Está en la página 1de 28

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO

BOLIVARIANO DE TECNOLOGÍA

CARRERA: TECNICO SUPERIOR EN


ENFERMERÍA

MATERIA: FARMACOLOGÍA Y MEDICINA


NATURAL Y TRADICIONAL

PROFESORA: CLARA MANCERO

INTEGRANTES:
CAJAPE KARINA
CAMBA DAYANNA
CARBO ERICK
CHICA MONICA
CHOEZ NAOMI

TRABAJO GRUPAL SOBRE MEDICAMENTOS


DEL SISTEMA RESPIRATORIO

1
Tabla de contenido

Sistema respiratorio ……………………………………………3


 Función del sistema respiratorio ……………………………….…...3
 ¿Cómo actúan los medicamentos en el sistema respiratorio? …..…..4
 Clasificación según su acción farmacológica ………………..……..4
Antihistamínicos h1 ……………………………………..…….4
 Hidroxicina …………………………………………………………5
 Ketotifeno ………………………………………………………….6
 Difenhidramina ……………………………………………………8

Broncodilatadores …………………………………………….10
 Salbutamol …………………………………………………………10
 Salmeterol……………………………………………… ………….12
 Ipratropio de Bromuro……………………………………………..14

Antitusígenos …………………………………………………..16
 Codeína…………………………………………………………….17
 Dextrometorfano ………………………………………………….18
 Cloperatina …………………………………………………..........19

Expectorantes …………………………………………………20
Plantas expectorantes ……………………………………………………..20
Aceticisteína ……………………………………………………………….21
Mucosan ……………………………………………………………......23
Bisolvon…….………………………………………………………….....25

Bibliografías ……………………………………………………29

SISTEMA RESPIRATORIO

2
El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de las vías
aéreas el aire circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se realiza el
intercambio de gases.

En las vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca hasta las
cuerdas vocales, e incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea,
los bronquios y sus ramificaciones en el interior de los pulmones, los bronquiolos.

Los humanos estamos equipados para extraer oxigeno del aire usando nuestro sistema
respiratorio adaptado para este propósito. El sistema respiratorio humano está compuesto por un
par de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamado
diafragma.

La respiración es el proceso por el cual ingresamos aire (que contiene oxigeno) a nuestro
organismo y sacamos del aire rico en dióxido de carbono. Un ser vivo puede estar varias horas
sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto
muestra la importancia de la respiración para nuestras vidas.

La respiración incluye todos los mecanismos involucrados en la toma de oxígeno por partes de
las células de tu cuerpo y en la eliminación de dióxido de carbono.

Función del sistema respiratorio

La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el oxígeno del aire
a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este intercambio de gases se produce
en el interior de los pulmones.

¿Cómo actúan los medicamentos en el sistema respiratorio?

3
Se trata de fármacos cuya acción principal es el aumento del calibre de las vías
respiratorias, de esta manera, lograr un aumento del flujo aéreo, favorecer el intercambio
gaseoso y disminuir el esfuerzo respiratorio.

Clasificación según su acción farmacológica


 Antihistamínicos H1
 Broncodilatadores
 Antitusígenos
 Expectorantes

Antihistamínicos H1

Son fármacos empleados en el tratamiento de enfermedades alérgicas como rinitis, urticarias


agudas o crónicas, anafilaxia, entre otras. También se utilizan en el control del picor de origen
diverso, en el mareo del movimiento (cinetosis), en la prevención y tratamiento de náuseas y
vértigos. Los antihistamínicos H1 son medicamentos de origen sintético que actúan
antagonizando competitivamente las acciones de la histamina liberada mediante el bloqueo de su
sitio receptor.

La histamina es un mediador químico responsable de gran variedad de respuestas fisiológicas y


patológicas en diferentes tejidos y células, entre los que se incluyen reacciones alérgicas,
inflamación, secreción ácida gástrica y, probablemente, neurotransmisión central y periférica. Se
han identificado tres tipos de receptores para la histamina (H1, H2, H3). Los tipos H1 y H2 son
los responsables de la mayor parte de las acciones histamínicas conocidas, mientras que el
H3 tiene un papel esencialmente modulador de la liberación de histamina.
La estimulación de los receptores H1 produce contracción en la musculatura lisa de las vías
respiratorias y tracto gastrointestinal, causando dolor y estornudos, a través de la estimulación
sensitiva nerviosa. También produce vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar,
hipotensión y formación de edema.

