Está en la página 1de 69

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS

FUERZAS ARMADAS

CARRERA: CONSTRUCCIÓN CIVIL

CURSO: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CICLO III

TEMA: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO JOSÉ DOMINGO


CHOQUEHUANCA – AZÁNGARO - PUNO

PRESENTADO POR:

Coaquira Chino, Edwin Ulises

Carbajal Vega, Franklin Mitchel

LIMA – PERÚ - 2022


ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ...........................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................6
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES ..............................................................................................7
1.01. Localización y ubicación de la zona de intervención ..................................................7
1.02. Características físicas y ambientales.......................................................................10
1.02.01. Características topográficas .............................................................................10
1.02.02. Antecedentes ...................................................................................................13
1.02.03. Aspectos climáticos ..........................................................................................16
1.03. Condiciones de accesibilidad ..................................................................................20
1.03.01. Medios de transporte a la zona ........................................................................20
1.03.02. Formas de acceso a las viviendas ....................................................................22
CAPÍTULO II: LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................23
2.01. Entorno urbano (Observación de campo) ................................................................23
2.01.01. Datos físicos, Normativos y Legales .................................................................23
2.01.02. Condiciones de equipamiento urbano ..............................................................26
2.01.03. Condiciones de servicios básicos .....................................................................28
2.02. Características de la vivienda ..................................................................................30
2.02.01. Condiciones de dominio del predio ...................................................................30
2.02.02. Material predominante y estado de conservación del predio ............................31
2.02.03. Usos del suelo y la altura de edificación ...........................................................31
2.03. Característica poblacional (Encuesta) .....................................................................33
2.03.01. Cantidad de habitantes y edades .....................................................................35
2.03.02. Niveles de educación y C. E. ............................................................................41
2.03.03. Actividad económica e ingreso familiar.............................................................47
2.04. Zonas de riesgo y zonas arqueológicas...................................................................48
2.04.01. Identificación de riesgos ...................................................................................48
2.04.02. Catastro arqueológico de la zona .....................................................................48
CAPÍTULO III: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ..................................................49
3.01. Metodología de la estadística ..................................................................................49
3.01.01. Tablas y gráficos estadísticos de las características de la vivienda ..................49
3.01.02. Tablas y gráficos estadísticos de las características de población ...................56
3.02. De los requerimientos principales de población .......................................................59
CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................59

2
4.01. Validación de la información ....................................................................................59
4.02. Identificación de las necesidades de la población ...................................................60
4.03. Posibles proyectos existentes .................................................................................61
CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ...................................................................62
5.01. Metodología aplicada para el desarrollo de la solución ............................................62
5.01.01. Planteamiento de la 1era alternativa ................................................................62
5.01.02. Planteamiento de la 2da alternativa..................................................................63
5.01.03. Planteamiento de la 3era alternativa ................................................................64
CAPÍTULO VI: PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS ...........................................................65
6.01. Análisis de las alternativas ......................................................................................65
6.02. Finalidad (Beneficiarios directos).............................................................................66
6.03. Propósito (Efecto esperado) ....................................................................................67
6.04. Rentabilidad (Costo – Beneficio) .............................................................................67
6.05. Facilidad y Viabilidad ...............................................................................................67
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................68
7.01. Conclusiones ...........................................................................................................68
7.02. Recomendaciones...................................................................................................68
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................69

3
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por su infinito


amor, sin su bendición la consecución de mis
metas no sería posible. A mis padres y
hermanos, por ser la fuente eterna de apoyo,
por enseñarme que la humildad es el don
más valioso que se puede tener. En especial
a mi querido distrito de José Domingo
Choquehuanca.

4
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento en
especial va dirigido para mi familia
por el apoyo mutuo que me dan para
poder seguir adelante y superar cada
obstáculo, para ser una persona
competitiva en la sociedad y en el
ámbito profesional.

5
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación del diagnóstico situacional del distrito de José


Domingo Choquehuanca, Provincia de Azángaro, Departamento Puno; tiene por objetivo dar a
conocer la problemática existente de la localidad observando en campo para determinar las
características poblacionales, ambientales, topográficas y zonas de riesgo. Presentar de manera
estructurada, así como lo que se indica en el índice general mediante la representación de
gráficos estadísticos, tablas y anexar fotografías tomadas en campo para una mejor observación
de la situación actual de esta localidad. Así mismo, se dará a conocer la formulación de las
alternativas propuestas para la solución a las problemáticas que se encuentre en la zona de
intervención.

6
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES

1.01. Localización y ubicación de la zona de intervención

Departamento
Puno

Figura 1: Localización de la región Puno.


Provincia
Azángaro

Figura 2: Localización de la Provincia de Azángaro perteneciente al departamento de Puno.

8
Figura 3: Localización del Distrito José Domingo Choquehuanca perteneciente a la Provincia de Azángaro.

El distrito de José Domingo Choquehuanca se encuentra localizada en la provincia de Azángaro,


departamento de Puno; la zona de intervención se encuentra entre las coordenadas UTM de
356152.442 E y 8337522.933 S en zona 19L con una altitud de 3888 msnm. Cuenta con 4462
habitantes censadas en la población según INEI en el censo nacional 2017, también indica que
existe una población total de 4828.

9
Noroeste: Distrito de Norte: Distrito de Azángaro y Noreste: Distrito de
Tirapata Distrito de Tirapata Azángaro

Oeste: Distrito de Tirapata y Este: Distrito de Santiago de


Distrito de Pucará Pupuja

Sur: Distrito de Pucará y


Sureste: Distrito de Santiago
Suroeste: Distrito de Pucará Distrito de Santiago de
de Pupuja
Pupuja

1.02. Características físicas y ambientales

• Físicas: La superficie del distrito José Domingo Choquehuanca es plana en su


mayor parte y teniendo como cerros tutelares los cerros de Osocco, Checca
Quichuza y antaña; el territorio es salitroso-volcánico y pantanoso; la mayor parte
es conformada por tierra roja arcillosa, la extensión territorio es de 69.73 km2.

• Hidrografía: Por el Suroeste se encuentra el rio Pucará y por el Norte se encuentra


la quebrada o riachuelo Pajrahui que la separa en distrito de Tirapata.
Existe un afluente, denominado Rio de Pucará, cuya flora y fauna es mínima. Hay
manantes de agua para consumo humano ubicado en el lugar llamado Billone, de
cuya captación la población la viene consumiendo, además hay dos manantes
más: Huancoire e Iscuchia.
• Ambientales: El distrito de José Domingo Choquehuanca cuenta con planta de
tratamiento de aguas residuales lo cual, esto consiste en una serie de procesos
físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

1.02.01. Características topográficas

La zona de se encuentra a 3888 msnm. De acuerdo con los rasgos observados


en el relieve, tiene una pendiente de tipo ondulado debido a que existen
elevaciones mínimas donde nos permiten acceder en todas las direcciones. El
terreno está constituido por un relieve con frecuentes cambios de cota que, si bien
no son demasiado importantes en términos absolutos, son repetitivos, lo que
obliga a emplear frecuentemente pendientes de distinto sentido.

10
Figura 4: Representación de curvas de nivel con una equidistancia de 1m.

Figura 5: Representación de la pendiente del terreno mediante Google Earth.

11
Figura 6: Elevaciones de terreno realizadas en Civil 3D

Figura 7: Tabla de elevaciones.

12
1.02.02. Antecedentes

• Historia: Fue creado bajo la Ley N° 12121. Gracias a las luchas y esfuerzos de
nuestros antepasados y del Dr. Guillermo Zaa Solorzano, viceministro de la
Provincia de Puno, se crea mediante Ley N° 12121 el Distrito José Domingo
Choquehuanca. Como presidente Constitucional Manuel A. Odría.

Ya señalado en el artículo tercero de la ley, el Congreso de la República aprobó


tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado, lo que será publicado
posteriormente en el diario oficial El Peruano. El Poder Ejecutivo promulgó el
citado dispositivo el 5 de octubre de 1954.

Unos días después, la Cámara de Representantes del gobierno se reunió el 11 de


octubre de ese año para su firma y liberación. La inauguración del Acto se llevó a
cabo el 25 de noviembre de 1954 en el distrito de José Domingo Choquehuanca,
antes conocido como “Estación Pucará”
• Acta de fundación del distrito José Domingo Choquehuanca: En Estación Pucara
Capital del Distrito De José Domingo Choquehuanca, de la Provincia de Azángaro
del Departamento de Puno, siendo las diez y quince de la mañana, del día
veinticinco de Noviembre de 1954, bajo la presidencia del Sr. prefecto Accidental
del Departamento Sr. Rufino López Torrez y asistencia de principales autoridades
del Departamento y Provinciales y del Sr. Diputado por el departamento Dr. G.
Guillermo Zaa Solórzano, se abrió la sección con el objetivo de dar el cumplimiento
a la ley Nº 12121, año del Libertador Mariscal Castilla. El presidente De La
Republica por cuánto.
El congreso ha dado la siguiente ley: El congreso de la República Peruana ha
dado la ley siguiente:
Art. Primero. - Crease el distrito de José Domingo Choquehuanca en la provincia
de Azángaro del departamento de puno, cuyo capital será el pueblo denominado
Estación Pucará.
Art. Segundo. - El distrito de José Domingo de Choquehuanca estará integrado
por los anexos siguientes: Quichuza, Checca Pupuja, Llallahua, Pata Cojra o
Tintapampa, comprendiendo además las Haciendas Lloqueta, Chocorosi,
Llallahua y Quijachis.
Art. Tercero. - Los límites de nuestro distrito serán los siguientes: por el Norte la
quebrada o riachuelo Pajrahui que la separa el distrito de Tirapata, por el Oeste
una línea de Riachuelo que sigue Pajrahui que sigue por las alturas de Tantilla,
Jatunchacapari y Checca hasta las inmediaciones de la Hacienda Irupata; por el
Sur de este punto último es lindero continua por el medio de la hacienda Irupata
o Iquilo; cruza la línea férrea en el tramo comprendido entre las estaciones de
Pucará y Laro hasta la cumbre del cerro Llallahua y baja al rio Pucará desde el
centro Llallahua hasta la boca con riachuelo Pajrahui.

