Está en la página 1de 19

Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nombre del
espac
Programación o Guía Didáctica
(SP - 21I)

BIENVENIDOS
A
SALUD PÚBLICA I
SP – 211

Segundo Período
Académico
2023

1
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tabla de Contenido

A.- Introducción a la Asignatura o Espacio de Aprendizaje.................................. 3


B.- Generalidades de la Asignatura o Espacio de Aprendizaje ............................ 4
C.- Metodología ............................................................................................... 6
1.- Asesoría o Tutoría ................................................................................ 7
2.- Estrategias Didácticas .......................................................................... 8
3.- Materiales y Recursos Didácticos .......................................................... 9
4.- Actividades de Aprendizaje ................................................................. 10
5.- Medios de Comunicación e Interacción ................................................ 11
D.- Importante................................................................................................ 12
E.- Estrategias y Criterios de Evaluación ......................................................... 14
F.- Referencias Bibliográficas ......................................................................... 15

2
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

A.- Introducción a la Asignatura o Espacio de Aprendizaje

Estimado(a) estudiante: Reciba una cordial bienvenida a la asignatura de Salud


Pública I (SP-211). Soy la Dra. Omoa Suyapa Pérez Torres, profesora de este espacio
de aprendizaje correspondiente al Segundo Período Académico (II PAC 2023),
dentro de mis funciones como docente estarán las de orientar, guiar y facilitar durante
todo el proceso de aprendizaje. Lo invito a unirse al foro de presentación para
conocernos y que podamos interactuar con mayor confianza, le recuerdo que debe
estar pendiente de manera constante de todas las novedades que se presenten en el
aula virtual.
La asignatura SP–211 está compuesta por 3 parciales que incluyen 21 temas o
contenidos en los cuáles se resalta la formación en investigación, promoción de la
salud, administración, redacción de informes, epidemiología, demografía, ciencias
sociales y diferentes actividades que se desarrollan en el transcurso del período
para las cuales se darán las instrucciones correspondientes. La salud pública es el
conjunto de actividades organizadas por las administraciones públicas con la
participación de la sociedad para prevenir la enfermedad, así como proteger,
promover y recuperar la salud de las personas y la importancia en la formación del
médico hondureño radica en una visión integradora de la educación médica que
estimula conductas saludables, evitando factores de riesgo en la población.
Le motivo a participar con mucho compromiso y entusiasmo en el desarrollo de cada
una de las actividades programadas, esperando que esta sea una experiencia de
aprendizaje diferente, perdurable y útil para su formación.

¡Bienvenido(a) a la Asignatura!

3
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

B.- Generalidades de la Asignatura o Espacio de Aprendizaje

Contenido Programático de SP-211

Componente Desarrollo

Asignatura o
SP-211 - Salud Pública I
espacio de
aprendizaje
MM-241 Bioestadística
Requisitos BI-130 Educación Ambiental
SP-101 Introducción a la Salud Pública
Teóricas: 5
Unidades
Prácticas: 1
valorativas
Totales: 6
Secciones Lunes, miércoles y viernes
Martes, jueves y viernes

Horario de clases 09:00 a.m. - 11:00 a.m.


11:00 a.m. - 01:00 p.m.

Horas de estudio Diarias: 2 horas


recomendadas Semanales: 10 horas
1.- Conocer los principios teóricos de la investigación, de la
promoción y de la administración que permitan al estudiante
apropiarse del sentido científico y técnico necesarios en la
búsqueda de alternativas de solución a los problemas de salud
del país.
2.- Comprender el papel que juega la salud pública en la
Objetivos formación del médico hondureño, analizando los aspectos
histórico-epidemiológicos del proceso salud-enfermedad,
ambiente y entornos saludables en las comunidades donde
reside el estudiante.
3.- Analizar los aspectos demográficos y sociales más relevantes
que inciden en la solución de los problemas que se presentan
en el proceso salud-enfermedad.