HIDROXICINA

4
GRUPOS ANTIHISTAMÍNICOS (HIDROXICINA)
FARMACOLÓGICOS
Se usa en adultos y niños para aliviar la picazón causada por
INDICACIONES las reacciones alérgicas de la piel. Por lo general, se usa sola
TERAPÉUTICAS o en combinación con otros medicamentos para aliviar la
ansiedad y la tensión.
Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal después
FARMACOCINÉTICA de la administración oral, distribuyéndose por todo el cuerpo
y concentrándose más en los tejidos que en el plasma
Bloquea la acción de la histamina y disminuye la actividad
FARMACODINAMIA del cerebro
Informe a su médico o farmacéutico los medicamentos que
PRECAUCIONES toma con o sin receta como antidepresivos, ansiolíticos, para
GENERALES arritmias, enfermedades mentales, dolor, convulsiones.
Hipersensibilidad al principio activo
Embarazo y lactancia
Pacientes con factores de riesgo como enfermedad
cardiovascular, alteraciones desequilibrio electrolítico
CONTRAINDICACIONES
significativo como hipopotasemia o hipomagnesemia,
antecedentes familiares de muerte súbita cardiaca,
bradicardia significativa
 Personas mayores a 65 años
RESTRICCIONES EN SU  Pacientes con insuficiencia hepática
USO  Pacientes con insuficiencia renal
 Embarazo y lactancia
 Somnolencia
 Boca seca
REACCIONES  Estreñimiento
SECUNDARIAS Y  Confusión
ADVERSAS  Mareos
 Dolor de cabeza

5
 Temblores no intencionados
 Convulsiones
Adultos y adolescentes (≥ 12 años): 25-50 mg por la noche o
dividido en tomas separadas administradas a lo largo del día.
DOSIS Y VÍAS DE En adultos y niños con un peso corporal de 40 kg o superior,
ADMINISTRACIÓN la dosis máxima diaria es 100 mg/día.
La dosis máxima diaria en niños de hasta 40 mg de peso es 2
mg/kg/día.
 Seguir los diez correctos de enfermería
 Revisar constantemente al paciente mas si este
CUIDADOS DE presenta alguna patología que le puede provocar
ENFERMERÍA alguna reaccionan al medicamento
 Notificar y registrar las horas en que se administro el
medicamento y sus efectos
BIBLIOGRAFÍA https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682866-
es.html
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/80887/80887_ft.pdf

KETOTIFENO
GRUPOS
ANTIHISTAMÍNICOS (KETOTIFENO)
FARMACOLÓGICOS
Se ha usado como tratamiento oral para el asma bronquial de todo
INDICACIONES tipo ya sea extrínseca, intrínseca, mixta, nocturna, asma por

6
TERAPÉUTICAS ejercicio, asma inducida por ácido acetilsalicílico, no es eficaz
para suprimir las crisis de asma bronquial una vez establecidas. Su
efecto antiasmático ha sido ampliamente controvertido en
múltiples estudios que lo reportan superior o igual al placebo.
Se absorbe casi completamente tras su administración oral, pero
sufre un intenso efecto de primer paso hepático, lo que reduce la
FARMACOCINÉTICA biodisponibilidad oral al 50%. Es metabolizado casi
completamente en el hígado. Se elimina por orina en forma de
metabolitos con menos del 1% de la dosis inalterada. Su
eliminación es bifásica, con una primera semivida de 3-5 horas y
una segunda de 21 horas.
Bloquea de forma no competitiva, reversible e inespecífica a los
receptores H1 disminuyendo los efectos sistémicos de la
histamina. Da lugar a vasoconstricción y disminución de la
FARMACODINAMIA permeabilidad vascular, disminuyendo el enrojecimiento y el
edema asociado a la alergia. Mitiga parcialmente síntomas
asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o
congestión nasal. Además, produce un ligero efecto
broncodilatador y una disminución del prurito dérmico.
En caso de insuficiencia hepática puede producirse un aumento de
la concentración plasmática, con el consiguiente riesgo de efectos
PRECAUCIONES adversos.
GENERALES Se debe tener precaución en pacientes epilépticos, ya que los
antihistamínicos se han asociado en ocasiones con reacciones
paradójicas de hiperexcitabilidad, incluso a dosis terapéuticas, por
lo que podrían disminuir el umbral de convulsiones.
Hipersensibilidad a los demás componentes de la fórmula. Este
medicamento contiene un antihistamínico, por lo que no debe
darse a niños menores de un año ni a mujeres lactando. No debe
CONTRAINDICACION tomarse simultáneamente con medicamentos depresores del
ES sistema nervioso central ni con bebidas alcohólicas.

7
RESTRICCIONES EN Embarazo a menos que sea absolutamente necesario
SU USO Lactancia ya que se excreta por esta vía
Al principio del tratamiento puede presentarse sedación y rara vez
REACCIONES sequedad de boca o ligeros mareos, efectos que en general
SECUNDARIAS Y desaparecen espontáneamente con el uso continuo del
ADVERSAS medicamento. Síntomas de estimulación del sistema nervioso
central como excitación, irritabilidad, insomnio, somnolencia y
nerviosismo, principalmente en niños. También se reporta
aumento de peso.
Adultos: 1 mg dos veces al día. En caso necesario, se puede
aumentar la dosis hasta 4 mg al día, dividida en dos tomas.
DOSIS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN Niños de 1 a 3 años: dosis ponderal de 0.05 mg/kg cada 12 horas.

Niños mayores de 3 años: 1 mg dos veces al día.


