Está en la página 1de 1

El matemático griego Menecmo resolvió problemas y demostró teoremas utilizando un método

que tenía un gran parecido con el uso de coordenadas y, en ocasiones, se ha sostenido que había
introducido la geometría analítica.1

Apolonio de Perge, en Sobre la sección determinada, trató los problemas de una manera que
puede llamarse geometría analítica de una dimensión; con la cuestión de encontrar puntos en una
recta que estuvieran en proporción a los demás.2 Apolonio en las Cónicas desarrolló además un
método que es tan similar a la geometría analítica que a veces se piensa que su trabajo se anticipó
al trabajo de Descartes por unos 1800 años. Su aplicación de líneas de referencia, un diámetro y
una tangente no es esencialmente diferente de nuestro uso moderno de un marco de
coordenadas, donde las distancias medidas a lo largo del diámetro desde el punto de tangencia
son las abscisas, y los segmentos paralelos a la tangente e interceptados entre el eje y la curva son
las ordenadas. Desarrolló además relaciones entre las abscisas y las ordenadas correspondientes
que son equivalentes a ecuaciones retóricas (expresadas en palabras) de curvas. Sin embargo,
aunque Apolonio estuvo cerca de desarrollar la geometría analítica, no lo logró ya que no tuvo en
cuenta las magnitudes negativas y en todos los casos el sistema de coordenadas se superpuso a
una curva dada a posteriori en lugar de a priori. Es decir, las ecuaciones estaban determinadas por
curvas, pero las curvas no estaban determinadas por ecuaciones. Las coordenadas, las variables y
las ecuaciones eran nociones subsidiarias aplicadas a una situación geométrica específica.3

También podría gustarte