4
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1.- Método Científico


2.- Nociones de la Investigación
como Proceso
3.- Tipos de Investigación
Primer Parcial: 4.- Guía para Redacción de
Fundamentos Teóricos de Informes Científicos
Investigación, Promoción y 5.- Interdisciplinariedad de lo
Administración en el Área Biológico y lo Social en la
de Salud. Formación del Médico
6.- Conceptos y Perspectivas de la
Administración en Salud
7.- Funciones de la Administración
como Proceso
1.- Cadena Epidemiológica
2.- Historia de la Enfermedad
Segundo Parcial: 3.- Estructura y Proceso de la
La Salud Pública en el Plan Conceptualización de la Salud-
de Estudios de la Carrera Enfermedad
de Medicina y su 4.- Modelos Explicativos del Proceso
Contenidos
Vinculación al Proceso Salud-Enfermedad
Salud-Enfermedad en el 5.- Saneamiento Básico (Ambiental)
Contexto Social Nacional. 6.- Entornos Saludables (Familia –
Escuela – Laboral - Comunidad)
7.- Promoción de la Salud
1.- Demografía y Salud
2.- Población y Salud
3.- Indicadores de Salud
4.- Análisis Situacional de Salud
según Condiciones de Vida
5.- Necesidades Básicas y su
Tercer Parcial:
Relación con el Proceso Salud-
La Salud y sus Aspectos
Enfermedad
Demográficos y Sociales.
6.- Cálculos Básicos Utilizados en
la Dinámica Poblacional. y su
Relación con la Salud-
Enfermedad
7.- Surgimiento de la Medicina
Social

5
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

C.- Metodología

El proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura o espacio de aprendizaje


Salud Pública I, se desarrollará mediante la modalidad presencial, las actividades
se han diseñado para que Usted construya su propio aprendizaje, donde es a la
vez, protagonista de éste y usaremos técnicas para lo cual contará con el apoyo
necesario en el momento oportuno.
Los siguientes serán soportes que se utilizarán en este espacio de
aprendizaje:
1.- Clases presenciales
2.- Asesoría o tutoría
3.- Estrategias didácticas que guiaran el proceso formativo
4.- Materiales y recursos didácticos
5.- Actividades de aprendizaje
6.- Medios de comunicación e interacción
Esta asignatura se desarrollará 100% en forma presencial. La base de esta
modalidad es el estudio independiente y autónomo por parte de Usted. Es decir, con
los contenidos, actividades de aprendizaje establecidas en el calendario respectivo,
los recursos didácticos y medios de comunicación que les proporcione a través del
aula virtual de la asignatura y durante las clases presenciales, asume la mayor
responsabilidad en la gestión de su proceso de aprendizaje. Esto lo logra tomando
la mayor responsabilidad de auto administrar sus estrategias de estudio y tiempo de
dedicación a la asignatura, siempre con la guía, orientación y acompañamiento de
mi persona.
1.- El aprendizaje autodirigido consiste en:
a.- Estudio individual de material bibliográfico
b.- Realización de tareas y ejercicios
c.- Análisis de información
d.- Investigación documental

6
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

2.- El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:


a.- Discusión y debate
b.- Análisis de información en grupo
c.- Uso de la técnica didáctica Aprendizaje Orientado a Proyectos
Usted interactuará conmigo tanto sincrónicamente como asincrónicamente así
como en forma presencial, para despejar cualquier duda referente a la
asignatura en forma programada.
Mi intervención incluye el desarrollo de contenidos a través de clases
magistrales, materiales y recursos colocados en el aula virtual de la asignatura,
retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios (foros, correo
electrónico y clases presenciales); asesoría pedagógica y académica
permanente durante el desarrollo del periodo académico hasta el cierre de éste.