 Seguir los diez correctos
CUIDADOS DE  Revisar constantemente a pacientes con enfermedad
ENFERMERÍA hepática por sus efectos adversos
 Registrar las dosis y el horario en que se dio el
medicamento
BIBLIOGRAFÍA http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/
Ketotifeno.htm
https://salud.es/medicamento/ketotifeno/

DIFENHIDRAMINA

GRUPOS ANTIHISTAMÍNICOS (DIFENHIDRAMINA)


FARMACOLÓGICOS
Reacciones alérgicas como rinitis, urticaria y conjuntivitis, cau-
INDICACIONES sadas por alergias leves; dermatitis atópica; antitusivo de acción
TERAPÉUTICAS central.

8
Tienen una solubilidad variable, lo que afecta en última instancia,
FARMACOCINÉTIC el inicio de acción. Los antagonistas H1 menos solubles tienen un
A inicio de acción más lento y son menos propensos a causar
toxicidad.
El inicio de la acción después de la administración oral de
FARMACODINAMIA difenhidramina se produce en 15-30 minutos, mientras que las
concentraciones máximas se alcanzan en alrededor de 2-4 horas.
La duración de acción varía de 4-6 horas.
El máximo efecto sedante de la droga se produce entre 1-3 horas.
La aparición de efectos antiextrapiramidalses después de una
inyección intramuscular es de 15-30 minutos.
 Epilepsia
PRECAUCIONES  Glaucoma
GENERALES  Hepatopatía
 Hipertiroidismo
o No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén
bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa.
o Se sugiere precaución en pacientes con epilepsia,
CONTRAINDICACIO
desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en
NES
hígado.
o No debe utilizarse en pacientes con glaucoma de ángulo
estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción
piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del
cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.
No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres
RESTRICCIONES EN embarazadas. Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por
SU USO esta vía, pero se debe proceder con precaución cuando este
medicamento se administre a mujeres lactando.

9
REACCIONES Sedación, mareos, Tinnitis, fatiga, diplopía, retención urinaria,
SECUNDARIAS Y sobredosis, psicosis, fiebre, alucinaciones, convulsiones
ADVERSAS
JARABE:
Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas.
DOSIS Y VÍAS DE Niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas.
ADMINISTRACIÓN Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita cada 6 horas.
SOLUCIÓN INYECTABLE: intramuscular profunda, intravenosa.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 a 50 mg cada 8 horas.
Niños de 3 a 12 años: 5 mg/kg/día.
 Supervisar en busca de efectos adversos como
somnolencia, sedación, convulsiones, náuseas, sequedad en
la boca.
 Vigilar a los pacientes de edad avanzada en busca de
confusión, delirio y riesgo de caídas.
CUIDADOS DE
 Revisar con cuidado los cálculos de dosis en pacientes
ENFERMERÍA
pediátricos y supervisar las sobredosis como alucinaciones,
convulsiones.
 Usar con precaución en casos de hiperplasia prostática,
asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
hipertiroidismo, enfermedad cardiovascular o hipertensión
BIBLIOGRAFÍA https://enfermeriabuenosaires.com/difenhidramina-2022/
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/
Difenhidramina.htm
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d022.htm

10
BRONCODILATADORES

¿QUÉ SON LOS BRONCODILATADORES?


Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la
resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.
Los broncodilatadores se clasifican en acción larga y acción corta. Existen tres grupos
de fármacos usados como broncodilatadores, los agonistas de los receptores adrenérgicos β-2,
entre los cuales existen de acción corta y prolongada, los anticolinérgicos de acción corta y
la teofilina de acción prolongada.

SALBUTAMOL INHALADOR (AGONISTAS DE LOS RECEPTORES


ADRENÉRGICOS Β-2)
Son fármacos que producen la dilatación de los bronquios de 2 a 5 minutos después de su
administración por vía inhalatoria y su efecto desaparece en pocas horas, es un broncodilatador
de acción corta.

GRUPOS
FARMACOLÓGICOS BRONCODILATADORES - (SALBUTAMOL)
Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncoespasmo
reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de
las vías respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar,
INDICACIONES bronquiectasia e infecciones pulmonares.
TERAPÉUTICAS Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción,
es útil en la profilaxis de asma bronquial, broncoespasmo
inducido por ejercicio o exposición a un alergeno conocido e
inevitable.

11
Se metaboliza a nivel hepático formando metabolitos inactivos.
FARMACOCINÉTICA Se excreta en orina y heces en 75% y después de las 72 horas.
Por inhalación actúa de forma local a nivel pulmonar, por lo que
los niveles plasmáticos no son predictivos del efecto terapéutico.
Los estudios en pacientes asmáticos han demostrado que menos
FARMACODINAMIA de 20% de una dosis única del salbutamol se absorbe después de
la administración de una inhalación mediante un dispositivo
respiración de presión positiva intermitente.
El Salbutamol deberá administrarse con precaución en pacientes
PRECAUCIONES con hipertiroidismo, diabetes mellitus, cetoacidosis.
GENERALES
Hipersensibilidad a las aminas simpaticomiméticas, arritmias
CONTRAINDICACIONES cardiacas, insuficiencia coronaria

 El Salbutamol no debe ser administrado junto con beta


bloqueadores no selectivos como propanolol.
RESTRICCIONES EN SU  Los derivados de las xantinas pueden agravar los ataques
USO de asma por sí mismos, por lo que se sugiere no
administrarlos juntos, ni con inhibidores de la MAO.

