Está en la página 1de 12

Código PA-SIT-MEL-07

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA


Página 1 de 12

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA

CONTROL ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


NOMBRE Lukas Yuvancic V. Ruben Carvajal P. Enrique Olivares G.

CARGO Asesor en Prevención de Jefe Departamento Administrador de Contrato


Riesgos Prevención de Riesgos

FECHA Julio 2023 Julio 2023 Julio 2023

FIRMA

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 2 de 12

1. OBJETIVOS

El presente Programa de Protección Auditiva busca proteger a los trabajadores expuestos a ruido a través de
un proceso de identificación de peligros, evaluación e implementación de controles. Además, estandariza
actividades relacionadas con la adquisición, entrega y uso de EPA (elemento de protección auditiva) donde
existe potencial exposición de los trabajadores a ruido, sobre el criterio de acción establecido en nuestra
legislación nacional.
En su elaboración se han considerado las directrices establecidas en la Guía Técnica para la Selección y Control
de Protección Auditiva del Instituto de Salud Pública de Chile.

Teniendo como objetivos específicos:

• Identificar los puestos de trabajo expuestos a ruido, evaluarlos e implementar controles de riesgos.

• Establecer el procedimiento a seguir para la selección, adquisición, distribución y mantenimiento de


los equipos de protección auditiva (en lo sucesivo EPA) que deben utilizar los trabajadores de Guiñez
Ingeniería en el contrato OTS MEL.

• Asegurar que los elementos de protección auditiva utilizados, sean efectivos para proteger a los
trabajadores de la exposición ocupacional a ruido.

2. ALCANCE

Las directrices del presente Programa son de cumplimiento obligatorio para, Profesionales de Prevención de
Riesgos, Jefaturas y todo el personal que intervenga en la selección, adquisición, distribución, uso,
mantenimiento y gestión de los EPA.

Este programa es aplicable únicamente al riesgo residual, que es el resultado esperado una vez aplicada la
jerarquía de control de riesgos, teniendo presente que para nuestras operaciones no es posible controlar
desde la fuente u origen nuestro agente contaminante, ya que no somos quienes generamos dicho
contaminante, por lo tanto y de acuerdo la jerarquía de control de los riesgos y a las recomendaciones de
nuestro organismo administrador de la ley (Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción)
aplicaremos medidas Administrativas y de protección a todo el personal de Guiñez Ingeniería en el Contrato
OTS MEL.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 Gerencia

• Es responsable de proveer todos los recursos necesarios para la correcta implementación y aplicación
de este programa.
• Verificar el fiel cumplimiento de la implementación eficaz y oportuna de todas las medidas de control
recomendadas por el Organismo Administrador de la Ley (Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena
de la Construcción).

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 3 de 12

3.2 Administrador de Contrato

• Proveer los recursos necesarios para la correcta ejecución del presente programa. Verificar el fiel y
correcto cumplimiento de este programa.

3.3 Departamento de Prevención de Riesgos

• Liderar la implementación y verificar el desarrollo y cumplimiento del Programa de Protección Auditiva


en la empresa.
• Entregar soporte técnico para la implementación del Programa en las áreas o puestos de trabajo donde
sea necesario utilizar protección auditiva.
• Coordinar las capacitaciones y su actualización necesaria para los trabajadores de cada unidad o área
de trabajo.
• Efectuar evaluaciones anuales del Programa de Protección Auditiva para asegurar que se logran los
objetivos del mismo. Entregará soporte técnico para la implementación del Programa en las áreas o
puestos de trabajo donde sea necesario utilizar protección respiratoria.
• Controlar la correcta implementación del Programa de Protección Auditiva.

3.4 Supervisión y/o Jefaturas Intermedias

• Cumplir y hacer cumplir el presente programa

3.5 Trabajadores

• Familiarizarse y entender el Programa de Protección Auditiva.


• Utilizar la protección auditiva que se les provee para realizar sus tareas, durante todo el tiempo que
dure su exposición, debiendo inspeccionar su correcto estado antes y después de cada uso.
• Informar a su supervisor o jefatura sobre cualquier problema con el ajuste o estado de la protección
auditiva asignada.
• Informar a su Jefatura o al área de prevención de riesgo de la faena sobre cualquier aspecto que
considere relevante y no se encuentra considerado en el Programa de Protección Auditiva.
• Esta siempre disponible a las actividades de capacitación.