13
Comuníquese al poder Ejecutivo para su promulgación. Dado en la casa de
Congreso en Lima a los cinco días del mes de octubre de 1954. Héctor Boza
presidente del Senado; Eduardo Miranda Souza presidente de cámara de
Diputados de Fort Cuberta Seriador, secretario F. Corion Matos diputado
secretario al Sr. presidente Constitucional De La República.

Por lo tanto, mando se publique y cumpla dado en la casa de Gobierno en Lima a


los once días del mes de octubre de 1954.

Manuel A. Odría, Augusto Romero Lovo:


En este acto de inauguración del nuevo distrito de José Domingo de
Choquehuanca el Sr. Prefecto Accidental del departamento procedido tomar el
juramento de ley, al primer alcalde del consejo distrital Sr. Carlos Aguirre
Frisancho, quien a su vez lo hizo a los demás miembros de esta primera comuna
Sr. Ruperto delgado, Vicente paredes Ochoa, Anselmo Taípe Idme y Pedro
Aguilar Huallpa los que procedieron elegir los señores sindicatos con el siguiente
resultado.
Acto seguido y a continuación el Sr. alcalde del Consejo Distrital de José Domingo
Choquehuanca Sr. Carlos Aguirre Frisancho pronunció un fervoroso discurso en
el que expreso a nuevo del distrito su más rendida gratitud por su creación en
especial al Sr. presidente Constitucional de la República General de División Don
Manuel Odría y al Diputado del departamento Sr. Dr. G. Guillermo Zaa Solórzano
por su activa labor para hacer realidad el anhelo de esta nueva jurisdicción.
Igualmente destaco su agradecimiento para el sr prefecto Accidental del
Departamento Rufino Torres L. Representante Del Sr. presidente Constitucional
de la República General Manuel Odría y la primera dama del Perú Señora María
Delgado de Odría padrinos de esta ceremonia inaugural a su vez hizo referencia
de la ciudad de Azángaro.

• Centro turístico: En esta localidad se considera un lugar atractivo turístico debido


a que tienen la crianza y conservación de la reserva nacional de las vicuñas que
habitan en la comunidad de San Pedro Buenavista, aproximadamente a 7 km de
la ciudad. Así mismo, se destacan la impresionante laguna “Qeqerana”, localizada
al Noreste; los restos arqueológicos, la necrópolis inca, el complejo “Rumí Marka”
y finalmente las Chullpas de Qoqra aproximadamente a 5 km del pueblo de José
Domingo Choquehuanca debajo de las colinas de la comunidad de Qoqra se
encuentran los restos de chullpas, o monumentos funerarios, posiblemente
habitados alrededor del siglo XII y/o la federación organizó más tarde el
surgimiento de haciendas independientes con edificios de asentamientos
construidos sobre terrazas artificiales y asentamientos que se pueden ver en la
actualidad la parte superior.

14
Figura 8: Crianza de vicuñas en la comunidad San Pedro de Buenavista.

Figura 9: Zona en el cual realizan el CCHACU de vicuña para obtener la fibra.

• Costumbres y celebraciones: Sus celebraciones más importantes son la Cruz de


Mayo, la Virgen de Fátima y la Santísima Trinidad.
• Enero: bajada de reyes y San Sebastián.
• Febrero: carnavales, corta montes.

15
• Mayo: fiesta de las cruces y virgen de Fátima.
• Junio: santísima trinidad.
• Noviembre: aniversario de la localidad.
• Diciembre: virgen de inmaculada concepción.

1.02.03. Aspectos climáticos

Respectivamente el clima en el distrito de José Domingo Choquehuanca se


presencia por temporadas; durante el mes de diciembre, enero, febrero y marzo
es el tiempo donde se presencia la lluvia, también suele llover hasta mes de abril
en algunos años, una vez pasado ese ciclo de lluvias se viene la presencia del
tiempo de helada donde son fuertes durante los meses de mayo, junio y julio,
hasta 5-8 C°. También se hace la presencia de viento durante el mes de agosto;
finalmente durante el mes de septiembre, octubre y noviembre se presentan casos
de veranillo llegando hasta 23 C°, por lo que la oscilación está entre el valor
mínimo de 5 C° y el máximo de 23 C°.

• El clima y el tiempo promedio en todo el año en Azángaro: Los veranos en


Azángaro son cortos, frescos y nublados, mientras que los inviernos son
cortos, muy fríos, secos y parcialmente nublados. Las temperaturas suelen
oscilar entre -5 °C y 18 °C durante el año, y rara vez descienden por debajo
de -7 °C o superan los 21 °C.

Figura 10: El tiempo de clima por mes en la provincia de Azángaro y sus distritos.

Temperatura promedio en Azángaro: La temporada cálida dura 1,9 meses, del


17 de octubre al 14 de diciembre, con una temperatura máxima promedio diario
superior a 17 °C. El mes más cálido del año en Azángaro es noviembre, con una
temperatura promedio de 18 °C y una mínima de 4 °C. La temporada fría dura 1,6
meses, del 8 de junio al 27 de julio, con una temperatura máxima promedio diario
inferior a 60 ° F. El mes más frío del año en Azángaro es julio, con una temperatura
promedio de -5 ° C y una temperatura máxima de 16ºC.

• Temperatura máxima y mínima promedio en Azángaro y sus distritos

16
Figura 11: Representación gráfica sobre la temperatura en la provincia de Azángaro y sus distritos.

La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul)


promedio diario con las bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º.
Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio percibidas
correspondientes.

Promedio Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Máxima 16 °C 16 °C 16 °C 16 °C 16 °C 16 °C 16 °C 16 °C 17 °C 17 °C 18 °C 17 °C
Temp. 10 °C 9 °C 9 °C 9 °C 8 °C 6 °C 6 °C 7 °C 9 °C 10 °C 11 °C 10 °C
Mínima 4 °C 4 °C 3 °C 2 °C -2 °C -4 °C -5 °C -3 °C 0 °C 3 °C 4 °C 4 °C

• Temperatura promedio por hora en Azángaro y sus distritos:

Figura 12: representación gráfica de la temperatura promedio por hora, codificada por colores en
bandas. Las áreas sombreadas superpuestas indican la noche y el crepúsculo civil.

17
• Nubes: El porcentaje de cielo cubierto por nubes en Azángaro varía mucho a lo
largo del año.
La parte más despejada del año en Azángaro comienza alrededor del 25 de abril;
tiene una duración de 5,0 meses y finaliza alrededor del 24 de septiembre. El mes
más despejado del año en Azángaro es julio, cuando el cielo está despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado en promedio el 67 % del tiempo.

El día más nublado del año comienza alrededor del 24 de septiembre; tiene una
duración de 7,0 meses y finaliza alrededor del 25 de abril. El mes más nublado
del año en Azángaro es enero, cuando el cielo está nublado o mayormente
nublado una media del 87 % del tiempo.

Figura 13: Representación gráfica de las Categorías de nubosidad en Azángaro y sus localidades.

• El porcentaje de tiempo pasado en cada banda de cobertura de nubes,


categorizado según el porcentaje del cielo cubierto de nubes.
Fracción Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Más nublado 87 % 86 % 81 % 65 % 50 % 42 % 33 % 36 % 53 % 70 % 75 % 82 %
Más despejado 13 % 14 % 19 % 35 % 50 % 58 % 67 % 64 % 47 % 30 % 25 % 18 %

• Precipitación: Un día húmedo es un día con al menos 1 mm de


precipitación o equivalente líquidas. La probabilidad de días mojados en
Azángaro varía considerablemente durante el año. La temporada de lluvia
dura 3,6 meses, del 8 de diciembre al 27 de marzo, con una probabilidad
de más del 23 % de un día mojado. El mes con los días más lluviosos en
Azángaro es enero, con una media de 12,8 días y al menos 1 mm de
precipitaciones.
La temporada seca dura 8,4 meses, del 27 de marzo al 8 de diciembre. El
mes con la menor cantidad de días es julio, con un promedio de 0.6 días y
un promedio de 15 mm de precipitación. Para los días húmedos,

18
distinguimos entre días con solo lluvia, solo nieve o ambos. El mes con
más lluvia es enero con un promedio de 12,8 días. En base a este
desglose, el tipo de precipitación más común a lo largo del año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 43 % el 14 de enero.

Figura 14: representación gráfica de la Probabilidad diaria de precipitación.