 Se han encontrado reportes de temblor leve y cefalea.


 Han existido reportes de calambres musculares
REACCIONES transitorios.
SECUNDARIAS Y  En pacientes hipersensibles se puede presentar
ADVERSAS vasodilatación periférica con taquicardia compensatoria.
 En raras ocasiones se ha reportado hiperactividad en los
niños. También taquicardia, nerviosismo e insomnio.
Vía Oral - SUSPENSIÓN EN AEROSOL
ADULTOS:
DOSIS Y VÍAS DE Alivio del broncoespasmo agudo y periodos intermitentes de
ADMINISTRACIÓN coma: 1 inhalación en dosis única pudiendo incrementarse a 2

12
inhalaciones en caso necesario, cada 4-6 horas.
NIÑOS:
Alivio del broncoespasmo agudo y periodos intermitentes de
asma causada por ejercicio: 1 inhalación aumentando la dosis si
la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones
diarias.
 El TSE tiene que verificar el tiempo de evolución de los
síntomas actuales.
CUIDADOS DE  Verificar la formulación farmacéutica disponible y la vía
ENFERMERÍA de administración indicada.
 El TSE deberá respetar el intervalo de administración
recomendado
SALBUTAMOL Jarabe y suspensión (unam.mx)
BIBLIOGRAFÍA SALBUTAMOL EN VADEMECUM (iqb.es)

★ Salbutamol inhalatorio 🥇 (vademecum.es)

LOS AGONISTAS BETA2 ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN LARGA (LABA)

Estos fármacos broncodilatadores tienen un efecto de larga duración, al menos de 12 horas o


más. Es un broncodilatador de acción prolongada.

GRUPOS BRONCODILATADORES - (SALMETEROL)


FARMACOLÓGICOS
Tratamiento regular a largo plazo de la obstrucción reversible de
INDICACIONES vías respiratorias por asma y bronquitis crónica (EPOC). Asma:
TERAPÉUTICAS pacientes tratados con corticoides que requieran además un
agonista-ß de larga duración.
El metabolismo se produce a través de la hidroxilación y la
FARMACOCINÉTICA excreción principalmente en las heces. La vida media de

13
eliminación de salmeterol administrado por vía oral es de
aproximadamente 3 – 5 horas.
El salmeterol puede inhibir la broncoconstricción producida por
FARMACODINAMIA la histamina, metacolina y el ejercicio. Además, el salmeterol
parece inhibir la fase tardía de la broncoconstricción inducida
por alergenos, que por lo general aparece después de que los
efectos broncodilatadores de los agentes de acción corta hayan
desaparecido.
Debe utilizarse con precaución en pacientes con trastornos
cardiovasculares tales como enfermedad isquémica cardiaca,
PRECAUCIONES hipertensión o arritmias cardiacas. El salmeterol de clasifica
GENERALES dentro de la categoría de riesgo C en el embarazo, se debe
utilizar con precaución durante el embarazo y sólo si los
beneficios de la terapia superan a los riesgos para el feto.
Está contraindicado en pacientes que hayan demostrado una
CONTRAINDICACIONES reacción de hipersensibilidad al salmeterol o a cualquiera de los
componentes de su formulación.
RESTRICCIONES EN SU Los pacientes no deben iniciar el tratamiento con Salmeterol
USO durante una exacerbación, o si están sufriendo un
empeoramiento significativo o un deterioro agudo del asma.
 Cefalea - secreción nasal
REACCIONES  Temblor
SECUNDARIAS Y  Palpitaciones
ADVERSAS  Calambres musculares.
 congestión nasal

Vía de administración: Inhalación oral.


DOSIS Y VÍAS DE Dosis en Adultos: 50 mcg/12 horas. Dosis máxima 100 mcg/12
ADMINISTRACIÓN horas.
Dosis en Niños mayores de 4 años: 50 mcg/12 horas.

 El TSE tiene que verificar el tiempo de evolución de los

14
síntomas actuales.
CUIDADOS DE  Verificar la formulación farmacéutica disponible y la vía
ENFERMERÍA de administración indicada.

 Respetar el intervalo de administración recomendado.


 Instruir al paciente sobre la mejor forma de cooperar

BIBLIOGRAFÍA www.sergas.es
SALMETEROL EN VADEMECUM (iqb.es)

LOS ANTICOLINÉRGICOS INHALADOS

Son fármacos que también se utilizan en el tratamiento del asma como broncodilatadores.