4. DEFINICIONES

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 4 de 12

• Almohadilla: elemento adaptable que se fija al contorno interior de la copa y que contiene un material
de relleno, generalmente líquido o de plástico esponjoso, para mejorar la confortabilidad y ajuste de
las orejeras en la cabeza.

• Arnés/arco: elemento, generalmente de plástico o metálico, diseñado para permitir una buena
adaptación de la orejera alrededor de las orejas, ejerciendo para ello una fuerza sobre las copas y una
presión por medio de las almohadillas.

• Cinta de cabeza: cinta flexible fijada a cada copa o al arnés cerca de las copas, diseñada para sujetar
la orejera con arnés detrás de la cabeza o con arnés bajo la barbilla, pasando por encima de la cabeza
y descansando sobre ella.

• Copa: casquete montado en el arnés/arco, al que se le acoplan una almohadilla y un relleno.

• Efecto de oclusión: es un aumento de la eficacia con que un sonido se transmite al oído por conducción
ósea a frecuencias por debajo de 2000Hz, cuando el canal auditivo está obstruido y sellado con una
orejera o un tapón auditivo. Este efecto hace que los usuarios de los protectores auditivos
experimenten un cambio en la calidad de la voz percibida y otros sonidos y vibraciones producidos por
el cuerpo humano, como los derivados de las acciones de respirar y masticar. La propia voz adopta una
calidad baja y resonante, debido a que la percepción del habla se potencia a través de la conducción
ósea.

• Elemento de protección auditiva (EPA): son elementos de protección personal cuyas propiedades de
atenuación sonora tienen por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la audición,
reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído. Éstos se pueden clasificar en: Orejeras;
Tapones; Protectores Auditivos Especiales.

• Elementos de protección personal (EPP’s): todo equipo, aparato o dispositivo especialmente


proyectado y fabricado para proteger el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

• Grado de protección: porcentaje de situaciones para las cuales el nivel de presión sonora efectivo
ponderado “A”, cuando se utiliza el protector auditivo, es igual o menor que el valor calculado.

• Índice de reducción único, SNRx: para un rendimiento de protección especificado, x, y un protector


auditivo dado, es el valor que se resta del nivel de presión sonora ponderado “C” medido, LC, para
estimar el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L'Ax.

• Límite máximo permisible (LMP): cantidad de energía o condición en el ambiente de trabajo, al que
puede someterse o exponerse una persona en su jornada laboral diaria, por debajo de la cual existen
pocas probabilidades de adquirir una enfermedad profesional.

• Nivel de acción (Lac): nivel de exposición continuo equivalente diario (total de la jornada), por encima
del cual se recomienda el uso de protectores auditivos. Para efectos de esta guía se considera un nivel
de acción de 80 dB(A).

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 5 de 12

• Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado “A” (NPSeq, ó Laeq): es aquel nivel de
presión sonora constante, expresado en decibeles A, que, en el mismo intervalo de tiempo, contiene
la misma energía total (o dosis) que el ruido medido.

• Nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax: para un rendimiento de protección
especificado, x, y una situación de ruido específica, es el nivel de presión sonora efectivo ponderado
“A” cuando se utiliza un protector auditivo determinado, calculado de acuerdo con cualquiera de los
tres métodos descritos en la norma chilena NCh1331/68.

• Orejera: tipo de protector auditivo compuesto por un arnés y un par de copas diseñadas para cubrir
cada pabellón auditivo (orejas).

• Reducción de ruido efectiva: reducción del Laeq proporcionada por el uso de un protector auditivo,
teniendo en cuenta el tiempo de uso durante la exposición al ruido.

• Reducción del nivel de ruido predicha, PNRX: para un rendimiento de protección especificado, x, y
una situación de ruido específica, es la diferencia entre el nivel de presión sonora ponderado “A” del
ruido, LA, y el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax, cuando se utiliza un protector
auditivo dado.

• Revestimiento o relleno de las copas: material absorbente acústico contenido al interior de la copa.

• Tapón: tipo de protector auditivo que se introduce en los conductos auditivos o que los cubren, para
bloquear su entrada. En algunos casos se suministran con un cordón de unión o con un arnés. Los
tapones pueden ser desechables (destinados a un sólo uso) o reutilizables (para ser utilizados más de
una vez)

5. VIGILANCIA DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO Y PUESTOS DE TRABAJO DONDE EXISTE EL RIESGO DE


EXPOSICIÓN A RUIDO.