• El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de


precipitación, excluidas las cantidades ínfimas: solo lluvia, solo nieve,
mezcla (llovió y nevó el mismo día).

Días de Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Lluvia12.8dd.10.9dd.8.6dd. 4.1dd. 1.2dd. 0.5dd. 0.5dd. 1.0dd. 2.5dd. 4.7dd. 5.2dd. 9.0dd.
Mezcla 0.0dd. 0.0dd. 0.0dd. 0.1dd. 0.2dd. 0.3dd. 0.1dd. 0.1dd. 0.1dd. 0.0dd. 0.0dd. 0.0dd.
Cualquiera12.8dd.10.9dd.8.6dd. 4.2dd. 1.4dd. 0.9dd. 0.6dd. 1.1dd. 2.6dd. 4.7dd. 5.2dd. 9.0dd.

• Lluvia: Para mostrar los cambios en el transcurso de un mes, en lugar de


solo los totales mensuales, mostramos la precipitación acumulada durante
un período de 31 días en una escala móvil centrada en cada día del año.
Azángaro experimenta una variación estacional significativa en las
precipitaciones mensuales.
La temporada de lluvias dura 7,5 meses, del 16 de septiembre al 1 de
mayo, con 31 días consecutivos con al menos 13 mm de precipitación. El
mes más lluvioso es enero con un promedio de 81 pulgadas de lluvia. La
fase menos lluviosa del año dura 4,5 meses, del 1 de mayo al 16 de
septiembre. El mes menos lluvioso es julio, con un promedio de 2 pulgadas
de lluvia.

• La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo de 31 días en


una escala móvil, centrado en el día en cuestión, con las bandas de

19
percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada punteada es la
precipitación de nieve promedio correspondiente.

Figura 15: representación gráfica del Promedio mensual de lluvia.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Lluvia 81.3mm 76.9mm 54.3mm 24.4mm 5.6mm 3.0mm 2.2mm 4.0mm 12.3mm 22.7mm 27.0mm 48.8mm

1.03. Condiciones de accesibilidad

En esta localidad tiene acceso por dos vías transitorias que está conformada por autopista
referentemente por la zona Suroeste se encuentra una vía que proviene de distrito
Pucará, Juliaca y Ayaviri; esta vía principal es continua y va en dirección al norte en dos
sentidos, por la zona Este proviene una vía desde la provincia de Azángaro.

Existe una vía ferroviaria que cruza por la localidad y está entre las direcciones de Norte
y Sur, donde transitan los turistas.

Figura 16: ferroviaria.

1.03.01. Medios de transporte a la zona

Los medios de trasporte que generalmente son factibles para poder llegar a esta
localidad son los automóviles, esta localidad está a un aproximado de 1 hora
desde la ciudad de los vientos Juliaca, la gran mayoría de los habitantes de esta
población que realizan viajes a distintos departamentos del Perú primeramente se

20
dirigen hacia la ciudad de Juliaca para poder realizar su viaje vía terrestre o vía
área.

Figura 17: Terminal las Mercedes Juliaca.

Referentemente la llegada a esta zona desde el IESTPFFAA que se encuentra en


el departamento de Lima toma un aproximado de 22 a 24 horas vía terrestre. Sin
embargo, vía área nos toma un tiempo aproximado de 1 hora y 30 minutos hasta
el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, ubicado en la ciudad de Juliaca.
Así mismo, se debe de tomar una unidad vehicular del terminal zonal las Mercedes
hacia el distrito de José Domingo Choquehuanca lo cual, implica un recorrido de
aproximadamente una hora hasta la llegada.

Figura 18: Rampa de estacionamiento de vehículos (Terminal las Mercedes Juliaca).

21
Figura 19:Punto de partida y llegada para la localidad. J.D.CH. / Paradero de taxi para movilizarse a distritos vecinos

1.03.02. Formas de acceso a las viviendas

El acceso a las viviendas es a través de calles que cuentan con y sin


pavimentación la gran mayoría de sus calles se encuentra sin pavimentación, sin
veredas lo cual, causa una problemática en algunas calles principales en la
temporada de lluvias debido a que son intransitables para la población; de igual
manera durante los meses de (mayo a septiembre), causa bastante polvareda
ocasionado por fuertes vientos.

La gran mayoría de las viviendas cuentas con instalaciones eléctricas, así mismo,
cuentan con saneamiento básico agua y desagüe.

Figura 20: Avenida pavimentada – barrio Santa Rosa.

22
Figura 21: Avenida principal sin pavimentada – barrio Pedro Vilcapaza.

CAPÍTULO II: LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

2.01. Entorno urbano (Observación de campo)

Respecto a una de las características ambientales existentes, el punto de reciclaje de


residuos sólidos es incorrecto, debido a su vertido intencionado o accidental, la
acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de estos, a medida que crece
la población, también lo hace la cantidad de residuos generados. Si no se tratan
adecuadamente, terminan en vertederos e incineradores. Esto incluye problemas
ambientales que afectan la tierra, el agua y el aire.

2.01.01. Datos físicos, Normativos y Legales

El distrito de José Domingo Choquehuanca cuenta con dos plazas los cuales son:
plaza de armas y plaza Miguel Grau, en la actualidad la plaza Miguel Grau está
destinada por parte de la en la municipalidad para su día de feria que se realiza
cada jueves durante todo el año. Así mismo, esta plaza no está pavimentada por
todo el sector que corresponde, de la misma manera no cuenta con suficientes
puntos de iluminación necesaria en el alumbrado público.

23
Figura 22: Plaza de armas de la localidad – barrio Central.

Figura 23: Plaza Miguel Grau – barrio Pedro Vilcapaza.

Figura 24: Estado actual de la plaza Miguel Grau.

24
Figura 25: calle principal sin pavimentada – barrio santa cruz y la pampilla.

Figura 26: Calles pavimentadas y calles sin pavimentadas – barrio Progreso.

25
La plaza de armas que se encuentra ubicada en el barrio central tiene pistas,
veredas, alumbrado público, agua potable, y desagüe. Sin embargo, las
señalizaciones y parqueos se encuentran despintadas no se pude visualizar bien.
Así mismo, cuenta arborizaciones y con puntos de reciclaje para cuidar el medio
ambiente. Cabe señalar que los árboles responden al cambio climático
absorbiendo olores y gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco,
dióxido de azufre) y filtrando los contaminantes del aire y atrapándolos en sus
hojas y corteza.

Figura 27: Plaza de armas – barrio Central.

2.01.02. Condiciones de equipamiento urbano

En el sector urbano la localidad cuenta con los siguientes equipamientos en


diferentes partes de los barrios:
• Municipio: Es un organismo público con personería jurídica que está
facultado para ejercer las atribuciones de un gobierno regional o provincial
para contribuir a la satisfacción de las necesidades de la población y al
desarrollo de la región.
• Comisaria: Unidad policial encargada de mantener el orden público con
funciones preventivas e investigativas dentro de una jurisdicción a nivel
estatal.
• Posta medica: Es el primer nivel de atención, denominado posta o puesto
de salud, es el contacto más cercano y directo entre la población y el

26
sistema de salud. Emplea una variedad de profesionales de la salud y
médicos con o sin especialidades.
• Instituto Superior Tecnológico Público: Prepara personas en ciencia,
tecnología y arte para contribuir a su desarrollo personal, social inclusivo
y pleno desarrollo en el ámbito laboral nacional y mundial. Contribuye al
desarrollo del país ya la sostenibilidad de su crecimiento mediante el
aumento de la productividad y la competitividad así mismo, ofrecen
capacitación postsecundaria por medio de programas más cortos que los
de las universidades.
• Secundaria: Es un espacio donde se desarrolla el proceso de aprendizaje
formal, independientemente del nivel profesional o de los conocimientos
que aporte cada individuo. Un grupo de estudiantes que forman una unidad
de estudio agrupados por factores como la edad o el nivel de estudio.
• Primaria: Esta es la primera etapa obligatoria y gratuita del sistema
educativo. Se divide en tres ciclos y tiene una duración de seis cursos
escolares, normalmente entre los 6 y los 12 años. El primer ciclo está
formado por el primer y segundo año, el segundo ciclo por el tercero y
cuarto y el tercer ciclo por el 5º y 6º año.
Por su carácter obligatorio, este paso es obligatorio para todas las niñas y
niños a partir de los 6 años, independientemente de que hayan finalizado
la educación infantil.
• Inicial: Es un servicio educativo para niñas y niños hasta los 6 años, que
promueve su desarrollo holístico y armónico en un ambiente de
experiencias formativas, educativas y afectivas que les permitan adquirir
habilidades, hábitos, valores y desarrollar su autonomía y creatividad. y
actitudes necesarias en las actividades personales y sociales.
La educación de la primera infancia es el derecho de las niñas y los niños,
la oportunidad de las madres y los padres para mejorar y/o enriquecer sus
prácticas de crianza, y el compromiso del personal docente y de apoyo
para lograr el objetivo trazado.
• PRONOEI: Trabajan para brindar cuidados alternativos a niños y niñas que
no tienen acceso a la educación formal, reconociendo la importancia del
rol de la educación comunitaria tanto en áreas rurales como urbanas
remotas.
• Campo deportivo: Se utiliza normalmente para hacer referencia a ciertos
espacios específicos dedicados a la actividad física. En este sentido, el
nombre hace referencia al lugar donde se practica una determinada forma
física: fútbol, básquet, vóley, etc.
• Parque: Este es un terreno está destinado para la plantación de árboles,
jardines y césped para el ocio o la recreación. Estos a menudo incluyen
áreas de ejercicio, asientos, fuentes, juegos para niños y otras
comodidades.
• Salón de reuniones en cada barrio: Es un espacio público para que
todos los vecinos del barrio realicen actividades conjuntas. Ambiente: lugar