GRUPOS BRONCODILATADORES - (IPRATROPIO DE


FARMACOLÓGICOS BROMURO)
Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años.
INDICACIONES Tto. de la obstrucción reversible de vías aéreas asociado con
TERAPÉUTICAS ß-adrenérgicos.
Dependiendo de la preparación y la técnica de inhalación
utilizada, aproximadamente 10-30 µl de la dosis total
inhalada llega a los pulmones. La mayor parte de la dosis se
traga. Dado que la absorción de bromuro de ipratropio en el
tracto gastrointestinal es baja, la biodisponibilidad de una
FARMACOCINÉTICA
dosis ingerida es solo de alrededor del 2 %. La parte de la
dosis que llega a los pulmones está casi completamente
biodisponible en el organismo y llega al torrente sanguíneo
en pocos minutos. metabolitos) se excretan en la bilis y las
heces. La mayor parte de la dosis indicada se excreta por vía
renal.
La inhalación de 0,04 mg de ipratropio con un aerosol
produce broncodilatación. El efecto máximo se observa a los

15
FARMACODINAMIA 30-60 minutos y tiene una duración de 4 horas.
 El uso de la solución nebulizada debe estar sujeto a
una estrecha supervisión médica al comienzo de la
administración.
 Se debe tener precaución en el uso de agentes
anticolinérgicos en pacientes con glaucoma de ángulo
PRECAUCIONES
estrecho.
GENERALES
 El bromuro de ipratropio se debe administrar con
precaución a mujeres en período de lactancia
Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como
CONTRAINDICACIONES monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.
No se recomienda el uso de Ipratropio/Salbutamol en niños
RESTRICCIONES EN SU menores de 12 años debido a que no se dispone de datos
USO sobre seguridad y eficacia. Insuficiencia renal o hepática.
REACCIONES Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad
SECUNDARIAS Y de boca, náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal.
ADVERSAS
Adultos:

Inhalación. 40 μg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se


pueden incrementar las aplicaciones hasta un máximo de 12
al día. Inhalación mediante nebulizador, 2 ml (40 gotas = 0.5
DOSIS Y VÍAS DE
mg) cada 6 a 8 h.
ADMINISTRACIÓN

Niños: Inhalación. Mayores de 12 años, 20 a 40 μg (1 a 2


aplicaciones) tres veces al día.

Inhalación mediante nebulizador. Mayores de 12 años: 1


ml (20 gotas = 0.25 mg) cada 6 a 8 h.
 El TSE tiene que verificar el tiempo de evolución de
los síntomas actuales.
CUIDADOS DE  Verificar la formulación farmacéutica disponible y la
ENFERMERÍA

16
vía de administración indicada.
 Respetar el intervalo de administración recomendado.
 Instruir al paciente sobre la mejor forma de cooperar
Inhalación Oral de Ipratropio: MedlinePlus medicinas
BIBLIOGRAFÍA IPRATROPIO BROMURO EN VADEMECUM (iqb.es)
Ipratropio: Anticolinérgicos • Broncodilatadores |
Vademécum Académico de Medicamentos | AccessMedicina
| McGraw Hill Medical (mhmedical.com)

ANTITUSÍGENOS

Los antitusígenos se dividen, según su mecanismo de acción, en centrales, que actúan


deprimiendo el centro bulbar que controla el reflejo de la tos, y periféricos, que ejercen una
acción analgésica o anestésica sobre las terminaciones nerviosas bronquiales donde se inicia el
reflejo.

Los principios activos más utilizados son alcaloides derivados del opio, entre los que se
encuentran la codeína y el dextrometorfano. Otros principios activos como la cloperastina pueden
tener estructuras químicas diferentes a los opiáceos, aunque actúen también sobre el centro de la
tos.

Los antitusígenos son fármacos que calman la tos, al actuar inhibiendo el reflejo que la produce.
La tos es un mecanismo fisiológico de defensa del organismo, que tiene como finalidad la
protección de los pulmones y las vías respiratorias, eliminando obstrucciones y partículas
extrañas. Por ello, es importante no suprimir la tos de forma sistemática, siendo, en cambio, muy
recomendable hacerlo en aquellos casos en los que es improductiva.

CODEÍNA

GRUPOS ANTITUSÍGENOS (CODEÍNA)


FARMACOLÓGICOS
Es un alcaloide que se encuentra de forma natural en el opio.