Guiñez Ingeniería realizará en conjunto con el organismo administrador del seguro de accidente del trabajo
y enfermedades profesionales, evaluaciones cualitativas para la descripción del proceso productivo, las
materias primas, maquinarias y equipos con los cuales participa el personal, en la cual se identificaran las
áreas, puestos de trabajo y actividades con presencia de ruido, número de trabajadores por puesto de
trabajo, jornada laboral, tiempo y porcentaje de exposición a ruido semanal, medidas de control
implementadas por la empresa y las recomendaciones que correspondan. Según la información obtenida en
la evaluación cualitativa se programará una evaluación cuantitativa por exposición a este agente de riesgo.

Los resultados obtenidos en la evaluación inicial de la exposición ocupacional a ruido, deben ser comparados
con los siguientes criterios de acción, según corresponda:

a) Dosis de Acción 0,5 ó 50%: Este valor corresponde a la mitad de la dosis de ruido máxima permitida
por la normativa legal vigente21.

b) Nivel de Acción 82 dB(A): Este valor es equivalente a una Dosis de Ruido de 0,5 ó 50%, para un
tiempo efectivo de exposición diario de 8 horas.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 6 de 12

Para aquellos casos donde se determine la existencia de ruido impulsivo, el Nivel de Acción será de 135 dB(C)
Peak.

Si los resultados de la exposición ocupacional a ruido se encuentran por debajo del Criterio de Acción
señalado, el ente evaluador verificará que las condiciones ambientales evaluadas se mantengan a través de
chequeos periódicos que no excedan los 3 años.

La periodicidad de las audiometrías y nivel de seguimientos realizados por el organismo administrador a los
trabajadores, se definirá de acuerdo a la magnitud de la exposición ocupacional a ruido, según lo
establecido en la siguiente tabla:

5.1 Mediciones y Evaluación Cuantitativa de Ruido.

La estrategia de medición de ruido se basa en los contenidos de la matriz de ruido validada por la empresa,
donde se informan los grupos de exposición similar, N° de trabajadores de cada uno de ellos, ciclos de trabajo
desarrollados y fuentes con las que tienen contacto. A partir de ello, se define el número de trabajadores
evaluados, las tareas consideradas y los tiempos de medición.

Los resultados de las mediciones de ruido y la evaluación correspondiente se resumen en la siguiente tabla,
actividad realizada por nuestro OAL que es Mutual de Seguridad C.CH.C, en faena MEL.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 7 de 12

En la siguiente tabla (Tabla N.º 1) se señala la protección auditiva seleccionada para cada área y puestos de
trabajo, cabe mencionar que, aunque no estemos expuestos a riesgo de HSN (hipoacusia sensorio neural) en
las áreas donde ingresa nuestro personal, se debe utilizar EPA.

Nº Área Puesto de Trabajo Protector Auditivo (Tipo/Marca/Modelo)

Protector auditivo tipo orejera, Marca 3M


Inspectores técnicos de
Mina / Planta obra mina/Conductor Mina MODELO H31P3
1 Inspectores técnicos de
/COLOSO TIPO Orejeras con bloqueo de ruido
obra MEL
montable en casco
Protector auditivo tipo orejera, Marca 3M
Inspectores técnicos de Peltor
Mina / Planta obra mina/ MODELO X1P5
2
/COLOSO Inspectores técnicos de
obra MEL TIPO Orejeras con bloqueo de ruido
montable en casco - Aislante

• La periodicidad evaluaciones se realizarán de acuerdo a lo indicado por parte del OAL.

• La implementación de nuevas medidas de control se realizará de acuerdo a lo indicado tras cada


evaluación realizada por parte del OAL.

• Los criterios de solicitud de nuevas evaluaciones se realizarán de acuerdo a lo indicado en el Protocolo


de Exposición Ocupacional a Ruido.

6. MEDIDAS DE CONTROL.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 8 de 12

De acuerdo al tipo de actividad y del análisis del tipo de exposición al personal de Guiñez Ingeniería, el
Departamento de Prevención de Riesgos, CPHS o encargado de la empresa deberá (n) implementar los
siguientes métodos de control más adecuados, como:

6.1 ADMINISTRATIVAS

• Implementación del presente programa de Protección Auditiva.


• Se debe capacitar al personal, incorporando los puntos planteados en el Protocolo de Exposición
Ocupacional a Ruido PREXOR

6.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

• Equipos de protección Auditiva (EPA) en base a la evaluación de Estudios de Equipos de Protección


Personal (EPP) de Guiñez Ingeniería y lo indicado en la “Guía para la Selección y Control de Protectores
Auditivos” del Instituto de Salud Pública de Chile.