27
donde viven personas con determinadas condiciones de vida, condiciones
de trabajo, niveles de ingresos, niveles de educación que determinan o
están relacionados con el grupo al que pertenecen.
• Comedor popular: Son aliados estratégicos de las organizaciones
sociales locales y del Estado, brindando alimentos a bajo costo a los más
desfavorecidos.
• Banco de la nación: Es una empresa de derecho público perteneciente
al sector económico y financiero y tiene autonomía económica, financiera
y administrativa. El banco tiene capital social de duración indefinida.
• Campo ferial: Este espacio está reservado exclusivamente para ferias
y/o actividades de exposición y venta de la producción agrícola y
ganadera.
• Cementerio: También conocido como necrópolis o panteón, es un lugar
donde se depositan restos humanos. Además del entierro, un cuerpo en
un sarcófago, féretros o ataúdes puede colocarse en una cripta, mausoleo
o nicho.
• Teatrín municipal: Es un local donde se realiza actividades de
presentaciones de orquestas, grupos y también distintos eventos como
ceremonias.

2.01.03. Condiciones de servicios básicos

La población cuenta con saneamiento básico lo cual, el desagüe es uno de ellos


que se implementó aproximadamente en el año 2006, actualmente no toda la
población cuenta con ello debido que hasta el momento no existe una ampliación
en el sector de saneamiento, la razón por el cual no cuenta es por la
incrementación de crecimiento poblacional año tras año, así mismo cuenta con
agua potable que proviene desde el sector rural, los ciudadanos son solamente
beneficiados hasta un máximo de 3 horas al día a nivel poblacional, no obstante,
hay sectores que reciben menos del tiempo indicado debido a que un aproximado
de 85% de los habitantes hacen uso de manera general al mismo tiempo, este
uso reduce la fluidez del agua en sectores donde existe desnivel; el horario que
se habilita el uso del agua es de 5:00 AM a 8:00 AM. La población debe esperar
hasta el día siguiente para poder ser beneficiado del agua nuevamente.

28
Figura 28: Gráfico representativo de viviendas particulares que tienen accesibilidad al saneamiento
básico.

Figura 29: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de servicio higiénico
en la vivienda, según tipo de vivienda y total de ocupantes presentes.

29
Figura 30: Viviendas particulares con ocupantes presentes que sí disponen del servicio de agua
por red pública todos los días de la semana, por número de horas al día, según área urbana, tipo
de viviendo y total de ocupantes presentes.

2.02. Características de la vivienda

Generalmente existen viviendas hechas de tipo de material concreto y adobe, así mismo,
las viviendas se encuentran en estado regular debido a que no tienen un mantenimiento
permanente de pintados, así mismo muchos de ellos no tienen acabados de sus
fachadas. Se estima las construcciones de las viviendas en la actualidad de material
estructural de concreto y ladrillo, dando a entender que año tras año se viene mejorando
la localidad con buenas construcciones ocupando las áreas de terreno para un mejor
desarrollo urbano.

2.02.01. Condiciones de dominio del predio

Los predios cuentan con propietarios lo cual, esto significa que no existe una
invasión de terrenos en la localidad así mismo, la localidad a estado aumentando
más crecimiento poblacional con el paso de los años; en la actualidad requiere en
algunos sectores de los barrios la ampliación y un plan de desarrollo urbanístico
para una mejor comodidad de los habitantes que vienen construyendo sus
viviendas en partes dónde no cuentan con energía y saneamiento básico.

30
Figura 31: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia, según tipo de
vivienda y total de ocupantes presentes.

2.02.02. Material predominante y estado de conservación del predio

Las edificaciones están hechas a base de material estructural predominante de


albañilería, estructuras de concreto armado y adobes, se mantienen en un estado
promedio de regular y buena.
• Adobe: un estado de conservación regular con una antigüedad aproximada
intermedia de 25 año hasta la actualidad con un porcentaje promedio
representativo de 50%.
• Concreto: tiene un estado de conservación buena con una antigüedad
aproximada intermedia de 15 años con un porcentaje equivalente de 8%.
• Ladrillo: un estado de conservación muy buena con una antigüedad
aproximada intermedia de 10 años con un porcentaje representativo de
3%.

2.02.03. Usos del suelo y la altura de edificación

El gran porcentaje del terreno tiene una ocupación de los predios en el (Sector
urbano), también las áreas son ocupadas por campos deportivos, grifos, así
mismo, cuenta con áreas de terreno libre para usos particulares o con fines
recreacionales.

Las viviendas hechas a base de concreto y ladrillo están construidas con una
altura máxima de 5 pisos en la localidad y generalmente existen edificaciones con
dos pisos representando el mayor porcentaje, así mismo, las viviendas hechas a
base de adobe cuentan con uno y dos pisos generalmente; se puede visualizar en
la parte principal con vistas a la calle o vía las viviendas hechas de adobe de 2

31
pisos y por la parte posterior del predio están generalmente las viviendas de 1
piso.
• Institución superior: cuenta con una altura de 2 pisos.
• Instituciones secundarias: con una altura de dos pisos.
• Instituciones primarias: están hechas con una altura de 1 piso
generalmente, no obstante, existe una institución de dos pisos.
• Instituciones iniciales y PRONOEI: cuentan con 1 piso en general.
• Centro de salud: cuenta con 1 piso.
• Comisaria: cuenta con dos pisos.
• Municipalidad: cuanta con tres pisos de altura.

Figura 32: Grafico estadístico de material de construcción predominante en las paredes, techos y
en los pisos en área urbana y rural.

32
Figura 33: área urbana ocupada por viviendas y áreas recreacionales, etc.

2.03. Característica poblacional (Encuesta)

Según el INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, existen
4462 habitantes censadas en la localidad de José Domingo Choquehuanca. Con 1461
hombres y 1567 mujeres censadas en el sector urbano representando el 68% de la
población, así mismo, en el sector rural indica que hay 693 hombres y 741 mujeres
censadas representando el 22% de la población.

Figura 34:Diagrama porcentual de la densidad poblacional.

33
Figura 35: Grafico de barras según relación de parentesco en viviendas particulares.

Figura 36: Población censada, por afiliación a algún tipo de seguro de salud, según sexo y grupos
de edad.

34
Figura 37: Grafico representativo de población censada según tipo de viviendas.

2.03.01. Cantidad de habitantes y edades

Según el último censo Nacional que realizo INEI en el año 2017, existe una
cantidad poblacional censada de 4462 habitantes

• Población censada, por área urbana y rural; edades y sexo:

35
Figura 38: Cantidad total de población censada según el área que conforma.

Figura 39: Cantidad total de población censada de 0 a 19 años (Varones y Mujeres).

36
Figura 40: Cantidad total de población censada de 20 a 39 años (Varones y Mujeres).

Figura 41: Cantidad total de población censada de 40 a 59 años (Varones y Mujeres).

37
Figura 42: Cantidad total de población censada de 60 a 79 años (Varones y Mujeres).

Figura 43: Cantidad total de población censada de 80 a 97 años (Varones y Mujeres).

• Población censada, por grupos de edad, según, área urbana y rural, tipo de
vivienda y sexo:

38
Figura 44: Población total censada, por grupos de edad.

Figura 45: población censada por sexo.

39
Figura 46: Población censada por tipo de vivienda particular.

Figura 47: Población censada por tipo de vivienda colectiva.

40
Figura 48: Población censada por otro tipo de vivienda.

2.03.02. Niveles de educación y C. E.

Institución superior: La institución superior existente fue autorizada en año 2009


para su funcionamiento mediante la Resolución Directoral N° 1031 de fecha 27 de
abril del 2009 y funciona primeramente en el local del colegio Nacional José
Domingo Choquehuanca teniendo como objetivo la atención de 40 estudiantes
para la admisión. Y a partir de esa fecha viene desarrollando sus actividades
formativas en beneficio de la juventud y nuevas generaciones del distrito de José
Domingo Choquehuanca y de los distritos colindantes (Pucara, Tirapata y
Santiago de Pupuja).
No obstante, En el año 2010 el Instituto Superior Tecnológico “José Domingo
Choquehuanca”, según el plan de adecuación de la Dirección General de
Educación Superior N° 229394, cambia en la fecha 17 de marzo del 2010 a la
denominación de Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “José
Domingo Choquehuanca” actualmente cuenta con programa de estudio de
(Computación informática), así mismo, se está gestionando la creación de más
Programas de Estudios.
Esta institución cuenta con un total de 94 estudiantes matriculados y un total de 7
docentes en el periodo académico 2022.

41
Figura 49: Ficha de datos de la institución.

Figura 50:Matrícula por periodo según ciclo, 2009 - 2022.

