Está en la página 1de 1

Atención del parto con pertinencia intercultural

El parto con pertinencia intercultural, se inscribe dentro de la política del Ministerio de


Salud Pública (MSP) que propone la atención integral de salud tanto a la madre, como
al niño. Esta atención se inicia desde el momento del control prenatal a la madre, donde
se le previene y advierte sobre signos de peligro durante el embarazo (fiebre, infección
de vías urinarias, pérdida de líquido amniótico, sangrado, etc.); enfermedades
preexistentes (cardiopatías, enfermedades maternas transmisibles, cáncer, etc.); o
condiciones preexistentes (edad de la madre mayor de 35 años; pubertad; alto número
de partos anteriores, etc.). Además, le ayuda a planificar el de su parto. El momento del
parto apunta hacia una atención humanizada del mismo. El permitirle deambular a la
parturienta; que tenga acompañamiento; que pueda beber líquidos; que pueda elegir la
posición del parto o usar la vestimenta adecuada a su cultura; son opciones que
definitivamente inciden en la seguridad de la madre y la reducción de complicaciones
obstétricas. Las “prácticas integrales de parto” (lactancia materna durante la primera hora
de vida; el apego piel con piel; y, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical) garantizan
un inicio de vida adecuado tanto para el bebé, como para afianzar el vínculo de la madre
con el niño/a. Para brindar una atención respetuosa y con pertinencia intercultural es que
las Unidades de Trabajo de Parto, Parto y Recuperación del primer y segundo nivel de
atención han sido readecuadas con la infraestructura y equipamiento necesario para
ofrecer un ambiente cálido y amigable donde las mujeres puedan sentirse cómodas y
seguras. Por un lado, el ambiente menos hospitalario, favorece la segregación de las
hormonas necesarias para la evolución del parto, y por otro, también permite a las
mujeres optar por diferentes posturas al momento del nacimiento de su bebé.

También podría gustarte