Está en la página 1de 3

FCE II Semestre 2023

David Casasola Error tipo I y Tipo II

Hoja de trabajo 5
Instrucciones: Resuelva los problemas que se le presentan a continuación, no olvide dejar
constancia de sus procedimientos.

1. Considere el problema afrontado por un operador de radar cuya tarea es detectar aviones
enemigos. Si aparece algo irregular en la pantalla, debe decidirse por una de dos hipótesis:

Ho: Todo está en orden (era sólo una interferencia en la pantalla) Ha: Ataque enemigo
a. En este caso, la consecuencia de cometer un error tipo 2 es ser víctima de un “ataque
sorpresa”, y la de un error tipo 1 es movilizar tropas de manera innecesaria.

b. ¿Cuál de los dos tipos de error se consideraría más costoso?, compare en su respuesta el
costo que representaría cada tipo de error.

El ataque sorpresa, el error tipo 2 es más costoso debido a el daño que podrían llegar a
causar, mientras que la movilización de tropas implica menores costos que el otro.

2. “La Económica” es un supermercado interesado en que sus clientes además de ahorrar dinero
ahorren tiempo. Por ello, se registró el tiempo que invierten comprando en el supermercado
61 clientes elegidos al azar. El promedio del tiempo de compra de estos clientes fue de 33.5
minutos y la varianza fue de 256. El gerente de operaciones desea saber si es necesario
implementar un sistema electrónico que agilice el tiempo de compra, dado el costo de este,
este se implementará sólo si es absolutamente necesario. Por lo tanto, se implementará un
nuevo sistema, si el tiempo promedio de espera sobrepasa los 30 minutos.

a. Con un nivel de significancia del 5%, ¿Qué decisión debe tomar el gerente de
operaciones?
b. Describa las consecuencias de cometer un error tipo I y tipo II, argumente cuál de los
dos sería más costoso.
c. Utilizando los datos del inciso a, responda las siguientes preguntas:

i. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo I?


ii. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo II, si el “verdadero”
tiempo de espera es de 35 minutos?
iii. ¿Cuántos clientes deberían muestrearse, si el verdadero tiempo de espera
de los clientes es 35 minutos y se desea que la probabilidad de cometer un
error tipo I es 10% y un error tipo II es 5%?
3. CNN y ActMedia presentaron un canal de TV dirigido a las personas que esperan colas de
los supermercados. En este canal se presentaban noticias, reportajes cortos y publicidad. La
duración de la programación estaba basada en la suposición de que la media poblacional del
tiempo que los clientes esperan en la cola era 10 min. Se tomará una muestra para verificar si
el tiempo medio de espera es realmente 10 minutos.

a. En una muestra de 120 clientes la media muestral fue 9.3 minutos y la desviación
estándar fue de s=4 minutos . Con α=0.05 ¿Cuál es su conclusión?

b. Describa las consecuencias de cometer un error tipo I y tipo II, argumente cuál de los
dos sería más costoso.

c. Utilizando los datos del inciso a, responda las siguientes preguntas

i. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo I?


ii. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo II, si el “verdadero” tiempo
de espera es de 9 minutos?
iii. ¿Cuántos clientes deberían muestrearse, si el verdadero tiempo de espera es de
9 minutos y se desea que la probabilidad de cometer un error tipo I es 5% y un
error tipo II es 5%?

4. Un ciudadano consternado puso una demanda ante la DIACO reclamando que en la


gasolinera “Don Arnoldo” de su vecindario están sirviendo menos gasolina de la pagada. El
inspector de la DIACO para verificarlo toma una muestra de 150 recipientes de 1 galón para
observar si en efecto las bombas están sirviendo menos gasolina por cada galón. En caso de
ser verdad, la gasolinera “Don Arnoldo” será multada e incluso podría escalar a una demanda
ante el MP o el cierre del establecimiento. El inspector de la DIACO ha decidido trabajar con
un 1% de nivel de significancia.

a. Describa las consecuencias de cometer un error tipo I y tipo II, argumente cuál de los
dos sería más costoso.
b. Utilizando los datos del inciso provistos anteriormente responda las siguientes
preguntas
i. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo I?
ii. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo II, si la “verdadera”
capacidad del recipiente es de 0.95 galones?, suponga que la desviación
estándar es de 0.45 galones.
iii. ¿Cuántos recipientes deberían de muestrearse en la investigación si la
“verdadera” capacidad del recipiente es de 0.90 galones y se desea que la
probabilidad de cometer un error tipo I sea 5% y un error tipo II sea 10%?
5. El restaurante “El Excedente” está interesado en lanzar una nueva estrategia de
discriminación de precios lanzando un paquete de atención VIP. Estrategia que será rentable
si cada cliente consume más de Q.300.00 al utilizar el servicio. Con el objetivo de evaluar si
el paquete de atención VIP será rentable se implementa un plan piloto.

a. Después de implementar el plan piloto, se obtuvo una muestra aleatoria de 500


clientes que han utilizado el paquete de atención VIP, encontrando que en promedio
el consumo fue de Q305.50, con una varianza de 6,000. ¿Existe evidencia para
demostrar que el paquete de atención VIP es rentable?, utilice un nivel de
significancia del 10%.

b. Describa las consecuencias de cometer un error tipo I y tipo II, argumente cuál de los
dos sería más costoso.

c. Utilizando los datos del inciso a, responda las siguientes preguntas

i. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo I?


ii. ¿Cuál es la probabilidad de cometer un error tipo II, si el “verdadero” valor
del consumo de los clientes es de Q302?
iii. ¿Cuántos clientes deberían muestrearse en el estudio de mercado, si el
verdadero valor del consumo de los clientes es Q310 y se desea que la
probabilidad de cometer un error tipo I es 5% y un error tipo II es 10%?

También podría gustarte