42
Figura 51: Cantidad de docentes que laboran en la institución.

Educación secundaria: La localidad de José Domingo Choquehuanca cuenta


con dos instituciones educativas secundarias públicas (Glorioso Colegio Nacional
José Domingo Choquehuanca y el Colegio Simón Bolívar), ambos colegios
sumando un total de 502 estudiantes matriculados y un total de 57 docentes en
periodo académico año 2022. Ambas instituciones cuentan con accesibilidad de
sala de cómputo también cuentan con saneamiento básico, así mismo, cuentan
con comedor estudiantil, en particularidad la institución educativa Glorioso Colegio
Nacional J.D.CH. es la que cuenta con mejor equipamiento y mejor infraestructura
en la actualidad y brindando mejor servicio de comodidad a los estudiantes.

Figura 52: Estudiantes matriculados en la institución educativa secundaria de Glorioso Colegio


Nacional en el periodo académico 2022 con 35 docentes.

43
Figura 53: Ficha de datos de la institución educativa secundaria de Glorioso Colegio Nacional.

Figura 54: Estudiantes matriculados en la institución educativa secundaria de Simón Bolívar en el


periodo académico 2022 con 22 docentes.

Figura 55: Ficha de datos de la institución educativa secundaria de Simón Bolívar.

44
Educación Primaria: La localidad cuenta con tres instituciones educativas
primarias (72658 Pedro Vilca Apaza, 72003 José Antonio Encinas, 72006 José
Carlos Mariátegui), estas instituciones suman un total de 412 estudiantes
matriculados y un total de 37 docentes en el periodo académico del año 2021. Así
mismo, cuenta con una institución educativa privada (Divino Maestro), con un total
de 28 estudiantes matriculados y con un total de 4 docentes en el periodo
académico 2022.
Educación Inicial y PRONOEI: El distrito de José Domingo Choquehuanca
cuenta con 10 instituciones de nivel inicial y Pronoei en el sector urbanos dentro
de los cuales son lo siguiente: (Pedro Vilcapaza, Pampilla, Niño Jesús Santa Cruz,
Jesús Mio Santa Rosa, Independencia, 648 Santa Cruz, 647 Primero de Mayo,
639 Santa Rosa, 51 Carlos Y Blanca Tosi, 112 Progreso), estas instituciones
suman un total de 190 alumnos y un total de 11 docentes en el periodo académico
del año 2022.

Figura 56: Zonas de nivel educación en la localidad de José Domingo Choquehuanca en el área
urbano.

45
Figura 57: Clasificación según el grado de instrucción que cuenta la población.

Figura 58: Población censada de 3 a 24 años, por condición de alfabetismo, según sexo y grupos
de edad normativa de estudios.

Equipamiento de Salud: ESSALUD tiene como misión de “Brindamos


prestaciones de salud, económicas y sociales a todos los asegurados con una
gestión eficiente e innovadora que garantiza la protección financiera de las
prestaciones integrales. La localidad de José Domingo Choquehuanca cuenta con
un establecimiento de posta medica lo cual, generalmente brinda una atención de
6 horas durante el día de lunes a viernes, así mismo, la atención en caso de
emergencias es de 24 horas, cuenta con ambientes de establecimiento

46
recientemente construido esto indica que se encuentra en condiciones buenas
para satisfacer con ambientes cómodas a la población en general.

Figura 59: Posta medica José Domingo Choquehuanca – Barrio Santa Rosa.

2.03.03. Actividad económica e ingreso familiar

Las principales fuentes de ingreso económico familiar es la artesanía, agricultura


la ganadería y el sector de la construcción; generalmente a nivel poblacional los
habitantes se dedican a la artesanía hechas a base a de arcilla y yeso haciendo
participe en la feria poblacional de la localidad los jueves de cada semana durante
todo el año, así mismo, en diferentes meses del año suelen viajar a otros
departamentos como Arequipa, Lima, Cusco, Puno etc. Para realizar ventas
correspondientes.

47
2.04. Zonas de riesgo y zonas arqueológicas

Las zonas de riesgo en el espacio territorial delimitado son en el que pueden producirse
daños por fenómenos de interferencia y las zonas arqueológicas son los lugares donde
existe la evidencia de actividad pasada, ya sea prehistórica, histórica o moderna, ha sido
preservada y estudiada a través de la disciplina de la arqueología, lo que significa que el
sitio representa parcialmente el registro arqueológico.

2.04.01. Identificación de riesgos

Se puede denominar como uno de los riesgos observados en campo que, durante
la temporada de lluvia puede afectar la agricultura en la parte donde baja el agua
del cerro Osocco debido a que las fuertes lluvias generan bastante agua, así
mismo afecta las vías principales tomando como rienda de camino las
alcantarillas/badenes de la vía que se encuentra actualmente sin pavimenta.
Existe un caso muy riesgoso que es una parte de terreno con depresiones de
suelo formados como consecuencia de la erosión del agua en la tierra. Esto quiere
decir que; cuando hay lluvias el agua se drena hacia el subsuelo y puede
acumularse debajo de un determinado lugar y está situada en el barrio Pedro
Vilcapaza, así mismo, esta zona tiene otro tipo de material de suelo que
generalmente no son buenas.

Figura 60: Zona afectada en tiempo de lluvias.

2.04.02. Catastro arqueológico de la zona

La zona de arqueología se encuentra situada en la comunidad de Cheq’a


Quichusa aproximadamente con las siguientes coordenadas geográficas
14°58'37.3"S 70°19'22.6"W y en la comunidad de Corazón de Jesús

48
aproximadamente con las siguientes coordenadas geográficas 14°58'28.4"S
70°19'50.8"W así mismo, forma parte de la colindancia con el distrito de Tirapata
con referencia aproximada de las siguientes coordenadas geográficas
14°58'19.6"S 70°20'23.0"W.

Figura 61: Zona geográfica de la arqueológica dentro del área de la localidad.

CAPÍTULO III: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.01. Metodología de la estadística

Esta metodología tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una
o varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación.
Así mismo, las características que adoptan los procedimientos propios del método
estadístico son dependientes del diseño de investigación seleccionado para la
comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. La metodología estadística de
la localidad se está desarrollada según INEI en el último censo nacional que se realizó.

3.01.01. Tablas y gráficos estadísticos de las características de la vivienda

CUADRO Nº 1: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR NÚMERO DE HOGARES, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO,
ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Núm ero de hogares


Provincia, distrito, área urbana y rural,
tipo de vivienda y total de Total
ocupantes presentes 1 2 3 4 5 y m ás

1
Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras - CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL
MINISTERIO DE EDUCACION Y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA.

49
DIS TRITO JOS É DOMINGO CHOQUEHUANCA

Viviendas particulares 1 482 1 342 122 13 5 -

Ocupantes presentes 4 405 3 599 671 88 47 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 1 468 1 328 122 13 5 -

Ocupantes presentes 4 373 3 567 671 88 47 -

Choza o c a ba ña

Viviendas particulares 13 13 - - - -

Ocupantes presentes 31 31 - - - -

V ivie nda improvisa da

Viviendas particulares 1 1 - - - -

Ocupantes presentes 1 1 - - - -

URBANA

Viviendas particulares 954 857 85 9 3 -

Ocupantes presentes 2 971 2 405 475 61 30 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 953 856 85 9 3 -

Ocupantes presentes 2 970 2 404 475 61 30 -

V ivie nda improvisa da

Viviendas particulares 1 1 - - - -

Ocupantes presentes 1 1 - - - -

RURAL

Viviendas particulares 528 485 37 4 2 -

Ocupantes presentes 1 434 1 194 196 27 17 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 515 472 37 4 2 -

Ocupantes presentes 1 403 1 163 196 27 17 -

Choza o c a ba ña

Viviendas particulares 13 13 - - - -

Ocupantes presentes 31 31 - - - -

50
CUADRO Nº 22: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR RÉGIMEN DE TENENCIA,
SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y
TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Régim en de tenencia
Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo Propia, sin Propia, con Otra
Total
de vivienda y total de ocupantes presentes Alquilada título de título de Cedida forma
propiedad propiedad 1/
DIS TRITO JO S É DO MING O
CHO Q UEHUANCA

Viviendas partic ulares 1 482 96 372 766 248 -


Oc upantes presentes 4 405 270 1 072 2 304 759 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas partic ulares 1 468 96 366 761 245 -


Oc upantes presentes 4 373 270 1 060 2 295 748 -

Choz a o c a ba ña

Viviendas partic ulares 13 - 6 4 3 -


Oc upantes presentes 31 - 12 8 11 -

V ivie nda improvisa da

Viviendas partic ulares 1 - - 1 - -


Oc upantes presentes 1 - - 1 - -

URBANA

Viviendas partic ulares 954 86 130 622 116 -


Oc upantes presentes 2 971 251 414 1 980 326 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas partic ulares 953 86 130 621 116 -


Oc upantes presentes 2 970 251 414 1 979 326 -

V ivie nda improvisa da

Viviendas partic ulares 1 - - 1 - -


Oc upantes presentes 1 - - 1 - -

RURAL

Viviendas partic ulares 528 10 242 144 132 -


Oc upantes presentes 1 434 19 658 324 433 -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas partic ulares 515 10 236 140 129 -


