Está en la página 1de 3

IGLESIA DE CONCEPCIÓN

Concepción fue fundada en 1708. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se establecieron a partir de
la segunda mitad del siglo XVII. El padre suizo Martin Schmid fue el arquitecto y músico creador de
las iglesias misionales, con un estilo barroco mestizo. En la construcción destaca el uso de los
materiales naturales del lugar como la madera, que se usó en las columnas talladas, los púlpitos y
cajonerías, y los altares bañados en oro, así como el tallado de las imágenes, una labor mestiza
que continuó hasta la actualidad en talleres de formación.

Posee una iglesia jesuítica de estilo barroco (construida entre los años 1752 y 1753) construida en
nave de tres cuerpos, filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas por los
lugareños. Esta iglesia es considerada como JOYA EN LA REGIÓN, contemplarla al atardecer es una
vista inolvidable. La estructura de la iglesia es de madera, con paredes de adobe revocadas con
barro y cal, pintadas con productos naturales formando diseños decorativos. En su interior
sobresalen los altares restaurados con pinturas murales originales, el altar y Vía Crucis tallados en
madera policromados y cubiertos con láminas de oro. En la Iglesia se realiza el Festival
Internacional de Música renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.
LAS PIEDRAS DE PAQUIÓ
Desde medio camino ya se pueden observar sus raras siluetas. Son piedras gigantes
desparramadas sobre colinas forradas de un verde intenso.
Esas voluminosas rocas que se entremezclan con la exuberante vegetación, propia de la
Chiquitania boliviana, forman parte del curioso paisaje en el trayecto entre los municipios de San
Javier y Concepción, ubicados en el este del departamento de Santa Cruz.
En la zona nadie puede explicar cómo ni cuándo aparecieron allí, pero su tamaño y forma impacta
a todos por igual. Haciendo cálculos a simple vista, la más grande bordea los ocho metros de
altura, aproximadamente.
Las cabañas Las Piedras del Paquió, que han integrado algunas de esas misteriosas formaciones
rocosas dentro de su infraestructura, emergen en medio de ese escenario natural como otro de
los atractivos turísticos del lugar seduciendo a turistas.
Cada una de las cinco cabañas que se han construido allí (con capacidades de 6 a 10 son pequeños
‘oasis’ para el visitante, por la amplitud y el confort que ofrecen.
Alfredo Pinto, propietario de ese ‘pequeño paraíso’ asegura estar feliz con lo que puede mostrar
en esa zona.
El viaje, que demora entre 4 y 5 horas desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta las cabañas
Las Piedras del Paquió, pasa antes por otras poblaciones con gran riqueza natural y cultural que
deleitan todos los sentidos.

MIRADOR DE SAN RAMÓN


Desde lo alto del mirador Turístico Chiquitano San Ramón una infraestructura de cinco plantas y
23 metros de alto el inmenso bosque chiquitano luce esplendor y el progreso que representa para
las poblaciones de la zona el acceso a una carretera asfaltada. En este lugar, situado a 175
kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, es posible tomarse fotos, refrescarse un poco en épocas de
calor intenso o, simplemente, observar el extenso bosque. Inaugurado en 2017, su construcción
evoca a los templos jesuíticos del circuito chiquitano, ya que este municipio está justo en el
ingreso a esta zona.
Aprovechando esa ubicación, así como la riqueza cultural y otros atractivos, autoridades
municipales, artesanos, comerciantes y la población en general han puesto sus ojos en el turismo
como una alternativa para generar ingresos.

“Gran parte del pueblo se dedica a la minería (en este municipio se explota el oro), al comercio, al
transporte y a la ganadería. Pero queremos inyectar el tema turismo. De aquí a 20 años queremos
que el 60 por ciento de nuestros ingresos, directa e indirectamente, provengan del turismo”,
asegura el alcalde Ismael Villca Mamani.

BIBLIOGRAFÍA.

[1] https://ilamdir.org/recurso/8808/misi%C3%B3n-jesu%C3%ADtica-de-chiquitos-concepci
%C3%B3n
[2] https://www.boliviaviajes.org/2014/02/las-piedras-del-paquio.html
[3] https://www.laregion.bo/san-ramon-se-proyecta-como-nuevo-destino-turistico-de-la-
chiquitania/

También podría gustarte