Está en la página 1de 29

Física Básica I

Unidad I (Parte 1)

Introducción a las mediciones


Física
 Ciencia Fundamental
 Trata los principios básicos del universo
 Base de otras ciencias
 Se divide en 5 áreas principales
 Mecánica clásica
 Relatividad
 Termodinámica
 Electromagnetismo
 Óptica
 Mecánica cuántica
Física Clásica
 Mecánica y Electromagnetismo son
básicas para las demás ramas de la
Física Clásica
 La Física Clásica se desarrolla antes del
1900
 Nuestro estudio iniciará con la Mecánica
Clásica
 También llamada Mecánica Newtoniana
Física Moderna
 Inicia a finales del siglo 19
 Trata fenómenos que no pueden
explicarse con la Física Clásica
 Incluye las teorías de la relatividad y la
Mecánica Cuántica
Mecánica Clásica hoy en día
 Sigue siendo importante en muchas
disciplinas
 Puede explicar un amplio rango de
fenómenos
 Las leyes de conservación aplican
directamente a otras áreas
Objetivos de la Física
 Encontrar un número limitado de leyes
fundamentales que gobiernan los
fenómenos naturales
 Utiliza estas leyes para desarrollar
teorías que puedan predecir los
resultados de futuros experimentos
 Expresa las leyes en un lenguaje
matemático
La teoría y lo experimental
 Se complementan entre sí
 Cuando se den discrepancias, las
teorías pueden ser modificadas
 La teoría aplica en condiciones establecidas
 Ejemplo: La Mecánica Newtoniana se restringe
a objetos que se mueven lentamente respecto
a la velocidad de la luz
 Trata de desarrollar una teoría más general
Magnitudes
 En Mecánica se utilizan 3 magnitudes
básicas
 Longitud
 Masa
 Tiempo
 Se usan también magnitudes derivadas
 Estas son magnitudes que pueden
expresarse en términos de las básicas
Medir
 Es determinar numéricamente cuántas
veces una propiedad posee una
referencia.
La distancia
 Hay mediciones entre el Sol y la
Tierra, se midió
 Directas directamente?

 Indirectas
Patrones
 Sistemas estandarizados
 Se basan en alguna autoridad, usualmente
en el cuerpo de un gobernante
 SI – Sistema Internacional de Unidades
 Se acordó en 1960 por un comité
internacional
 Sistema principal del curso
Sistema Internacional
Longitud
 Unidad
 SI – metro, m
 Definido en términos de la velocidad de
la luz (c) en un tiempo establecido
Masa
 Unidad
 SI – kilogramo, kg
 Definido en términos de la constante de
Planck (h)
Tiempo
 Unidad
 SI - segundo, s
 Definido en términos de las oscilaciones
de los electrones en un átomo de cesio
Sistemas de medidas
 EE UU tiende a medir
 Longitud en pies
 Tiempo en segundos
 Masa en slugs ¿Qué otra
unidad
conozco de
este sistema?
Prefijos
 Los prefijos corresponden a potencias
de 10
 Cada prefijo tiene un nombre y
abreviatura
 Se utilizan combinados con la unidad
base
Prefijos
 Son múltiplos y submúltiplos de la unidad
base
 1 mm = 10-3 m
 1 Tg = 1012 g
Densidad
 La densidad es un ejemplo de magnitud
derivada
 Está definida masa por unidad de
volumen ¿Cómo se
m define el
 volumen?
V

 SI-Unidad es kg/m3
Conversión de Unidades
 Cuando las unidades no son
consistentes se necesita convertirlas
 Las unidades pueden tratarse como
cantidades algebraicas que pueden
cancelarse entre sí
Conversiones
 Siempre coloca las unidades de cada
cantidad.
 Multiplica el valor original por el factor
igual a uno
 Ejemplo:
15.0 𝑖𝑛 → 𝑐𝑚
2.54 𝑐𝑚
15.0 𝑖𝑛 = 38.1 𝑐𝑚
1 𝑖𝑛
Incertidumbre de medida
 Hay una incertidumbre en cada medida
y se transmite a través todos los
cálculos
 Hay una técnica para considerar esta
incertidumbre
Cifras Significativas
 Son los dígitos de una medida en los que
podemos confiar
 Los ceros pueden o no ser cifras significativas
 Cuando se usan para fijar el punto decimal, no
son significativos
 Si después de algún dígito diferente de cero, son
significativos
 En una medida, las cifras significativas
incluyen un y sólo un dígito estimado
Cifras Significativas
 987.4 m tiene 4 c.s.
 0.0075 m tiene 2 c.s.
 Los ceros delanteros no
tienen valor
 10.0 m tiene 3 c.s. ¿Cuántas
c.s. tiene
 El punto decimal nos da 1500 m?
información de certeza de la
medida
Notación Científica
 La usamos para expresar números muy
grandes o muy pequeños
 Sólo utiliza cifras significativas

 Antes del punto va un dígito entre 1 y 9.


 Para lograr esto movemos el punto decimal
 La cantidad de veces que lo movemos es la
potencia de base 10
 Hacia la izquierda el exponente es positivo
 Hacia la derecha el exponente es negativo
Notación Científica
 0.000585 s = 5.85 x 10-4 s
 453245.6 N = 4.532456 x 105 N

 1500 m puede tener


 1.5 x 103 m con 2 cifras significativas
 1.50 x 103 m con 3 cifras significativas
 1.500 x 103 m con 4 cifras significativas
Operaciones con cifras
significativas – Multiplicación y división
 En la multiplicación y la división el
número de c.s. en la respuesta final es
igual al números de c.s. de la cantidad
con menor número de c.s. en la
operación.
 Ejemplo: 25.57 m x 2.45 m = 62.6 m2
 El 2.45 m (3 c.s.) limita el resultado a 3
cifras significativas
Operaciones con cifras
significativas – Suma y resta
 En la suma y resta, el número de
decimales en el resultados debe ser
igual al número de decimales del
término que menor cantidad de
decimales tenga.
 Ejemplo: 135 cm + 3.25 cm = 138 cm
 El 135 cm (0 d) limita la respuesta a no
tener decimales
Operaciones con cifras
significativas – Resumen
 La regla es diferente para la suma y resta que
para la multiplicación y división

 Para suma y resta se considera el número


de decimales

 Para multiplicación y división se considera el


número de cifras significativas
Redondeo
 El último dígito retenido se incrementa en 1 si
el siguiente dígito es 5 o mayor

 El último dígito retenido se mantiene igual si


el siguiente dígito es menor que 5

 En cálculos extensos, dejar el redondeo para


el resultado final puede eliminar la
acumulación de errores

También podría gustarte