Oc upantes presentes 1 403 19 646 316 422 -

Choz a o c a ba ña

Viviendas partic ulares 13 - 6 4 3 -


Oc upantes presentes 31 - 12 8 11 -

51
CUADRO Nº 14: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA
TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, POR NÚMERO DE HORAS AL DÍA QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN
PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Provincia, distrito, área urbana y rural, Núm ero de horas al día que disponen del servicio de agua por red pública
tipo de vivienda y total de Total
ocupantes presentes 1a3 4a6 7a9 10 a 12 13 a 15 16 a 18 19 a 21 22 a 24

DIS TRITO JO S É DO MING O CHO Q UEHUANCA

Viviendas particulares 124 118 3 1 - 1 - - 1


Ocupantes presentes 391 375 10 4 - 1 - - 1

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 124 118 3 1 - 1 - - 1


Ocupantes presentes 391 375 10 4 - 1 - - 1

URBANA

Viviendas particulares 112 106 3 1 - 1 - - 1


Ocupantes presentes 355 339 10 4 - 1 - - 1

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 112 106 3 1 - 1 - - 1


Ocupantes presentes 355 339 10 4 - 1 - - 1

RURAL

Viviendas particulares 12 12 - - - - - - -
Ocupantes presentes 36 36 - - - - - - -

Ca sa inde pe ndie nte

Viviendas particulares 12 12 - - - - - - -
Ocupantes presentes 36 36 - - - - - - -

CUADRO Nº 13: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE NO DISPONEN DEL
SERVICIO DE AGUA POR RED PÚBLICA TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA, POR NÚMERO DE
DÍAS A LA SEMANA QUE DISPONEN DEL SERVICIO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA,
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA
Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Núm e ro de días a la s e m ana que dis pone n


Provincia, dis trito, áre a urbana y rural,
de l s e rvicio de agua por re d pública
tipo de vivie nda y total de Total
ocupante s pre s e nte s 1 2 3 4a6

D IS T R IT O JO S É D O M IN G O C H O Q U EH U A N C A

Viviendas partic ulares 124 17 18 41 48


Oc upantes presentes 391 60 54 132 145

C a sa in d e p e n d ie n t e

Viviendas partic ulares 124 17 18 41 48


Oc upantes presentes 391 60 54 132 145

URBANA

Viviendas partic ulares 112 16 15 40 41


Oc upantes presentes 355 56 48 130 121

C a sa in d e p e n d ie n t e

Viviendas partic ulares 112 16 15 40 41


Oc upantes presentes 355 56 48 130 121

RURAL

Viviendas partic ulares 12 1 3 1 7


Oc upantes presentes 36 4 6 2 24

C a sa in d e p e n d ie n t e

Viviendas partic ulares 12 1 3 1 7


Oc upantes presentes 36 4 6 2 24

52
CUADRO Nº 4: TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ENERGÍA O COMBUSTIBLE
QUE UTILIZAN EN EL HOGAR PARA COCINAR SUS ALIMENTOS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL,
TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

Energía o com bustible que utilizan en el hogar para cocinar

Provincia, distrito, área urbana y rural, tipo de No


Total Gas Bosta, Otros
vivienda y total de ocupantes presentes Electricidad Carbón Leña cocinan
(balón GLP) Estiércol 1/

DIS TRITO JO S É DO MING O CHO Q UEHUANCA

Hogares 1 645 12 587 11 118 1 255 - 20

Ocupantes presentes 4 405 40 1 686 37 362 3 362 - 29

Ca sa inde pe ndie nte

Hogares 1 631 12 587 11 118 1 242 - 19

Ocupantes presentes 4 373 40 1 686 37 362 3 331 - 28

Choza o c a ba ña

Hogares 13 - - - - 12 - 1

Ocupantes presentes 31 - - - - 30 - 1

V ivie nda improvisa da

Hogares 1 - - - - 1 - -

Ocupantes presentes 1 - - - - 1 - -

URBANA

Hogares 1 066 12 538 11 112 690 - 15

Ocupantes presentes 2 971 40 1 552 37 351 1 950 - 23

Ca sa inde pe ndie nte

Hogares 1 065 12 538 11 112 689 - 15

Ocupantes presentes 2 970 40 1 552 37 351 1 949 - 23

V ivie nda improvisa da

Hogares 1 - - - - 1 - -

Ocupantes presentes 1 - - - - 1 - -

RURAL

Hogares 579 - 49 - 6 565 - 5

Ocupantes presentes 1 434 - 134 - 11 1 412 - 6

Ca sa inde pe ndie nte

Hogares 566 - 49 - 6 553 - 4

Ocupantes presentes 1 403 - 134 - 11 1 382 - 5

Choza o c a ba ña

Hogares 13 - - - - 12 - 1

Ocupantes presentes 31 - - - - 30 - 1

53
Figura 62: Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda.

Figura 63: Material de construcción predominante en los techos de la vivienda.

54
Figura 64: Material de construcción predominante en las paredes exteriores de la vivienda.

Figura 65: Viviendas particulares, por área urbana y rural según tipo de vivienda.

55
3.01.02. Tablas y gráficos estadísticos de las características de población

CUADRO Nº 4: POBLACIÓN CENSADA DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA
URBANA Y RURAL, SEXO E IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ

Afiliado a algún tipo de seguro de salud


Provincia, distrito, área urbana y rural, sexo e Seguro de
idiom a o lengua m aterna con el que Total Seguro Seguro Ninguno
fuerzas Otro seguro
aprendió a hablar en su niñez Integral de ESSALUD privado de
arm adas 1/
Salud (SIS) salud
o policiales

56
CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA, POR ÁREA URBANA Y RURAL; Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES

Población Urbana Rural


Provincia, distrito y edades sim ples Total Total Total
Hom bres Mujeres Hom bres Mujeres Hom bres Mujeres

DISTRITO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA 4462 2154 2308 3028 1461 1567 1434 693 741

Menores de 1 año 44 33 61 36 25 16 8 8
De 1 a 4 años 286 153 133 212 115 97 74 38 36
1 año 56 31 25 40 22 18 16 9 7
2 años 68 38 30 52 30 22 16 8 8
3 años 76 45 31 57 35 22 19 10 9
4 años 86 39 47 63 28 35 23 11 12
De 5 a 9 años 357 167 190 250 114 136 107 53 54
5 años 61 25 36 45 19 26 16 6 10
6 años 74 33 41 50 24 26 24 9 15
7 años 76 35 41 52 25 27 24 10 14
8 años 82 39 43 57 23 34 25 16 9
9 años 64 35 29 46 23 23 18 12 6
De 10 a 14 años 420 217 203 268 135 133 152 82 70
10 años 76 28 48 51 17 34 25 11 14
11 años 97 52 45 61 32 29 36 20 16
12 años 91 49 42 53 30 23 38 19 19
13 años 74 39 35 49 24 25 25 15 10
14 años 82 49 33 54 32 22 28 17 11
De 15 a 19 años 447 227 220 310 159 151 137 68 69
15 años 87 45 42 61 29 32 26 16 10
16 años 72 37 35 42 22 20 30 15 15
17 años 101 56 45 67 36 31 34 20 14
18 años 82 45 37 63 33 30 19 12 7
19 años 105 44 61 77 39 38 28 5 23
DISTRITO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
De 20 a 24 años 383 196 187 279 137 142 104 59 45
20 años 76 47 29 53 32 21 23 15 8
21 años 91 44 47 61 30 31 30 14 16
22 años 70 40 30 55 28 27 15 12 3
23 años 72 29 43 58 25 33 14 4 10
24 años 74 36 38 52 22 30 22 14 8
De 25 a 29 años 325 152 173 245 113 132 80 39 41
25 años 82 43 39 65 34 31 17 9 8
26 años 65 28 37 50 20 30 15 8 7
27 años 55 27 28 34 14 20 21 13 8
28 años 69 32 37 52 27 25 17 5 12
29 años 54 22 32 44 18 26 10 4 6
De 30 a 34 años 280 123 157 218 99 119 62 24 38
30 años 55 18 37 45 16 29 10 2 8
31 años 59 27 32 45 22 23 14 5 9
32 años 70 33 37 59 29 30 11 4 7
33 años 42 16 26 29 10 19 13 6 7
34 años 54 29 25 40 22 18 14 7 7
De 35 a 39 años 299 142 157 216 103 113 83 39 44
35 años 54 32 22 39 25 14 15 7 8
36 años 61 30 31 49 24 25 12 6 6
37 años 61 23 38 39 15 24 22 8 14
38 años 49 24 25 38 18 20 11 6 5
39 años 74 33 41 51 21 30 23 12 11

