Está en la página 1de 11

Guía de Formación Ambiental

“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

TALLER DE FORMACION AMBIENTAL

“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

Incluir y desarrollar el componente ambiental dentro del Programa Familias


Guardabosques productivas, municipio de Victoria Caldas, constituye una
estrategia de conservación, recuperación y preservación de los recursos
naturales sumamente importante y representativa en el mejoramiento de la
calidad del medio ambiente en general, incluyendo de manera directa las
personas existentes en las áreas focalizadas como actores que interactúan
diariamente con los ecosistemas y los bienes y servicios que estos les ofrecen.

Por consiguiente, en este documento, se propone una guía metodológica en el


tema “Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”, en el
marco de la educación ambiental, con el fin de forjar en la comunidad un
respeto con el medio ambiente y el compromiso con el desarrollo sostenible
como un reto compartido, donde todos y todas somos responsables y
debemos tomar la conciencia necesaria para adoptar nuevas prácticas de
conservación.

OBJETIVO

Capacitar de forma sencilla y clara a los beneficiarios del programa Familias


Guardabosques Productivas del Municipio de Victoria Caldas sobre, “Manejo
de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos” con el fin de
disminuir las prácticas inadecuadas de disposición final de residuos y de esta
manera contribuir al mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de
los beneficiarios.

PARTICIPANTES

Este taller está dirigido a los productores beneficiarios del Programa Familias
Guardabosques Productivas del municipio de Victoria Caldas, agrupados en los
centros de capacitación previamente definidos por los facilitadores del evento.

1
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”
METODOLOGIA

Pensando en los beneficiarios del proyecto, como comunidad rural, se


desarrolla una herramienta metodología activo – participativa de fácil
adaptación y asimilación por parte de los participantes, en donde los
asistentes aprenden de sus vivencias diarias y de los conceptos afianzados
del facilitador, con el fin de crear una conciencia ciudadana favorable que nos
permita continuar hacia una vida más coherente ambientalmente tanto a nivel
individual como grupal.

Con esta guía se pretende introducir de manera simple y divertida conceptos


claros sobre el Manejo de Residuos Sólidos y la Elaboración de Abonos
Orgánicos, a la comunidad focalizada, por medio de recursos didácticos y
juegos en donde los beneficiarios puedan interactuar con el ecosistema
como generador de recursos naturales básicos para su subsistencia
permanente.

Los asistentes al taller, adquirirán conceptos y principios en los temas antes


relacionados, para poder de esta manera aplicarlos en sus predios.

ESTRUCTURA DEL TALLER

1. Identificación de los asistentes

Con el fin de identificar los asistentes al taller, el facilitador escribirá el nombre


correspondiente a cada persona en cinta de enmascarar en letra grande y con
un color que se pueda identificar fácilmente por todo el grupo durante la
jornada.

5 Min.

2. Introducción

El facilitador se presenta ante la comunidad y socializa brevemente el tema de


capacitación con sus objetivos, metas y metodología a seguir.

2
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”
5 Min.

3. Autoevaluación del tema

Con el objetivo de comprender el grado de conocimiento de los asistentes


sobre el tema a tratar en la jornada de capacitación y generar de esta
manera el interés por parte de los mismos, se realizará el siguiente ejercicio:

3.1 Actividad grupal No. 1

El facilitador invita a los participantes a ubicarse en círculo mirando hacia


adentro del círculo. El facilitador muestra la caja de fósforos y dice mientras
prende un fósforo: “esta es la lámpara de mi tía Clemencia, al que se le apague
paga penitencia…”.