7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA UTILIZADOS EN NUESTRA OPERACIÓN.

Para la selección del EPA se identificó, evaluó y caracterizó el ruido en cada área, así como también se
determinaron las condiciones ambientales en el puesto de trabajo que pueden afectar la vida útil y el
rendimiento del protector.

Esto se realizó con la colaboración de los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido y se tomó en
consideración los siguientes factores, según lo indicado en la “Guía para la Selección y Control de Protectores
Auditivos” del Instituto de Salud Pública de Chile.

Teniendo presente previamente los siguientes factores:

• Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido, según el “Instructivo para la Aplicación del D.S. N°
594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3° Agentes Físicos – Ruido” del ISPCh.
• Exigencias en materia de atenuación sonora para cumplir con criterio establecido en el punto 4.3. de
la “Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos” del ISPCh.
• Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (Instituto de Salud Pública de Chile “ISP”).
• Compatibilidad con otros EPP’s.
• Comodidad que ofrece al trabajador, así como problemas de salud que puede presentar el trabajador.
• Necesidad de escuchar señales de alarma.
• Condiciones particulares del lugar de trabajo.

8. ADQUISICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 9 de 12

La adquisición de los elementos de protección auditiva en nuestra empresa estará a cargo de la Gerencia SSMA
en conjunto con el Dpto. Prevención de Riesgo de faena utilizándose para ello la Ficha para Adquisición de
Equipos de Protección Auditiva del Anexo 2.

El proceso de compra considera los siguientes criterios:

• Entrega de folleto informativo del producto con datos acerca de niveles de atenuación sonora y
recomendaciones para la selección, uso, mantenimiento y limpieza.
• Disponibilidad de accesorios y repuestos, cuando corresponda.

Los EPA están destinados a un uso personal y por consiguiente su distribución debe ser personalizada, por lo
tanto, el trabajador deberá acusar recibo del EPA entregado, el cual irá acompañado de una copia de las
instrucciones de uso y mantenimiento proporcionadas por el fabricante.

En dicho acuse de recibo se indicará:

• Fecha de entrega.
• Fecha de reposiciones.
• Tipo de EPA y marca / modelo entregado.
• Si se instruyó al trabajador en el uso y conservación del EPA.

En el anexo 3 de este procedimiento, se incluye el modelo del acuse de recibo que se entregará al trabajador
junto con el EPA.

El responsable de la Unidad informará a cada trabajador de manera clara y concreta, preferentemente por
escrito, sobre la forma adecuada de utilizar y mantener el EPA, indicándole: los cuidados de uso, el tiempo de
utilización del mismo, así como en qué zonas de trabajo y en qué tipo de operaciones es necesario su uso.

El responsable del Área se responsabilizará de que las zonas y/o los equipos de trabajo que precisen la
utilización de EPA, sean señalizados adecuadamente, para el conocimiento tanto de los trabajadores como del
posible personal ajeno a la empresa.

8.1. Capacitación sobre Uso y Cuidado de la Protección Auditiva.

Las capacitaciones podrán ser realizadas por el Administrador de contrato, el área de SSMA y por: asesores
técnicos de proveedores, Organismos Administradores de la Ley 16.744 u otro profesional competente. Los
trabajadores son capacitados en las medidas de control del ruido que se han implementado, en los efectos
que tiene el ruido en la salud y en el uso correcto del protector auditivo, según las directrices establecidas en
el documento técnico de referencia.

8.2. Gestión Documental de los equipos de protección Auditiva.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 10 de 12

Los responsables de la gestión de bodega y entrega de EPP deberán conservar, archivándolos adecuadamente,
los originales de toda la documentación generada en cada proceso de selección, adquisición y gestión de los
EPA.

En particular conservará las siguientes fichas y registros:

• El manual o las instrucciones proporcionadas por el fabricante de los EPA, así como cualquier otra
documentación que acompañe al EPA y que acredite la conformidad del EPA adquirido respecto a la
normativa que le aplica.
• Los registros de entrega de EPA firmados por los trabajadores.
• Las fichas de control de estado de los equipos de protección.

9. UTILIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA.

Los trabajadores de la empresa, siguiendo las instrucciones del responsable de su Área / Unidad, estarán
obligados a:

• Utilizar, revisar y cuidar correctamente los EPA.