17
INDICACIONES Se utiliza con fines médicos como analgésico, sedante y
TERAPÉUTICAS antitusígeno. También se le considera un narcótico
La codeína es independientemente del tipo de sal, ya sea
FARMACOCINÉTICA fosfato o sulfato. La codeína es bien absorbida
después de la administración oral o parenteral
Acción analgésica moderada-débil, antitusígena de acción
central, por depresión del centro de la tos a nivel medular y
FARMACODINAMIA antidiarreica
PRECAUCIONES La codeína puede ocasionar problemas de
GENERALES respiración graves o mortales
 Somnolencia
 Mareos
 Vértigo
CONTRAINDICACIONES  Confusión
 Raramente agitación
 Alucinaciones o convulsiones a dosis
RESTRICCIONES EN SU Mujeres durante la lactancia. No se recomienda el
USO uso de codeína
REACCIONES  Dolor de cabeza
SECUNDARIAS Y  Dolor de estómago
ADVERSAS  Dificultad para orinar
DOSIS Y VÍAS DE La dosis mínima de codeína es de 240 mg diarios. La dosis
ADMINISTRACIÓN se basa en el peso corporal (0,5 - 1 mg/Kg)
 Debe saber que la codeína puede ocasionar mareo,
CUIDADOS DE aturdimiento y desmayo cuando se levanta muy
ENFERMERÍA rápido después de estar acostado
 Seguir los 10 correctos
BIBLIOGRAFÍA https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c101.htm

18
DEXTROMETORFANO

GRUPOS ANTITUSÍGENOS (DEXTROMETORFANO)


FARMACOLÓGICOS
Se usa para aliviar temporalmente la tos causada por el
INDICACIONES resfriado común, la gripe u otras afecciones, alivia la tos,
TERAPÉUTICAS pero no trata la causa de la misma ni acelera la recuperación.
pertenece a una clase de medicamentos llamados antitusivos.
Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal,
FARMACOCINÉTICA apareciendo la actividad antitusiva a los 15-30 minutos
El bromo hidrato de dextrometorfano es un derivado sintético
FARMACODINAMIA de la morfina, utilizado exclusivamente como
antitusivo
El exceder la dosis puede causar insomnio, depresión del
PRECAUCIONES sistema nervioso central y dificultad para respirar
GENERALES
 Gastritis
CONTRAINDICACIONE  Úlcera péptica
S  Tos crónica
 Asma o enfisema
RESTRICCIONES EN SU No se recomienda el uso de codeína en
USO pacientes de 12 a 18 años de edad
 Náusea
REACCIONES  Mareo o trastornos gastrointestinales
SECUNDARIAS Y  Excitación

19
ADVERSAS  Somnolencia
 Depresión nerviosa
 Dificultad para respirar.
DOSIS Y VÍAS DE Niños mayores de 6 a 12 años: 1 a 2 cucharaditas 3 a 4 veces
ADMINISTRACIÓN al día, cada 6 u 8 horas, 7.5 mg/día.
CUIDADOS DE  No tome más de la cantidad recomendada de
ENFERMERÍA dextrometorfano para un período de 24 horas
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/
BIBLIOGRAFÍA Dext
rometorfano.htm

CLOPERATINA

GRUPOS ANTITUSÍGENOS (CLOPERATINA)


FARMACOLÓGICOS
Es un fármaco antitusígeno que actúa sobre el sistema nervioso
INDICACIONES central. También presenta cierta actividad antihistamínica y
TERAPÉUTICAS reductora de los espasmos bronquiales
La cloperatina administrada oralmente presenta una buena
FARMACOCINÉTICA biodisponibilidad
FARMACODINAMIA La cloperatina posee un efecto espasmolítico sobre los bronquios
PRECAUCIONES Precaución en caso de padecer glaucoma es decir aumento de la
GENERALES presión intraocular

CONTRAINDICACIO somnolencia
NES

Cloperastina es un medicamento como cualquier otro, por lo q está


RESTRICCIONES EN contraindicado en personas que tengas
SU USO hipersensibilidad a su principio activo

 Tos

20
REACCIONES  Dificultar al tragar
SECUNDARIAS Y  Somnolencia
ADVERSAS  Tabicaría

DOSIS Y VÍAS DE  Niños de 2 a 4 2ml 2 beses


ADMINISTRACIÓN  Adultos y adolescentes mayores de 12 años 10 ml. 3 veces
al día
CUIDADOS DE  Es importante respetar el horario pautado
ENFERMERÍA
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/73003/
FT_73003.html#:~:text=Por
%20v%C3%ADa%20oral.,administraci%C3%B3n%20de%20la
BIBLIOGRAFÍA
%20dosis%20pr
escrita.

EXPECTORANTES

Los expectorantes son sustancias capaces de incrementar el volumen de las secreciones


bronquiales o de estimular los mecanismos para su eliminación, por expulsión o deglución.
Destacan los de activación refleja, acción directa y acción mixta:

 Activación refleja: guayacolato de glicerilo (guaifenesina), ipecacuana, cloruro amónico y


polígala (saponinas).
 Acción directa: esencias, bálsamos y vapor de agua.
 Acción mixta: yoduro potásico.

La utilidad de los mucolíticos y expectorantes se ha puesto en duda, aunque hay numerosos


ensayos clínicos que muestran la alta valoración de estos dos tipos de fármacos de acción
solapada por parte de los pacientes. De hecho, el único agente mucolítico que presenta una clara
eficacia es la dornasa alfa, en el tratamiento de la fibrosis quística. Para el resto de mucolíticos y
expectorantes no existe una evidencia clínica demostrable. Sin embargo, es frecuente que los
pacientes argumenten una impresión subjetiva de mejora de la sintomatología.