El facilitador indica que va a pasar el fósforo a la persona que tiene hacia su


lado derecho, esa persona lo seguirá pasando y así el fósforo seguirá la ronda
prendido. El facilitador dice que mientras el fósforo hace la ronda quien lo
entregue debe decir “esta es la lámpara de mi tía Clemencia, al que se le
apague paga penitencia…” Empieza la ronda del fósforo prendido. La persona a
quien se le apague el fósforo será la primera seleccionada para entregarle una
pregunta y preparará posteriormente la respuesta para luego ser socializada
con el resto del grupo. Inmediatamente, se inicia la ronda de otro fósforo
prendido para seleccionar la segunda persona, quien recibirá también una
pregunta así sucesivamente hasta seleccionar las 9 personas de acuerdo con
el número de preguntas que se hayan elaborado previamente en las tarjetas de
colores.

Una vez repartidas todas las preguntas, los participantes tienen un tiempo
prudente de 5 minutos para preparar la respuesta.

Previamente, el facilitador escribirá cada pregunta con letra grande y legible en


papel boom o cartulina.

3
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”
Preguntas:

1. Que entiende por Residuos Sólidos?

2. Qué tipo de residuos genera en su finca?

3. Que son las tres R (reducir, reciclar, reutilizar)

4. Qué manejo le da a los residuos sólidos generados en su finca?

5. Para usted que son los abonos orgánicos?

6. Elabora abonos orgánicos en su finca? Por qué?

7. Qué abonos orgánicos ha utilizado en su finca?

8. Sabe usted cual es la diferencia entre abonos orgánicos y fertilizante


químicos?

9. Utilizar abonos orgánicos para la fertilización en sus sistemas de


producción, es producir de manera amigable con el medio ambiente? Por
qué?.

Plenaria: Una vez transcurridos los cinco minutos, el facilitador convoca


nuevamente el grupo invitándolos a formar el círculo, e indica el orden de
presentación de cada persona para poder de esta manera socializar las
respuestas que estos han preparado. En este punto el facilitador dirige la
plenaria y en cada respuesta, pregunta al grupo en general sobre lo expuesto
por el participante y los invita a compartir sus opiniones. El facilitador deberá
unificar los conceptos y crear uno solo que se acomode a lo presentado por
los participantes.

30 Min

Nota al facilitador: El facilitador debe asegurarse que los participantes queden con las
definiciones y conceptos claros con respecto a las preguntas planteadas.

4
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”
4. Conformación de sub-grupos de trabajo

Con el objetivo de organizar el grupo de trabajo para el desarrollo del taller de


manera práctica y poder maximizar el grado de conocimiento de los
participantes, se hace necesaria la división del grupo en 4 sub-grupos.

4.2 Actividad grupal No. 02

El facilitador debe ubicar un espacio amplio y con suficiente iluminación para


definir el grupo de participantes haciendo un círculo. El facilitador pedirá a los
participantes que se enumeren de 1 a 4 y en este orden quedarán para el
desarrollo de la plenaria. El facilitador pide al grupo que se junten los número 1
en un grupo, los 2 en otro grupo y así sucesivamente hasta el 4.

Una vez se termine el ejercicio estarán conformados los sub-grupos de trabajo


para la jornada y el facilitador dirá “estos son sus grupos de trabajo para hoy” y
pedirá a cada sub-grupo que se pongan un nombre para su equipo, ojala el
nombre del equipo tenga que ver con el tema del taller. Luego explicarán por
que le pusieron ese nombre. Ese nombre será con el que se identificará al
sub-grupo durante todo el día del taller.

10 Min

5. Trabajo en equipo
La mejor práctica
Con el objetivo de ampliar los conocimientos y adquirir ambiental es
habilidades en los participantes de manera práctica en el reducir la
manejo de residuos sólidos y la elaboración de abonos
generación de
orgánicos, se realizarán cada una de las siguientes
residuos
actividades grupales a campo abierto.

La pedagogía de esta actividad, obliga a los participantes a


preguntarse, a discutir sobre la experiencia previa y a
encaminarse hacer consensos técnicos sobre el tema a discutir.

5
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

5.1 Actividad grupal No. 03

Con el objetivo de desglosar cada uno de los temas de la capacitación, el


facilitador retomará los sug-grupos conformados en la actividad anterior, y
entrega a cada uno un tema diferente para ser desarrollado por los
participantes, siguiendo las indicaciones del facilitador.