1.- Asesoría o Tutoría

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje contará con mi apoyo como


docente-facilitador, lo acompañaré para aclarar dudas, revisar sus actividades,
evaluar su desempeño, apoyarle en alguna dificultad y dándole respuesta a sus
inquietudes durante el desarrollo de las clases, en el foro de consultas
académicas, mensajes de correos electrónicos y por medio del grupo de
WhatsApp que se creará para una mejor comunicación; las respuestas a sus
inquietudes serán contestadas en un plazo no mayor de 48 horas. Se brindarán
asesorías académicas los viernes en un horario de 7:00 a 9:00 a.m.
En caso de que mi persona no responda a sus interrogantes en el tiempo
establecido según las normas académicas (48hrs), ni le brinde la ayuda
requerida, contacte a la jefe del departamento Dra. Ana Lourdes Cardona Alfaro
a través del siguiente correo electrónico ana.cardona@unah.edu.hn

7
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Se realizarán asesorías académicas principalmente en forma presencial o a


través de actividades sincrónicas (Zoom u otras herramientas), cuando sea
necesario para el desarrollo de la asignatura.

2.- Estrategias Didácticas

En este espacio de aprendizaje trabajará algunas técnicas del Aprendizaje


Basado en Investigación a partir del método científico, donde necesitará hacer
consultas en la biblioteca virtual de la Institución y en otras fuentes. De igual
forma, se estarán realizando trabajos en equipo que potenciarán el aprendizaje
colaborativo:
a.- Colaboración
Se basa en la construcción de conocimiento en forma grupal empleando
estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán
siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación
de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio
de ideas del grupo.
b.- Elaboración
Este tipo de estrategia se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar,
por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales,
responder preguntas (las que pueda formularse el alumno), describir cómo
se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. El escribir
lo que queremos aprender es una de las mejores técnicas de refuerzo de
memoria.
c.- Organización
Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que
consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para
estudiarla, comprenderla y recordarla. El aprendizaje en esta estrategia es
muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir, esquemas, subrayado,
mapa mental, mapa conceptual. La organización deberá ser guiada por el

8
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

profesor-facilitador, aunque en última instancia será el alumno el que con


sus propias estrategias se organice.

d.- Apoyo o Afectivas


Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de
aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo.
Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los
contenidos. La misión fundamental de éstas es desarrollar la eficacia del
aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:
1) Establecer y mantener la motivación
2) Enfocar la atención
3) Mantener la concentración
4) Manejar la ansiedad
5) Manejar el tiempo de manera efectiva
Observando también que tipo de fórmulas no funcionan con determinados
entornos de estudio. El esfuerzo del alumno junto con la dedicación de su
profesor-facilitador será esencial para su desarrollo.

3.- Materiales y Recursos Didácticos

Les facilitaré el libro de Metodología de la Investigación 2 da edición en formato


PDF, cuestionarios, guías de estudio, documentos electrónicos, videos, entre
otros.
Los materiales y recursos que necesitará:
a.- Texto de investigación electrónico
b.- Documentos electrónicos
c.- Computadora con conexión a Internet
d.- Editor de video
e.- Aplicaciones gratuitas (miMind, MindMaster, Ayoa, Coggle etc.)

9
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

f.- Presentaciones
g.- Proyector
h.- Programa de la asignatura
i.- Rúbricas de evaluación
j.- Rotafolios
k.- Trifolios
Para el desarrollo de algunas actividades asignadas deberá realizar búsquedas
bibliográficas: Un enlace recomendado es https://bibliovirtual.unah.edu.hn/

4.- Actividades de Aprendizaje

Actividades de aprendizaje necesarias para lograr los objetivos o competencias


propuestas en el espacio de aprendizaje, a continuación, se muestra una lista
de algunas actividades que podría utilizar:
a.- Foros: Es una herramienta de comunicación, que permite establecer el
contacto con otros usuarios a través de Internet, generando el intercambio
de información o de opiniones sobre diversos temas.
b.- Resúmenes analíticos: Consiste en la elaboración de un análisis
resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos,
planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural
del texto original, destacando sus elementos esenciales.
c.- Investigaciones bibliográficas: Es aquella etapa de la investigación
científica donde se explora que se ha escrito en la comunidad científica
sobre un determinado tema o problema.
d.- Mapas mentales: Es un diagrama usado para representar palabras,
imágenes y dibujos ligados, y dispuestos radicalmente a través de una
palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son una actividad
de aprendizaje muy eficaz para extraer y memorizar información.