21
Plantas expectorantes

Entre las plantas expectorantes las más usadas son, el pino silvestre, el pino marítimo, el ciprés,
el marrubio, el orégano, la polígala, la saponaria o el tomillo. A modo de ejemplo, el tomillo tiene
actividad expectorante, actuando directamente sobre el epitelio bronquial, ejerciendo un efecto
irritante y aumentando la producción de secreciones bronquio alveolares. Además, estimula la
actividad de los cilios bronquiales, favoreciendo la expulsión de dichas secreciones. Finalmente,
también ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial.

ACETICISTEINA

GRUPOS
FARMACOLOGICOS EXPECTORANTES (ACETILCISTEÍNA CINFA)

La acetilcisteína está indicada como tratamiento coadyuvante en los


procesos respiratorios que cursan con hipersecreción mucosa
INDICACIONES excesiva o espesa tales como bronquitis aguda y crónica,
TERAPEUTICAS enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema,
atelectasia debida a obstrucción mucosa, complicaciones pulmonares
de la fibrosis y otras patologías relacionadas.
La acetilcisteína es un agente mucolítico que disminuye la
viscosidad de las secreciones mucosas, fluidificando el moco sin
FARMACODINAMIA aumentar su volumen, a la vez que activa el epitelio ciliado, con lo
que favorece la expectoración y la normalización de la función
mucociliar.
Absorción
La acetilcisteína se absorbe completamente tras administración oral.
En pacientes con diversas enfermedades respiratorias o cardiacas, la
concentración máxima plasmática se obtiene entre dos y tres horas
tras su administración, y los niveles permanecen altos durante un
periodo de 24 horas.
FARMACOCINÉTICA
Distribución
La acetilcisteína se distribuye en la forma no metabolizada (20%) y

22
metabolizada (activa) (80%), y puede encontrarse principalmente en
el hígado, riñones, pulmones y secreciones bronquiales.
Biotransformación
La acetilcisteína sufre un extenso metabolismo rápido en la pared
intestinal e hígado tras su administración oral. El compuesto que
resulta, cisteína, es considerado un metabolito activo
Eliminación
El aclaramiento renal puede alcanzar alrededor del 30% del
aclaramiento corporal total.
Los agentes mucolíticos pueden inducir obstrucción respiratoria en
niños menores de 2 años. Debido a las características fisiológicas de
PRECAUCIONES las vías respiratorias en este grupo de edad, la capacidad de
GENERALES expectoración puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes
mucolíticos no se deben utilizar en niños menores de 2 años.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
CONTRAINDICACIONES incluidos en la sección No administrar a niños menores de 2 años.
Embarazo
Antes de utilizar el medicamento en el embarazo se debe realizar una
valoración de los riesgos frente a los beneficios potenciales. Se
recomienda la administración de acetilcisteína bajo supervisión
médica durante el embarazo.
Lactancia
RESTRICCIONES EN SU
Se desconoce si la acetilcisteína o sus metabolitos se excretan en la
USO
leche materna. No se puede excluir un riesgo para el lactante. Se
deberá decidir entre interrumpir la lactancia o interrumpir o
abstenerse del tratamiento con acetilcisteína.
Fertilidad
Se desconoce el potencial efecto de la acetilcisteína sobre la
fertilidad.
Las reacciones adversas más frecuentes asociadas con la
REACCIONES administración oral de acetilcisteína son de naturaleza

23
SECUNDARIOS Y gastrointestinal. Con menor frecuencia se han notificado reacciones
ADVERSOS de hipersensibilidad incluido shock anafiláctico, reacciones
anafilácticas/anafilactoides, broncoespasmo, angioedema, erupción
cutánea y prurito.
Adultos y niños mayores de 7 años
De 200 a 400 mg de acetilcisteína cada 8 horas.
DOSIS Y VIAS DE Niños de 2 a 7 años
ADMINITRACION 200 mg de acetilcisteína cada 8 horas.
Forma de administración
Por vía oral. Administrar preferiblemente mañana, mediodía y
noche, o en dosis única por la mañana, según la posología prescrita.
 Administrar el medicamento correcto.
 Administrar el medicamento al paciente indicado.
CUIDADOS DE
 Administrar la dosis correcta.
ENFERMERIA
 Administrar el medicamento por la vía correcta.
 Administrar el medicamento a la hora correcta.
 Registrar todos los medicamentos administrados.

https://anefp.org/sites/default/files/medicamentos-a-z/Zambon/
BIBLIOGRAFIA 6602867_FT.pdf

24
MUCOSAN

GRUPOS EXPECTORANTES (MUCOSAN)