Sub-grupo 1: Definición de Residuos Sólidos. Para el desarrollo de este


tema, los miembros del grupo deberán construir entre ellos un concepto
claro sobre la definición de residuos sólidos, mediante los conocimientos
adquiridos a través de sus vivencias diarias. El grupo deberá crear un
sociodrama donde se identifique claramente cómo se deben manejar los
residuos generados en la finca y que consecuencias trae consigo la disposición
inadecuada de los mismos en las personas, medio ambiente, recursos naturales
y demás componentes que hacen parte del predio.

Sub-grupo 2: Identificación y clasificación de los residuos sólidos. Para


el desarrollo del tema, los participantes de este grupo deberán identificar entre
ellos los tipos de residuos generados en la finca (orgánicos, inorgánicos) y
construir un concepto claro sobre cada uno, teniendo en cuenta la diferencia y
la descripción de los residuos que se encuentran allí incluidos.

Sub-grupo 3: Definición de Abonos Orgánicos. En este tema, los


participantes de este grupo deberán construir entre ellos un concepto claro
sobre la definición de abonos orgánicos y definir los tipos de abonos que se
pueden realizar en las fincas con los componentes que les brindan la
naturaleza y los residuos generados de las actividades diarias del predio.

Sub-grupo 4: Preparación de abonos orgánicos. Los integrantes de este


grupo, deberán socializar entre ellos y definir donde se pueden preparar los
abonos orgánicos y como debe ser la compostera elegida para la actividad,
explicando claramente las condiciones que debe tener el sitio escogido para la
elaboración del abono y que materiales se necesitan para la construcción de
la compostera.

6
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

Plenaria: Al momento de la plenaria, cada sub-grupo prepara una presentación


sobre el trabajo práctico realizado, expresando las decisiones tomadas y las
recomendaciones, usando carteleras con papel boom, marcadores,
explicaciones directas en campo o cualquier ruta de desarrollo que los
participantes creen pertinente.

El orden de presentación de los sub-grupos está representado por el número


que les toco durante la actividad anterior, al terminar cada exposición, el
facilitador promueve la creatividad, la discusión y el consenso al interior del
grupo y guiara la temática hasta aclarar dudas e inquietudes y formar una idea
clara de cada tema tratado. Esto muestra al grupo que la decisión ha salido de
todos y que se construye conocimiento de manera colectiva, incentivando al
productor a tomar decisiones con el conocimiento y experiencia adquirido en
su propia finca.

80 Min

Nota al facilitador: Durante el desarrollo de la actividad, el facilitador deberá acompañar cada


sub-grupo, fortaleciendo cada una de las ideas y conceptos que se manejan, con el objetivo de
garantizar una excelente actividad.

5.2 Actividad grupal No. 04

Con el desarrollo de esta actividad, se busca fortalecer los conocimientos y


experiencias que tienen los agricultores en la elaboración de abonos
orgánicos, con el objetivo de incrementar y mejorar la calidad de producción
orgánica por parte de los beneficiarios, teniendo claro que es posible elaborar
el abono sin necesidad de incurrir a gastos o esfuerzos extraordinarios en la
búsqueda de materiales especiales.

7
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

Para la actividad, el facilitador reúne nuevamente el grupo y forman un círculo


e inicia el tema contándoles un poco sobre la definición y clasificación de los
abonos orgánicos, esto con el objetivo de retroalimentar de la actividad anterior
donde se trabajó la definición de abonos orgánicos.

Una vez el facilitador aclare los términos antes mencionados, comienza con la
actividad práctica que consiste en la elaboración de compost para la
fertilización de cultivos de manera orgánica en las fincas de los beneficiarios.

El facilitador invita a los asistentes al taller a conseguir cada uno de los


materiales utilizados en la producción del abono orgánico, que son productos
generados en las fincas.