10
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

e.- Mapas conceptuales: Son herramientas gráficas para organizar y


representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados
en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados
por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos.
f.- Pruebas objetivas: Son instrumentos de medida, elaborados
rigurosamente, que permiten evaluar conocimientos, capacidades,
destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Las pruebas
objetivas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, formativa
y sumativa.

5.- Medios de Comunicación e Interacción

Medios disponibles que se tiene para que interactúe con sus compañeros y con
su profesor-facilitador:
a.- Medios Asincrónicos (En diferido, no en vivo):
1) Foros: Estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o
inquietudes, por lo que se clasificaran de la siguiente manera:
a) Foro de Consultas Académicas: Este espacio es para que los
estudiantes participen y expongan sus comentarios, ideas, dudas
o inquietudes respecto al espacio de aprendizaje.
b) Foro de Discusión: En este espacio deberán participar enviando
lo que se les solicita en la consigna de trabajo que se indica en el
foro. Respondan a los comentarios y cuestionamientos que surjan
de sus opiniones, de las de sus compañeros o del facilitador.
c) Foro Cafetería: Este es un espacio para que intercambies
saludos, comentarios personales, aficiones, dudas no
académicas, entre otros.

11
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

2) Mensajería del Campus Virtual: Para establecer comunicación por


correo electrónico desde el aula virtual, con el profesor(a) o con sus
compañeros del espacio de aprendizaje siga los siguientes pasos:
a) Diríjanse a la sección de “Participantes” dentro del aula virtual y allí
encontrará la lista de todos sus compañeros y facilitador.
b) Seleccione al participante al cual desean enviar el correo
electrónico, dando un clic sobre el nombre del participante
c) Le aparecerá la información del usuario y en la parte inferior de clic
en cuadro enviar mensaje
d) Al dar clic en enviar mensaje le aparecerá el cuadro de diálogo
donde podrá redactar su mensaje y luego enviarlo.
3) Correo Electrónico: Si le falla el correo del aula acuda a los servicios
del correo tradicional, para ello se van siempre a la sección de
“Participantes”, de clic en el nombre de la persona con quien desee
comunicarse y allí le aparecerá el correo electrónico de la persona con
quien quiere comunicarse, cópielo y se lo envía a través de su correo
electrónico institucional.
b.- Medios Sincrónicos (En tiempo real, en vivo):
1) Se desarrollará la clase estrictamente en forma presencial
2) De ser necesario se realizarán algunos encuentros sincrónicos o de
tiempo real para brindar asesoría, desarrollar un contenido, realizar
reuniones de inicio o cierre del curso.

D.- Importante

En el desarrollo del espacio de aprendizaje se valorará las relaciones


interpersonales efectivas, el trato cordial y respetuoso entre todos los involucrados
en el proceso, poniendo especial cuidado en las normas de urbanidad, cortesía,
amabilidad y sobre todo la práctica de valores éticos y morales, Además, es

12
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

necesario cumplir ciertas normativas que aseguren la equidad y la justicia en las


calificaciones obtenidas.
Todas las actividades asignadas en cada una de las unidades son de cumplimiento
obligatorio y deben ser presentadas siguiendo las instrucciones brindadas en la
asignación y en la fecha establecida según el calendario de la asignatura, es muy
importante que revise el calendario para que pueda organizar su tiempo de
estudio y trabajo. Si se presentara algún inconveniente de fuerza mayor en el cual
Usted no pueda estar presente en las clases o no le es posible presentar las tareas
a tiempo, de acuerdo con las normas académicas
https://www.unah.edu.hn/sobre-la-unah/normas-academicas/ tendrá que presentar
la respectiva justificación dentro de los tres días siguientes al comienzo de la
inasistencia o del tiempo que estaba estipulada la entrega de su tarea.

