Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

LA BIOSEGURIDAD

DOCENTE: EVER JIMENEZ

TEMA: PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

INTEGRANTES: - SULLON SOSA ALEXANDER


- ZAPATA ARAUJO YSABEL
- RIVERA CORDOVA DAFNE

SEMESTRE: II

TUMBES – PERÚ
2023
LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Los principios de bioseguridad constituyen hoy en día un pilar importante y están


destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos reconocidas o no
reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a
sangre y fluidos corporales
Los principios de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la
actividad asistencial se produzcan accidentes. Se trata de medidas que operativamente
tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su utilización tiene
carácter obligatorio. Los principios de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el
riesgo. Existen 3 principios de bioseguridad que fundamentan esta actividad los cuales
son universalidad, uso de barreras y manejo de eliminación de residuos.

UNIVERSALIDAD
El primer principio es la Universalidad donde las medidas deben involucrar a todos los
pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología.
Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para
prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas
para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías.
USO DE BARRERAS
Se encuentra uso de barreras el cual comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La
utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
MANEJO DE ELIMINACION DE RESIDUOS
Por último tenemos al principio de manejo de eliminación de residuos que comprende
el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.
Clase A: Residuos Incontaminados
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e
investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos.
- Residuos Quirúrgicos: Compuesto por tejidos, órganos, piezas anatómicas,
restos de fetos muertos y residuos sólidos contaminados con líquidos
corporales (sangre, trasudados, exudados, etc.)
- Punzo cortantes : Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron
en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas,
jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con
aguja y otros objetos de vidrio .

Clase B: Residuos Especiales:


Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas
y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo
para la persona expuesta.
- Residuos Químicos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias o
productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos
- Residuos Farmacológicos: Compuesto por medicamentos vencidos;
contaminados, desactualizados; no utilizados, provenientes de ensayos de
investigación, entre otros.
Clase C: Residuo común:
Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las categorías
anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser
considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los residuos
generados en áreas administrativas entre otros, caracterizados por papeles, cartones,
cajas, plásticos, los provenientes de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas,
restos de la preparación de alimentos y en general todo material que no puede
clasificar en las clases A y B.

También podría gustarte