Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:
LRPD 1

CURSO:
PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO SOSTENIBLE

DOCENTE:
DELIA GLADYS RICO CHANAME

INTEGRANTES:
ALARCÓN ROJAS, JAKELINE
CAHUANA CALDERÓN, ANGIE
DURAND PAREDES, IVON
LOZANO RIVAS, SILVANA

Lima- 2023
SEMANA N° 1

Psicología ambiental
Analiza tanto los efectos del medio ambiente sobre el comportamiento como los efectos del
comportamiento sobre el medio ambiente.
Psicología ambiental según autores:
Kurt Lewin (1930)
Destacó la importancia de comprender las interacciones entre el individuo y su entorno para
comprender y cambiar el comportamiento humano. Su teoría enfatiza la importancia de
considerar tanto factores internos como externos al analizar el comportamiento y la
experiencia de una persona.
Rachel Kaplan (1995)
Define como "el estudio de cómo las personas interactúan con los entornos naturales y
construidos en los que viven y trabajan, y cómo estos entornos afectan su bienestar físico,
emocional y social"
Hernández (1997)
Dice que la psicología ambiental es un campo de estudio de carácter eminentemente aplicado
que analiza cómo es la interacción con la persona y el medio ambiente, centrándose así en las
conductas causantes del deterioro ambiental, y aquellas conductas que permiten la
conservación del entorno
Moser (2014)
Estudia a la persona en su contexto físico y social con el objetivo de identificar las
interrelaciones lógicas entre el individuo y su entorno poniendo de relieve las percepciones,
actitudes ,valoraciones y representaciones ambientales por una parte y los comportamientos
ambientales por otra
Características
Las características que definen la psicología ambiental son:
● Las relaciones recíprocas ( conducta - entorno)
● Entorno sociofísico
● Entorno natural y construído
● Perspectiva holística
● Orientación aplicada
● Interdisciplinariedad
La psicología ambiental a través del tiempo :
● 1939 Roethisberger Dikson: Hacen el primer estudio que involucran factores del
ambiente en la conducta
● 1940 Lewin: Crea la teoría de los campos , donde estudia los campos naturales
● 1943 Brunswick: Es el primero que ocupa el término "Psicología Ambiental".
● 1947 Barker y wright: Psicología ecológica , fundadores de Midwest psychological
● 1954 Terence Lee: Psicología social trabajos sobre la percepción la arquitectura
● 1957 Osmond: Estudia cómo la distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar
la interacción entre los sujetos y el medio.
● 1959 Edward t, Hall: Escribe su libro el saliente lenguaje donde describe cómo se
usa el espacio en diferentes culturas
● 1960 Nacimiento de la Psicología Ambiental: Se institucionaliza la psicología
ambiental, considerada una materia con identidad propia en el ámbito de la psicología.
● 1973-Ambientes Institucionales J.Holahan: Se evaluaron los efectos psicológicos
del ambiente en instituciones como: hospitales, asilos, hogares de niños, centros
correccionales, escuelas y universidades.
● 1975 Canter: Estudio cómo impacta el medio íntimo sobre la conducta.
● 1978 William Ittelson: La percepción ambiental incluye componentes cognitivos,
afectivos, interpretativos y evaluativos.
● 1979 Hiemstra y McFarling: Señala que esta es una ciencia que se encaja en los
vínculos entre el comportamiento y el medio físico.
● 1981 - Journal Environmental Psychology: Aquí comienza el desarrollo de la
disciplina, con la aparición de este Journal.
● 1985 Lévy-Leboyer: Afirma que el medio físico que los seres humanos construimos
es tanto un fenómeno social como un fenómeno físico. El medio ambiente físico
simboliza, concientiza y condiciona, a la vez, el ambiente social.
● 1995 Stokols: Establece los paradigmas de la psicología ambiental: el situacionismo,
el interaccionismo y el transaccionalismo.
SEMANA N° 2

SENSACIÓN, ORÍGENES Y TEORIAS DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL

DEFINICIÓN

La percepción viene a ser como las personas perciben su entorno natural y social, está
percepción muchas veces tiene un impacto significativo en el comportamiento y las actitudes
hacia el medio ambiente. La sensación del medio ambiente se refiere a la percepción
sensorial inmediata de los aspectos físicos y sensoriales del entorno en el que una persona se
encuentra en un momento dado.

ARGUMENTO

Las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada individuo aprecia y
valora su entorno, y aportamos elementos que potencialmente pueden contribuir a la
conservación, siendo un proceso instrumental adaptativo del organismo a su medio, como
primer paso del conocimiento que está en función directa de la estimulación de los
componentes del medio ambiente, es decir, de superficies, aristas, cavidades y convexidades,
cambios, movimientos, etcétera

PROPÓSITO

Son procesos esenciales para comprender y relacionarse con el mundo que nos rodea, con
diversas teorías para explicar cómo funcionan. Nos va a permitir a los organismos obtener
información del entorno, procesarla y tomar decisiones adecuadas para la supervivencia y la
adaptación.