13
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

E.- Estrategias y Criterios de Evaluación

En este apartado se menciona las actividades de evaluación, su valor en puntos oro y los
criterios más importantes que utilizarán en el desarrollo de la asignatura:

Actividades
Porcentaje
de Criterios de Evaluación
(%)
Evaluación

1.- Seguir las instrucciones proporcionadas en el aula


Tarea # 1 5% virtual.
Tarea # 2 1% 2.- Debe validar sus tareas con las respectivas
Tarea # 3 2% referencias bibliográficas, auxiliándose de las
Tarea # 4 2% Normas de Vancouver.
Tarea # 5 2% 3.- Debe escribir sin errores ortográficos.
Tarea # 6 8% 4.- Debe ser original en la redacción de sus trabajos.
Tarea # 7 5% 5.- Debe entregar las tareas en el tiempo, forma y fondos
estipulados.
6.- No se aceptan tareas que sean copias de otros
trabajos.
Subtotal 25%
1er Examen
25%
Parcial
do
2 Examen 1.- En cada examen se evaluarán los contenidos
25% programados para cada parcial.
Parcial
er
3 Examen 2.- Los exámenes son estrictamente individuales.
25% 3.- Los exámenes se aplicarán de forma Presencial.
Parcial
Subtotal 75%

TOTAL 100%

14
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Previo a finalizar el presente curso y realizadas todas las actividades de evaluación Usted
tendrá derecho a reponer el examen con la nota más baja.

F.- Referencias Bibliográficas

• Acosta RS. Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos/ environmental


sanitation and food higiene. Books.google.hn. 2008.
https://books.google.hn/books?id=g7YIShB-
SXsC&pg=PA172&lpg=PA172&dq=1.-
%09Acosta+RS.+Saneamiento+ambiental+e+higiene+de+los+alimentos/+envi
ronmentalsanitation+and+foodhygiene&source=bl&ots=93IcNHKDD-
&sig=Yc0TMjpaDsyNyR9EEFRPnTMBvsA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjD2O
aun7zJAhUG1CYKHRhPA_QQ6AEIGzAA#v=onepage&q=OPS&f=false
sábado 20/7/2019.

• Appleby H, Auerbach D. Sistemas Sanitarios en la Unión Europea. Gestión-


Sanitaria.com. 2010. http://www.gestion-sanitaria.com/1-sistemas-sanitarios-
union-europea.html sábado 20/7/2019.

• Apuntes de administración de empresas y negocios. El Prisma.com. 2005.


http://www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?categoria=101# sábado
20/7/2019

• Aranda Pastor J. Epidemiologia general, texto-guía para estudiantes de


medicina. 2ª ed. Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Universitarios; 1971.

• Azofeifa IF. Guía para la investigación y desarrollo de un tema. 2a ed.


Tegucigalpa, Honduras: Editorial Guaymuras; 2003.

15
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Choren C. Necesidades humanas básicas. Cricyt.edu.ar. 2004.


http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/NecBas.htm sábado 20/7/2019.

• Chura Pinto F. Práctica de análisis situacional en salud. Salud Integral.com.


2010. http://saludintegralupt.blogspot.com/2006/08/prctica-de-anlisis-
situacional-de.html sábado 20/7/2019.

• Conceptos y elementos de administración. Gestiopolis.com. 2005.


http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/conceptos.htm sábado 20/7/2019.

• Cruzado A. Entornos saludables. Gobierno de Aragón, eps.aragon.es. 2015.


http://eps.aragon.es/guias-pantallas/n11_Entornos.pdf sábado 20/7/2019.