• Colocar cada EPA en el lugar indicado para ello tras su utilización.
• Informar de inmediato a su superior de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo
utilizado, que, a su juicio pueda significar una pérdida de su eficacia protectora.

El responsable de la Unidad velará por la utilización correcta de los EPA.

10. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN EL USO DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA Y SUSTITUCIÓN.

Los equipos de protección auditiva utilizados serán evaluados al menos una vez al año por el Administrador de
contrato con soporte y asesoría de los especialistas de SSMA del contrato, quien verificará en cada sección /
unidad / área, en conjunto con los jefes de terreno y empleados la duración de partes y piezas, como también
la confortabilidad del equipo de acuerdo a las exigencias y condición que presente cada trabajador. En base a
los resultados obtenidos se seleccionarán nuevos elementos de protección auditiva que cumplan los nuevos
requerimientos técnicos, si esto corresponde.

Aquellos protectores auditivos que presenten deterioros producto de golpes, caídas, envejecimiento o mala
utilización, se deben reemplazar o reparar todas sus partes afectadas, en la medida que esto último sea
factible. En el caso que se requiera un recambio, se debe garantizar que se mantengan las especificaciones
técnicas del protector sustituido.

Los EPA que se desechen deben ser segregados y destruidos para evitar su reutilización.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y CAPACITACIÓN

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 11 de 12

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA RUV DE ORIGEN SOLAR

AÑO 2023
ETAPA ACTIVIDAD Responsables

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Actualización del Program a de


Creación e implementación del programa Departamento Prevención de Riesgos
Protección Auditiva 2023

Difusión Protocolo PREXOR Difusión al personal de faena Departamento Prevención de Riesgos

Enviar via correo electrónico a las entidades


Rem isión a entidades
fiscalizadores la documentación que respalda la Departamento Prevención de Riesgos
fiscalizadoras de la difuion
difusión del Protocolo a personal en faena

Capacitación sobre la Protección Capacitación presencial teórico-práctica (ver


Departamento Prevención de Riesgos
auditiva contenidos en programa)

Elaborado: Lukas Yuvancic Cargo: Asesor en prevencion de riesgos

• Los contenidos de capacitación serán los que están incorporados en el Protocolo de Exposición
Ocupacional a Ruido PREXOR:

o Identificar donde se requiere el uso del EPA (según mapa de riesgo)


o Criterios de selección del EPA
o Capacitación teórico-práctica a los trabajadores sobre uso, cuidado, mantención, limpieza y
almacenamiento
o Criterios para el recambio del EPA
o Registro con la entrega de la protección auditiva
o ¿Se supervisa el correcto uso de la EPA?
o ¿Se realiza chequeo del correcto estado del EPA?
o Revisión anual (mínimo) del SGSST

• Adicionalmente se realizará evaluación de lo aprendido a los participantes de manera teórica.

12. REGISTROS ASOCIADOS

• GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS DEL ISP


• MAPA DE RIESGOS DE HIGIENE OCUPACIONAL FAENA MEL

13. ANEXOS

Anexo 1
• Información que debe contener el folleto informativo del fabricante del elemento de protección
auditiva:
• El folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante con los EPA
comercializados incluirá, además del nombre y la dirección del fabricante y/o de su distribuidor, toda
la información útil sobre:

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión
Código PA-SIT-MEL-07
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Página 12 de 12

• Influencia del tiempo de utilización sobre la efectividad de la protección.


• Beneficios que reporta el uso de los protectores auditivos.
• Importancia de la correcta inserción de los tapones y de la correcta colocación de las orejeras sobre la
efectividad de la protección.
• Criterios para determinar término de vida útil del protector auditivo.
• Posición de uso cuando corresponda.
• Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento y revisión de los EPA.
• Las curvas de atenuación sonora proporcionada por el EPA, según la norma Chilena NCh 1331, para
protección auditiva tipo tapón e ISO 4869, para protección auditiva tipo orejera.
• Accesorios y compatibilidad de uso para utilizar el EPA en conjunto con otros EPP y características de
las piezas de repuesto adecuadas.
14. CONTROL DE MODIFICACIONES

REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN


00 Julio 2022 Creación del documento
01 Julio 2023 Revisión anual del documento; Cambio de aprobador; Actualización de del
cronograma de actividades; Se elimina anexo 2 y 3.

PRÓXIMA REVISIÓN: JULIO 2024 Las copias impresas no tienen control de versión

También podría gustarte