CONSECUENCIAS

Consideración de la persona como un agente activo, orientado y participativo dentro del


proceso perceptivo. Las teorías aportan una perspectiva única sobre cómo funciona la
percepción y cómo interpretamos el mundo que nos rodea.
SEMANA N° 3

Los mapas cognitivos, Orientación y desplazamiento urbano, El significado ambiental y


sus características y El simbolismo espacial

¿Qué es el mapa cognitivo?

Es la representación mental que una persona tiene de un espacio físico o de un tema particular
en su mente. Para ver cómo procesamos, almacenamos y utilizamos la información para
navegar y comprender el mundo que los rodea. Entre los orígenes que estudiaron el mapa
cognitivo, tenemos:

● Trowbridge (1913) usó el término mapa imaginario, con la suposición que las
personas generan imágenes que les permiten ubicarse.
● Tolman (1948) usó el constructo mediante el cual explica en aprendizaje de las ratas,
donde dice que estás establecen un mapa en sus cerebros para recordar la ruta y de esa
forma recibían una recompensa.
● Kevin Lynch (1969) nos dice que el mapa cognitivo es el constructo que nos permite
tener información sobre la naturaleza que nos rodea.

Los mapas cognitivos se caracterizan por ser inobservables, esto quiere decir que es una
metáfora; también están en cambios permanentes ya que hay una interacción constante; otra
característica importante es que son resistentes al olvido, muchas veces existe un desgaste,
pero podemos volver a recordar cuando interactuamos con el ambiente.

La función de esta herramienta mental es que nos ayudará a recordar, comprender y navegar
nuestro entorno en el mundo que nos rodea, facilitando la toma de decisiones y la adaptación
a diferentes situaciones. También nos proporciona un marco de referencia ambiental, organiza
nuestra experiencia social y cognitiva, influye en nuestra organización del espacio, genera
una sensación de seguridad emocional, etc.

Estos mapas cognitivos tienen tres propiedades muy importantes:

● La identidad, esto quiere decir que distinguimos un elemento del resto.


● La estructura, es la relación espacial de un objeto con el observador y otros.
● El significado, es el valor emotivo que se le da a un elemento.
Un mapa cognitivo está compuesto por los siguientes componentes:

● Sendas: son los conductos que sigue el observador, son representadas por calles,
senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas.
● Bordes: son límites entre dos fases, referencias lineales, están conformadas de vallas,
líneas según las cuales se relacionan dos regiones.
● Barrios: son secciones de una ciudad cuyas dimensiones van entre grandes y
medianas, el observador se considera parte de él.
● Nodos: son puntos estratégicos, de intersección o unión, el observador puede entrar en
él.
● Mojones: es un objeto físico sencillo, que nos da referencias exteriores.

Los mapas cognitivos son herramientas muy poderosas e importantes, ya que nos permiten
comprender y tener una mejor relación con el medio ambiente.
SEMANA N° 4
Principales aporte sobre las actitudes ambientales

¿Cuáles son sus principales aportaciones?


Las actitudes ambientales involucran un componente cognitivo, que constituye el fundamento
racional de la misma, un componente afectivo que provee de la energía para las actividades y
su sostenimiento y un reactivo que involucra lo que las personas estén dispuestas a hacer.

¿Por qué es importante saber sus aportaciones?


Es importante conocer las aportaciones de las actitudes ambientales porque nos ayudan a
entender cómo las personas ven y se relacionan con el medio ambiente. Esto nos permite
diseñar estrategias más efectivas para promover la conservación y la sostenibilidad, además
de evaluar el apoyo público a políticas ambientales.

¿Qué sucedería si no tomamos en cuenta estas aportaciones?


Esto podría traer muchas consecuencias negativas, como: No habría conciencia sobre los
problemas ambientales, lo cual haría que se agraven. La contaminación ambiental sería
mucho mayor, ya que se evitaría el ahorro de energía, el reciclaje. Si no existe
concientización, los seres humanos nos convertimos en apáticos con el medio ambiente.
Aumentaría el cambio climático, no habría biodiversidad. Todo esto tendría efectos
devastadores en el ambiente.

¿Qué son las actitudes ambientales?


Las actitudes ambientales son las opiniones, sentimientos y creencias que una persona tiene
hacia el medio ambiente y los problemas relacionados con él. Estas actitudes pueden ser
positivas (cuando alguien valora y cuida el medio ambiente) o negativas (cuando alguien no
le presta importancia o incluso lo daña). Influyen en cómo las personas se comportan en
relación con el medio ambiente, como si reciclan, ahorran energía o apoyan medidas para
proteger la naturaleza.

También podría gustarte