- Estiércol (vaca, caballos, gallinas, cerdos, cabras, etc)


- Material vegetal (ramas, rastrojos, cáscaras, pulpas, hierbas). Es
preferible que sean leguminosas, dado su alto contenido de nitrógeno
- Tierra, que sirve de inoculante, es decir que agregará microorganismos a
la pila de compost.
- Ceniza
- Agua
- Desechos de cocina (corteza de papa, zanahoria, plátano, cáscara de
arveja, fríjol, entre otras).
- 300 gr Cal dolomita

Después de recolectar cada uno de los insumos para la elaboración del abono
orgánico por parte de los asistentes, el facilitador reúne nuevamente el grupo e
inicia la mezcla de los materiales, en este momento, los beneficiarios
participan directamente en la actividad, mezclando los insumos con pala hasta
crear una mezcla homogénea formando una pila. Previo a esto, el facilitador
ha ubicado un área cubierta para que las condiciones climáticas (sol y lluvia) no
alteren el proceso del compost.

Durante la mezcla de estos productos, el facilitador habla de cada producto


utilizado (funciones, características y composición) y de las clases de abonos
orgánicos (bokashi, lombricompost, compost) tratando de aclarar dudas e
inquietudes de los participantes.

8
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

Es importante que mientras se realiza la mezcla de los productos, los


participantes puedan realizar preguntas referentes al tema y el facilitador, con
la ayuda de los asistentes las aclare, para lograr de esta manera una actividad
grata y productiva.

Para mayores resultados, los materiales deben ser picados lo más pequeños
posibles, para aumentar de esta manera el grado de descomposición de los
mismos.

Al momento de tener la pila con la mezcla lista, el facilitador comenta al grupo la


importancia de removerse cada 3 0 5 días para mejorar la aireación, mezclar
los materiales y regular la temperatura, durante aproximadamente 2 meses que
es el tiempo para el cual el abono se podrá utilizar.

De esta manera se termina el ejercicio práctico y lo que se pretende es crear


conciencia entre los asistentes sobre lo fácil y productivo que es la
elaboración de abonos orgánicos mediante insumos que se pueden conseguir
en las fincas.

40 Min

Nota al facilitador: El facilitador tendrá como soporte el material de apoyo para lograr
una actividad conceptualmente clara.

6. Establecimiento de compromisos

Esta sección del taller es fundamental, ya que los agricultores se


comprometen en la aplicación de los conocimientos adquiridos, en las labores
diarias de su finca.

El facilitador motivará la generación de compromisos individuales, para generar


de esta manera un impacto positivo en la formación personal de cada
agricultor. Las pregunta que nos llevan a la reflexión son: Se puede aplicar lo
aprendido en sus fincas? Quienes lo aplicarán? y Cómo lo llevaran a la
práctica?
10 Min

9
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

7. Materiales

 10 Pliegos de pale boom

 8 marcadores de diferentes colores

 Cinta de enmascarar

 300 gr de Cal dolomita

 Material vegetal

 Estiércol

 Herramienta (Pala, machete)

 Tierra

 Ceniza

 Agua

10
Guía de Formación Ambiental
“Manejo de Residuos Sólidos y Elaboración de Abonos Orgánicos”

EVALUACION DEL TALLER

1. La utilización de abonos orgánicos en los cultivos es una práctica


amigable con el medio ambiente?

a. SI
b. NO
c. Ninguna de las anteriores

2. Los siguientes son abonos orgánicos

a. Lombricompost
b. Bokashi
c. Todos los anteriores

3. De los siguientes insumos, cuáles se utilizan para la elaboración de


abonos orgánicos?

a. Estiércol seco, agua, residuos de cosechas, gallinaza, tierra y


desechos de cocina
b. Suelo fértil, productos químicos y gallinaza
c. Ninguno de los anteriores

4. Las tres R es una práctica de manejo adecuado de residuos sólidos?

a. SI
b. NO
c. En algunas ocasiones

11

También podría gustarte