FARMACOLÓGICOS
Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas,
INDICACIONES facilitando su expulsión, en procesos catarrales y gripales,
TERAPÉUTICAS para adultos y niños a partir de 2 años
La absorción de ambroxol hidrocloruro, a partir de formas
orales de liberación inmediata, es rápida y completa, con
FARMACOCINÉTICA linealidad de dosis dentro de los límites terapéuticos.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en el
plazo de 1–2,5 horas tras la administración de las formas de
liberación inmediata y en una media de 6,5 horas con las
formas de liberación lenta
Favorecen los mecanismos de defensas naturales de mucosa,
FARMACODINAMIA actúa disminuyendo la viscosidad del moco y facilitando su
eliminación.
Medir la cantidad de medicamento a tomar con el
PRECAUCIONES dispositivo de medida que se incluye en la caja. Se
GENERALES recomienda beber un vaso de agua después de cada dosis y
abundante líquido
durante el día.
Mucosan está contraindicado en niños menores de 2 años de
CONTRAINDICACIONES edad. En niños de 2 a 6 años se debe consultar al médico.
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha
utilizado recientemente
No tome Mucosan Si es alérgico al ambroxol hidrocloruro
RESTRICCIONES EN SU o a cualquiera de los demás componentes de este
USO medicamento (incluidos en la sección 6). En niños menores
de 2 años de edad.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100
REACCIONES personas): vómitos, diarrea, indigestión, dolor en el
SECUNDARIAS Y abdomen, sequedad de boca. Raras (pueden afectar hasta 1 de
ADVERSAS cada 1.000 personas): reacciones de hipersensibilidad,
exantema, urticaria, sequedad de garganta.
Vía Oral.
DOSIS Y VÍAS DE La dosis recomendada es:
ADMINISTRACIÓN Adultos: 10 ml, 2 veces al día (cada 12 horas), lo que
significa un máximo diario de 120 mg de ambroxol
hidrocloruro
Niños de 6 a 12 años: 1 medida de 2,5 ml, 2-3 veces al día
 Administrar el

25
CUIDADOS DE medicamento al
ENFERMERÍA paciente
indicado.
 Administrar la
dosis correcta.
 Administrar el medicamento por la vía correcta
 Administrar el medicamento a la hora correcta.
Bibliografía https://anefp.org/sites/default/files/medicamentos-a-
z/Zambon/6602867_FT.pdf

GRUPOS EXPECTORANTES (BISOLVON)


FARMACOLÓGICOS
Indicado para reducir la viscosidad de mocos y flemas,
INDICACIONES facilitando su expulsión, en resfriados y gripes. Debe
TERAPÉUTICAS consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5
días de tratamiento.
La Bromhexina se absorbe velozmente a través del tracto
FARMACOCINÉTICA gastrointestinal, después de que se realizará su
administración oral.

Después de la administración oral, las formulaciones sólida y


FARMACODINAMIA líquida evidenciaron una biodisponibilidad similar. La

26
biodisponibilidad absoluta del clorhidrato de bromhexina fue
de aproximadamente 22,2 ± 8,5 %y 26,8 ± 13,1 % para
BISOLVON® comprimidos y solución, respectivamente.
Lesiones severas en la piel, tales como síndrome de Stevens-
PRECAUCIONES Johnson y síndrome de Lyell en asociación temporal con la
GENERALES administración de sustancias mucolíticas como la
bromhexina.
Hipersensibilidad a la bromhexina u otros componentes de la
fórmula. En caso de condiciones hereditarias que puedan ser
CONTRAINDICACIONES incompatibles con algún componente de la fórmula (ver
Precauciones generales) el uso del producto está
contraindicado.
Restringido en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
En pacientes con insuficiencia renal o hepática grave se debe
RESTRICCIONES EN SU disminuir la dosis o aumentar el intervalo entre dosis. No se
USO debe administrar en caso de pacientes sedados, debilitados o
encamados.

Hipersensibilidad, shock anafiláctico, reacción
anafiláctica.
REACCIONES  Trastornos respiratorios, torácicos y
SECUNDARIAS Y mediastínicos Broncoespasmo.
ADVERSAS
Trastornos gastrointestinales

Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal superior.

Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo

Exantema, angioedema, urticaria, prurito.



Adultos y niños mayores de 12 años: 1 comprimido
(8 mg) 3 veces al día.
DOSIS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN Niños mayores de 6 a ≤ 12 años: 1/2 comprimido (4
mg) 3 veces al día.

Niños de 2 a ≤ 6 años: 1/2 comprimido (4 mg)2 veces


al día.

BISOLVON puede tomarse con o sin alimentos.


o
CUIDADOS DE
 El TSE tiene que verificar el tiempo de evolución de
ENFERMERÍA
los síntomas actuales.
 Verificar la formulación farmacéutica disponible y la

27
vía de administración indicada.
 Respetar el intervalo de administración recomendado.
 Instruir al paciente sobre la mejor forma de cooperar

BIBLIOGRAFÍA bisolvon restricción de su uso - Buscar con Google


BISOLVON - Medicamento - PR Vademecum

BIBLIOGRAFÍAS
https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/guia-asma/aparato-respiratorio-
funciona
https://es.slideshare.net/FeeliDaz/aparato-respiratorio-81554304
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antihistaminicos-h1-
13073277

28

También podría gustarte