• De la Torre González N. Corrientes contemporáneas de la administración.


Universidad Abierta de México. 2005.
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/T/Torre%20Gonzalez%20Norbert
o%20corrientes%20conyemporaneas.htm sábado 20/7/2019.

• Feres J C, Mancero X. El método de las necesidades básicas insatisfechas y


sus aplicaciones en América Latina. Dds.cepal.org. 2015.
http://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating-child-
poverty/bibliografia/capitulo-
III/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El
%20metodo%20de%20las%20necesidades%20basicas%20insatisfechas%20(
NBI)%20y%20sus%20aplicaciones%20en%20America%20Latina.pdf sábado
20/7/2019.

• Gómez García FJ. Concepto de salud y enfermedad. Slideshare.net. 2008.


https://es.slideshare.net/fisipato13/2-concepto-de-salud-y-enfermedad sábado
20/7/2019.

16
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Haddad Quiñónez J, Núñez RA, Alonzo de Quesada A, Martín de Reyes N,


Euceda A, Casco JO, et al. Reglamento de los estudiantes de la UNAH. 2ª ed.
Tegucigalpa, Honduras: Comisionado Universitario – Universidad Nacional
Autónoma de Honduras; 2013. p 24 – 60.

• Hernández de Canales F, de Alvarado EL, Pineda EB. Metodología de la


investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. 2ª ed.
Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1994. p 2 – 158.

• Iriarte C, Estrada A. Medicina preventiva latinoamericana, aportes y desafíos.


Scielosp.org. 2010. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n2/11619.pdf sábado
20/7/2019.

• Marten G. La Población Humana. Gerrymarten.com. 2010.


http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo03.html sábado
20/7/2019.

• Mendoza A. Estadísticas vitales. InfoSalud.com. Abril 2000.


https://www.infosalud.mendoza.gov.ar/system/link_contents.php?ID=0bg
sábado 20/7/2019.

• Métodos, técnicas y medios didácticos más utilizados en la educación para la


salud. BlogSpot.com. El Blog de la Enfermera. 2011.
http://enferlic.blogspot.com/2011/08/metodos-tecnicas-y-medios-
didacticos.html sábado 20/7/2019.

• Rodríguez G. Indicadores sanitarios. Slideshare.net. 2013.


http://es.slideshare.net/rodriguezrincon/indicadores-sanitarios-en-salud sábado
20/7/2019.

17
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Saíz C. Demografía y salud pública. Mural.uv.es. 2008.


http://mural.uv.es/safu/preventiva/Tema2y3.htm sábado 20/7/2019.

• Ucha F. Definición de salud. Definición ABC.com, tu diccionario hecho fácil.


2008. https://www.definicionabc.com/salud/salud.php sábado 20/7/2019.

• Universidad Nacional Autónoma de México. Modelos de explicación sobre la


determinación del proceso salud-enfermedad. Educación para la Salud.
Edusalud.org.mx. 2010.
http://www.edusalud.org.mx/descargas/unidad01/tema01/entendiendo%20la%
20salud/modelos%20de%20explicacion.pdf. sábado 20/7/2019.

• Uribe Martínez R. Estructura de un informe, ¿Cómo podemos estructurar un


informe? U-Cursos Plataforma de Apoyo a la Docencia Presencial. U-cursos.cl.
2008. https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2008/1/EI110/5/material_docente/previsualizar?id_material=1 670 78

sábado 20/7/2019. PDF.

• Vallejo G. Plan de estudios del pregrado de medicina código 007, readecuación


– 2000. Tegucigalpa, Honduras: U.T.E.S. – material impreso; 2000. p 36 – 237.

18
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

6 unidades valorativas
Facultad de Ciencias Médicas

Departamento de Salud Pública

Dra. Omoa Suyapa Perez Torres

Numero de celular 9547-1950

Segundo Período 2023

19

También podría gustarte