57
DISTRITO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
De 40 a 44 años 280 126 154 184 87 97 96 39 57
40 años 58 24 34 40 19 21 18 5 13
41 años 57 28 29 42 20 22 15 8 7
42 años 48 25 23 32 17 15 16 8 8
43 años 59 23 36 36 14 22 23 9 14
44 años 58 26 32 34 17 17 24 9 15
De 45 a 49 años 240 103 137 149 65 84 91 38 53
45 años 46 22 24 35 18 17 11 4 7
46 años 40 17 23 22 12 10 18 5 13
47 años 54 24 30 30 13 17 24 11 13
48 años 46 16 30 28 10 18 18 6 12
49 años 54 24 30 34 12 22 20 12 8
De 50 a 54 años 242 120 122 155 77 78 87 43 44
50 años 47 25 22 26 14 12 21 11 10
51 años 53 28 25 34 18 16 19 10 9
52 años 46 21 25 26 11 15 20 10 10
53 años 43 20 23 32 15 17 11 5 6
54 años 53 26 27 37 19 18 16 7 9
De 55 a 59 años 197 93 104 130 64 66 67 29 38
55 años 33 14 19 23 11 12 10 3 7
56 años 39 21 18 30 17 13 9 4 5
57 años 42 18 24 20 8 12 22 10 12
58 años 34 16 18 20 10 10 14 6 8
59 años 49 24 25 37 18 19 12 6 6
DISTRITO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
De 60 a 64 años 166 76 90 88 38 50 78 38 40
60 años 42 20 22 21 11 10 21 9 12
61 años 32 13 19 18 7 11 14 6 8
62 años 34 12 22 17 5 12 17 7 10
63 años 28 14 14 16 6 10 12 8 4
64 años 30 17 13 16 9 7 14 8 6
De 65 y más años 463 215 248 263 119 144 200 96 104
65 años 33 22 11 19 12 7 14 10 4
66 años 15 11 4 6 4 2 9 7 2
67 años 25 13 12 14 5 9 11 8 3
68 años 25 8 17 17 6 11 8 2 6
69 años 21 10 11 12 5 7 9 5 4
70 años 26 13 13 13 7 6 13 6 7
71 años 23 11 12 12 6 6 11 5 6
72 años 12 3 9 8 3 5 4 0 4
73 años 24 6 18 12 4 8 12 2 10
74 años 23 11 12 11 4 7 12 7 5
75 años 24 10 14 12 4 8 12 6 6
76 años 20 8 12 14 6 8 6 2 4
77 años 24 8 16 12 5 7 12 3 9
78 años 17 4 13 9 1 8 8 3 5
79 años 19 9 10 11 5 6 8 4 4
DISTRITO JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
80 años 18 9 9 7 5 2 11 4 7
81 años 15 6 9 8 3 5 7 3 4
82 años 19 10 9 11 4 7 8 6 2
83 años 23 13 10 16 10 6 7 3 4
84 años 11 6 5 7 4 3 4 2 2
85 años 7 4 3 5 3 2 2 1 1
86 años 11 5 6 8 3 5 3 2 1
87 años 5 4 1 2 1 1 3 3 0
88 años 9 4 5 6 3 3 3 1 2
89 años 1 0 1 1 0 1 0 0 0
91 años 3 1 2 3 1 2 0 0 0
92 años 2 2 0 2 2 0 0 0 0
94 años 2 1 1 1 0 1 1 1 0
95 años 2 1 1 2 1 1 0 0 0
96 años 3 2 1 2 2 0 1 0 1
97 años 1 0 1 0 0 0 1 0 1

58
Figura 66: Diagrama porcentual de la población censada en el área urbana y rural.

3.02. De los requerimientos principales de población

Los requerimientos y principales problemas observados en campo:


• Ampliación de red de agua potable y desagüe.
• Ampliación de energía eléctrica.
• Ampliación de abastecimiento de agua potable.
• Pavimentación de las avenidas principales.
• Problemas menores y mantenimientos: área recreacional, campo deportivo,
mantenimiento y cerco perimétrico de la zona de reciclaje para el cuidado del
medio ambiente, implementación de áreas verdes, apoyo al sector agrario.
• Problemas económicos: falta de apoyo económico a la población de pobreza
extrema, falta de empleo.
• Falta de implementación de puestos de venta de artesanía.
• Falta de implementación de puestos funcionales de mercado.
• Menores importancias de sector político, la falta de apoyo a la juventud en el área
de cultura y deporte.
• Apoyo de bienestar social a las personas más vulnerables del sector rural y
urbano.

CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

4.01. Validación de la información

Se presenta mediante figuras de las fuentes de información obtenidas para el trabajo de


investigación realizada.

59
4.02. Identificación de las necesidades de la población

Falta de pavimentación de pistas y veredas: En la localidad de José Domingo


Choquehuanca se observó que es uno de los factores que se hace la necesidad de
realizar la pavimentación de las avenidas principales para una mejor transición de los
habitantes de la población y permitiendo mejor la accesibilidad a las viviendas y movilidad
en dichas zonas.
De acuerdo con las visitas de inspección realizadas a lo largo de los diferentes tramos
que comprenden las calles consideradas se ha podido observar la necesidad de mejorar
las condiciones de accesibilidad hacia las dependencias de las avenidas principales como
son el caso del hacia la plaza, centros de estudios. Así mismo, la mayoría de las avenidas
cuentan con los servicios de agua y alcantarillado al 80% de las calles intervenidas; en
este proyecto tienen un ancho promedio de calles de 8 ml, no cuentan con pistas, no

60
cuentan con veredas en su gran mayoría, la población de las mencionadas calles utiliza
dichos tramos para realizar labores cotidianas, porque constituyen vías que demandan
menor tiempo de usuario para el traslado a las dependencias de destino.
Falta de ampliación de abastecimiento de agua potable: La ampliación del
abastecimiento de agua potable es una de las necesidades fundamentales para la
población debido a que son beneficiados generalmente durante 3 horas al día,
actualmente este abastecimiento proviene de la comunidad Llicllica perteneciente a la
localidad a una distancia aproximada de 3 km desde la localidad.
Falta de campo deportivo: La falta de campos deportivos para la juventud es uno de los
problemas que los lleva hacer cosas negativas en la vida. Así mismo, estos son muy
necesarias para cualquier sociedad ya que además de recrear la mente, estas ayudan a
las personas tanto en su salud como en su desenvolvimiento emocional, porque
practicando deportes se puede dejar atrás la rutina o problemas en el hogar también, nos
representa beneficios para la ciudadanía, ya que son fundamentales porque genera
cohesión social, disminución de la violencia, de las adicciones y combate a la obesidad.

4.03. Posibles proyectos existentes

En la actualidad se viene realizando el mejoramiento del servicio deportivo del estadio


Independencia con la implantación de Grass sintético por modalidad de administración
directa. Así mismo, con este proyecto la población en general será uno de los principales
beneficiados del mismo modo considerando como otros beneficiados a los distritos
colindantes de la localidad para poder participar en los eventos deportivos organizados
por parte del distrito.

61
CAPÍTULO V: ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.01. Metodología aplicada para el desarrollo de la solución

La recopilación de los datos obtenidos en el presente contenido esta referentemente con


la información que se encuentra en el último censo Nacional del año 2017 realizado
propiamente por el INEI, las informaciones relevantes se encuentran en su sistema. Así
mismo, se obtuvo información de la municipalidad del distrito de José Domingo
Choquehuanca y también se aplicó la observación y la encuesta en campo.

5.01.01. Planteamiento de la 1era alternativa

Alternativa N° 01

Comprende realizar el diseño de infraestructura de ampliación


de pavimentación de vías principales de tipo rígido incluido la
construcción de veredas de la localidad con finalidad de una
mejor transición vehicular y accesibilidad a las viviendas. La
pavimentación de calles para una mejor movilidad urbana y
ayuda reducir el polvo en temporadas de sequias y también
para que no siga siendo afectada en tiempo de lluvias
Descripción formándose charcos y otras emisiones contaminantes
generados por tráfico vehicular, con lo cual mejorará la calidad
del aire y condiciones de salud para la población local.
Las calles asfaltadas son un factor para el bienestar y la salud
de la gente común, no solo de quienes transitarán por ellas,
sino de toda la ciudad en general, porque las calles sin asfaltar
contaminan toda la ciudad. Cuanto mayor sea el número de
áreas sin pavimentar, mayor será el grado de contaminación.

62
• Requerimiento de estudio de suelo aplicada a obras
viales.
• Levantamiento topográfico aplicado a caminos y vías.
• Diseño en general.
• Elaboración de expediente técnico.
El pavimento rígido consiste en una capa (losa) de concreto
de cemento Portland sobre una capa base que consiste en
grava; esta capa descansa sobre una capa de suelo
compactado llamado subrasante. La resistencia de la
estructura depende principalmente de la losa de hormigón.

5.01.02. Planteamiento de la 2da alternativa

Alternativa N° 02

Ampliación de abastecimiento de agua potable para la


localidad, este abastecimiento acontece crear nueva
captación de agua potable conducida directamente de la
comunidad Cheq’a Qichusa teniendo en cuenta las
pendientes que tiene el terreno debido a que se encuentra en
Descripción
una parte alta del (Cerro), a una distancia aproximada de 6 a
7 km de la localidad; se tiene previsto llevar una línea de
conducción a un punto de reunión de caudales para ejercer
mayor fluidez de agua. Así mismo, otra de las alternativas es
crear un nuevo sistema de tanque elevado para la distribución

63
con fines de que los habitantes sean beneficiados con más
horas para el consumo doméstico y otros fines.
• Mantenimiento y análisis situacional del
reservorio existente.

5.01.03. Planteamiento de la 3era alternativa

Alternativa N° 03

Creación de cancha deportiva sintética con medida


reglamentaria de futsal, estos ambientes deportivos son muy
cómodos gracias a la perfecta coloración y capas. No
requieren de la poda continua, como los campos de césped
artificial. Requiere poco mantenimiento. Los costos de
mantenimiento son extremadamente bajos. De la misma
manera los campos deportivos también son alternativas
recreativas que promueven la cultura deportiva como
Descripción estrategia para mejorar la salud de las personas. Son ellos
quienes les permiten hacer ejercicio de forma continuada,
evitando potencialmente la aparición de la enfermedad y
mejorando la calidad de vida de las personas.

