.

También podría gustarte