Los campos deportivos son fundamentales para cualquier


sociedad, porque además de transformar la mente, también
pueden ayudar a la salud y al desarrollo emocional de las
personas, pues con el ejercicio se puede dejar de lado por un

64
rato la vida o los problemas cotidianos. Igualmente,
importante, a través de programas como este podemos
desarrollar el talento deportivo utilizando la cancha como un
lugar para inspirar a los jóvenes. Al alentar a los adolescentes
a practicar deportes, podemos reducir problemas comunes
como la delincuencia, el exceso de consumo del alcohol, el
consumo de drogas, etc. Por supuesto, el más importante de
ellos es que los niños y jóvenes aquí tengan una infancia y un
desarrollo saludables y felices. Al mismo tiempo, se puede
mencionar que esta es una de las mejores formas de pasar el
tiempo libre, no siempre podemos ver televisión o escuchar
música cuando no hay nada que hacer, porque somos
humanos y necesitamos ser interactivos. todo el tiempo.
Además, en mi opinión, es bueno promover la convivencia con
los distritos vecinos, estos establecerán lazos de amistad.
• Otra alternativa es mejoramiento de cancha
deportiva existente.

CAPÍTULO VI: PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

6.01. Análisis de las alternativas

Criterios
Alternativa N° 01 Alternativa N° 02 Alternativa N° 03

Bajo la normativa de Bajo las normativas


Bajo la normativa
Aspectos normativos, RNE obras de existentes que
vigente y legal que
técnicos y legales. saneamiento, conforman; vigente y
conforman para la
criterios y otras legal.

65
ejecución y proceso normas estipuladas
constructivo. vigentes y legales.
Este proyecto se
tiene previsto para Este es uno de los
determinar un El proyecto es uno de proyectos que, es
Factibilidad de anteproyecto para los requerimientos muy rentable por lo
proyecto. determinar las fases fundamentales para que es factible para
que conforman; esta localidad proceder su
técnica, económica y desarrollo.
operativo.
Beneficios sin
proyecto.
Presupuesto de la Presupuesto de la Presupuesto de la
Recursos municipalidad distrital municipalidad distrital municipalidad distrital
disponibles. de José Domingo de José Domingo de José Domingo
Choquehuanca Choquehuanca Choquehuanca
5 a 6 meses 8 a 10 meses 2 a 3 meses
Tiempo de ejecución.
aproximadamente aproximadamente aproximadamente
Tiempo de
Indeterminado Indeterminado Indeterminado
sostenibilidad.

6.02. Finalidad (Beneficiarios directos)

Alternativa N°
Descripción Alternativa N° 02 Alternativa N° 03
01
Contribuir al deporte e
incentivar la juventud que
necesita recrearse en
momentos libres, de tal
Con este proyecto se
Mejorar la forma, el deporte es
prestarán servicios
calidad de vida importante para proteger de
confiables de agua
urbana, permite la enfermedades o estrés
Finalidad potable y promover
la accesibilidad mental y tener mejor salud.
la mejora de la
y movilidad en Otro objetivo es elevar el
calidad de vida de
dichas zonas nivel de preparación
los beneficiarios.
deportiva y futbolística
recreativa de los ciudadanos
poniendo a disposición
instalaciones para tal fin.
Población en Principal beneficiado el
Población urbana en
Beneficiados general y barrio; la población y
general.
visitantes de ciudadanos aledaños.

66
otras
localidades.

6.03. Propósito (Efecto esperado)

Este proyecto de investigación realizada sobre el diagnóstico situacional del distrito de


José Domingo Choquehuanca se realizó con el propósito de saber y conocer las
necesidades que tiene la población en la actualidad también observar en campo para
determinar las características de las viviendas, poblacionales y zonas de riesgo.

El efecto esperado es haber logrado la obtención de datos relevantes que hacen


referencia en el presente trabajo a lo que se esperaba conseguir con la investigación
desde un punto de inicio. es decir, que, al cumplir estos objetivos, presentamos las
alternativas y respuestas a la problemática, necesidades y requerimientos de los
ciudadanos.

6.04. Rentabilidad (Costo – Beneficio)

Alternativa N° 1: Para la ejecución de este proyecto se tiene que realizar los costos y
presupuestos y presentar un expediente técnico completo para tener un valor referencial
según la distancia del tramo que se requiere para pavimentar.
Beneficio: Reducir la contaminación ambiental y la reducción de casos de enfermedades
respiratorias ocasionado por las polvaredas en tiempos de sequias.

Alternativa N° 2: Para la ejecución de este proyecto se tiene que realizar un expediente


técnico y poder brindar un valor referencial de presupuesto total que se requiere para su
ejecución.
Beneficio: Contar con sistemas de agua potable y saneamiento significa evitar exponerse
a innumerables enfermedades.

Alternativa N° 3: Para la ejecución de este proyecto se tendría que invertir un


presupuesto aproximado de S/. 294,328 soles. Este presupuesto es un valor referencial
de un campo deportivo ejecutado en la comunidad de San Pedro de Buenavista
perteneciente al distrito de José Domingo Choquehuanca.
Beneficio: Organización deportiva por aniversario del barrio, eventos particulares.

6.05. Facilidad y Viabilidad

Factibilidad: Rentabilidad financiera a base de la inversión económica para los gastos


directos asumidas por parte de la municipalidad distrital José Domingo Choquehuanca.
Viabilidad: Compromiso de participantes involucrados (Entidad pública – municipalidad);
presentar estudios preliminares realizados, aspectos técnicos, legales y alternativas
propuestas así mismo, contemplar aspectos logísticos para determinar la ejecución del
proyecto mediante el manejo de los recursos, planificación de tiempo y presupuestos. No

67
obstante, esto requiere la revisión de los datos y resultados para asegurar el éxito del
proyecto, identificando los problemas o errores y aplicar los ajustes necesarios para llegar
a una solución satisfactoria.

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.01. Conclusiones

En el presente proyecto de análisis situacional realizado de la localidad de José Domingo


Choquehuanca, se logró observar que la población tiene requerimientos de creación y
ampliación para su mejoramiento y nuevas obras. También a través de visita en campo
se determinó las características de las viviendas y la situación que se viene viviendo en
la actualidad; de esta manera viendo la problemática existente se planteó las alternativas
propuestas con el objetivo de satisfacer sus necesidades mediante la creación de estos.
Así mismo, se obtuvo encontrar las informaciones relevantes requeridas y para
complementar la investigación de manera estructurada como se indica en el índice
general.

7.02. Recomendaciones

• Se recomienda realizar visita a la misma zona de intervención para determinar


con mayor claridad y precisión, donde recogemos información con la finalidad que
se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr
alcanzar o conseguir con nuestro estudio.
• En caso de no encontrar datos poblacionales en el sistema del INEI, se
recomienda aproximarse a la municipalidad de la zona de intervención
perteneciente para obtener los datos e informaciones requeridas para forjar en el
proyecto de investigación.
• Se recomienda realizar un cuaderno de encuesta analítica con finalidad de
estudiarlo y analizarlo para encontrar una solución a los problemas que se
observan.
• Realizar preguntas abiertas debido a que las respuestas no están limitadas a un
número de opciones, sino que se le pide al encuestado que responda con total
libertad. Esto nos posibilita mejor para la obtención de respuestas más profundas,
sobre el por qué y el cómo de un tema concreto. Así mismo, con esto se puede
obtener respuestas que no se tomaron en cuenta al crear el formulario, por lo que
nos permitirá realizar las relaciones con otras variables y respuestas.
• Se recomienda anexar fotografías reales y tomadas propiamente.
• Tener en cuenta que las fotografías obtenidas a través de Google Earth o Google
Maps y entre otras que existen no se encuentran actualizadas por lo que puede
ser una dificultad de visualizar la situación real de las áreas o estructuras de
equipamiento poblacional en la actualidad de la zona de intervención, etc.

68
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Distritos de Azángaro. (2019, agosto 13). Municipalidad Provincial de Azángaro.


https://muniazangaro.gob.pe/nuestra-tierra/distritos-de-azangaro/

• El clima en Azángaro, el tiempo por mes, temperatura promedio (Perú) - Weather Spark.
(s/f). Weatherspark.com. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de
https://es.weatherspark.com/y/26622/Clima-promedio-en-Az%C3%A1ngaro-
Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

• José Domingo Choquehuanca. (2016, diciembre 19). puno.


https://www.enperu.org/puno/distrito-jose-domingo-choquehuanca-puno-peru

• Sin título. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de


http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-iiee

• Redatam Development Centre. (s/f). INEI - REDATAM CENSOS 2017. Gob.pe.


Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

• SIGDA. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 7 de noviembre de 2022, de


https://sigda.cultura.gob.pe/

• Wikipedia contributors. (s/f). Distrito de José Domingo Choquehuanca. Wikipedia, The


Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Distrito_de_Jos%C3%A9_Domingo_Choqueh
uanca&oldid=142408655

69

También podría gustarte