Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Aplicación de aditivo Sika Cem Plastificante en los parámetros de resistencia para


un concreto F’c= 350 Kg/cm2.

Línea de Investigación: ………………………….


Sub Línea de Investigación: …………………..

<Autor> o <Autora> o <Autores>:

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos

Jurado Evaluador:

Presidente : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Secretario : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos
Vocal : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos

Asesor:

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Código ORCID: https://orcid.org/0000-1111-1111-1111

TRUJILLO – PERÚ
2023

Fecha de sustentación: 2024 / MM / DD


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Aplicación de aditivo Sika Cem Plastificante en los parámetros de resistencia para


un concreto F’c= 350 Kg/cm2

Línea de Investigación: ………………………….


Sub Línea de Investigación: …………………..

<Autor> o <Autora> o <Autores>:

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos

Jurado Evaluador:

Presidente : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Secretario : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos
Vocal : Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos

Asesor:

Apellido Paterno Apellido Materno, Nombres completos


Código ORCID: https://orcid.org/0000-1111-1111-1111

TRUJILLO – PERÚ
2023

Fecha de sustentación: 2024 / MM / DD


4. Dedicatoria (una dedicatoria por tesista, preferentemente en una pág.)

5. Agradecimiento (cuando se justifique)

6. Resumen

7. Abstract

8. Presentación (presentación de la tesis a los miembros del jurado)

9. Índice o tabla de contenidos

10. Índice de tablas y gráficos


I. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de Investigación

1.1.1. Realidad Problemática

Recuerda que aquí hablas tú mismo con tus propias palabras, por lo tanto,
aquí no va nada de otros autores, es decir ya no van citas.

En la Realidad Problemática se habla primero de forma general o global,


luego de forma internacional, nacional y local.

Aquí solo se habla del Problema, no se habla de ninguna solución.

1.1.2. Enunciado del Problema

¿La Pregunta se coloca de la Tabla AQP & CCA?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

El Objetivo General se tendrá que colocar de la Tabla del AQP & CCA, tal
cual.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1. Copiar en Verbo tu Objetivo Específico correspondiente;


debes recordar que cada Objetivo Específico es una secuencia del Paso a Paso
cómo hacer para llegar a cumplir con el Objetivo General.

1.2.2.2. Copiar en Verbo tu Objetivo Específico correspondiente;


debes recordar que cada Objetivo Específico es una secuencia del Paso a Paso
cómo hacer para llegar a cumplir con el Objetivo General.

1.2.2.3. Copiar en Verbo tu Objetivo Específico correspondiente;


debes recordar que cada Objetivo Específico es una secuencia del Paso a Paso
cómo hacer para llegar a cumplir con el Objetivo General.
1.2.2.4. Copiar en Verbo tu Objetivo Específico correspondiente;
debes recordar que cada Objetivo Específico es una secuencia del Paso a Paso
cómo hacer para llegar a cumplir con el Objetivo General.

1.2.2.5. Copiar en Verbo tu Objetivo Específico correspondiente;


debes recordar que cada Objetivo Específico es una secuencia del Paso a Paso
cómo hacer para llegar a cumplir con el Objetivo General.

1.3. Justificación del Estudio

Recuerda que aquí van las razones de porque estamos haciendo esta
tesis, puedes ayudarte de tus causas y consecuencias del AQP & CCA, así
mismo puedes o no separar y especificar por cada tipo de justificación.

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes del Estudio

2.1.1. Antecedentes Internacionales

2.1.1.1. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


chacchando hojas de coca en Sucre, Bolivia. Realizado por Evo Morales y
Pucka Bellido en el 2019, en donde nos dicen lo siguiente:

“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado


mediante el chacchado de las hojas de coca en Sucre, Bolivia” (Morales y Bellido,
2019, p.10).

Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o


su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Morales y Bellido, 2019, pp.42-66).

Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación (Morales y Bellido, 2019, p.69).

Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al


objetivo general según el o los resultados hallados (Morales y Bellido, 2019, p.70).

2.1.1.2. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


chacchando hojas de coca en Sucre, Bolivia. Realizado por Evo Morales y
Pucka Bellido en el 2019, en donde nos dicen lo siguiente:

“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado


mediante el chacchado de las hojas de coca en Sucre, Bolivia” (Morales y Bellido,
2019, p.10).

Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o


su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Morales y Bellido, 2019, pp.42-66).

“Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación” (Morales y Bellido, 2019, p.69).

“Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al


objetivo general según el o los resultados hallados” (Morales y Bellido, 2019,
p.70).

2.1.2. Antecedentes Nacionales

2.1.2.1. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


adicionando la uña de gato en el distrito de Celendín, Cajamarca. Realizado
por Juan Reynoso y Raúl Ruiz en el 2023, en donde nos dicen lo siguiente:
“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado
adicionando la uña de gato en el distrito de Celendín, Cajamarca” (Reynoso y
Ruiz, 2023, p.16).

Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o


su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Reynoso y Ruiz, 2023, pp.45-88).

Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación (Reynoso y Ruiz, 2023, p.90).

Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al


objetivo general según el o los resultados hallados (Reynoso y Ruiz, 2023, p.94).

2.1.2.2. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


adicionando la uña de gato en el distrito de Celendín, Cajamarca. Realizado
por Juan Reynoso y Raúl Ruiz en el 2023, en donde nos dicen lo siguiente:

“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado


adicionando la uña de gato en el distrito de Celendín, Cajamarca” (Reynoso y
Ruiz, 2023, p.16).

Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o


su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Reynoso y Ruiz, 2023, pp.45-88).

Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación (Reynoso y Ruiz, 2023, p.90).
Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al
objetivo general según el o los resultados hallados (Reynoso y Ruiz, 2023, p.94).

2.1.3. Antecedentes Locales

2.1.3.1. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


adicionando el Chondracanthus Chamissoi en el distrito de Huanchaco,
Trujillo. Realizado por Piccolo Clemente en el 2020, en donde nos dice lo
siguiente:

“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado


adicionando el Chondracanthus Chamissoi en el distrito de Huanchaco, Trujillo”
(Clemente, 2020, p.11).

Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o


su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Clemente, 2020, pp.25-50).

Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación (Clemente, 2020, p.55).

Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al


objetivo general según el o los resultados hallados (Clemente, 2020, p.56).

2.1.3.2. Mejoramiento de Resistencia del Concreto Premezclado


adicionando el Chondracanthus Chamissoi en el distrito de Huanchaco,
Trujillo. Realizado por Juan Reynoso y Raúl Ruiz en el 2023, en donde nos dice
lo siguiente:

“Su objetivo general fue mejorar la resistencia del concreto premezclado


adicionando el Chondracanthus Chamissoi en el distrito de Huanchaco, Trujillo”
(Clemente, 2020, p.11).
Su desarrollo, viene a ser un resumen de cómo se realizó su aplicación o
su diseño de su propuesta para resolver su problema de su tesis, acá se es
detallado en los pasos para poder entender el proceder de esta
investigación y debe de ir desarrollándose buscando el objetivo trazado
(Clemente, 2020, pp.25-50).

Su Resultado General o Resultados Generales deben ser expresados en


valores cuantitativos: números, porcentajes, datos numéricos, etc., según como
se fue desarrollando la investigación; no deben ser resultados de estimación o
apreciación (Clemente, 2020, p.55).

Su Conclusión General o Conclusiones Generales deben de responder al


objetivo general según el o los resultados hallados (Clemente, 2020, p.56).

2.2. Marco Teórico

Se coloca toda la teoría, sobretodo el paso a paso como se aplicaría o


emplearía su propuesta a solucionar el problema. Siempre se cita con Autor, año
y número de página.

2.3. Marco Conceptual

Se coloca solo las principales palabras a emplearse en su investigación


(alrededor de 5), solo se define con el concepto propio de la cada palabra.
Siempre se cita con Autor, año y número de página.

2.4. Sistema de hipótesis

2.4.1. Hipótesis

La Hipótesis se tendrá que colocar de la Tabla del AQP & CCA, tal cual.

2.4.2. Variables e Indicadores

2.4.2.1. Variable Independiente. Colocar la Variable Independiente.

2.4.2.2. Variable Dependiente. Colocar la Variable Dependiente.

2.4.2.3. Operacionalización de Variables. Tenemos:


Tabla 1

Cuadro de Operacionalización de Variables

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Instrumento


Se colocan
Se todos los
Se da la definición de indicadores
colocan Se coloca
la variable según la o
Nombre de la Se define como opera o todas las con que se
bibliografía mediciones
Variable como funciona esta etapas o va a medir
encontrada, acá se por cada
Independiente variable a trabajar. fases de cada
cita con autor, año y Dimensión
esta Indicador
número de página.
variable

Se colocan
Se todos los
Se da la definición de indicadores
colocan Se coloca
la variable según la o
Nombre de la Se define como opera o todas las con que se
bibliografía mediciones
Variable como funciona esta etapas o va a medir
encontrada, acá se por cada
Dependiente variable a trabajar. fases de cada
cita con autor, año y Dimensión
esta Indicador
número de página.
variable

Nota: La tabla evidencia la Operacionalización de Variables. Tomado del Informe de Tesis, por Autor 1 y Autor 2, 2023

III. METODOLOGIA EMPLEADA

3.1. Tipos y Niveles de Investigación

3.1.1. Tipos de Investigación

Según la finalidad que persigue es Investigación Aplicada, porque …. (se


explica porque con tus propias palabras).

3.1.2. Nivel de Investigación

Es una Investigación de Nivel (Exploratoria, Descriptiva, Correlacional,


Explicativa, Predictiva, Aplicativa), porque …. (se explica porque con tus propias
palabras).

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población de Estudio

Se coloca la Población delimitada.

3.2.2. Muestra Representativa


Se coloca la Muestra Representativa, ya sea igual a la misma Población o
se empleen ecuaciones estadísticas para cantidad y selección.

3.3. Diseño de Investigación

3.3.1. Investigación de Diseño (Experimental o No Experimental, y


debidamente clasificado).

Colocar una definición propia y corta de porque es del tipo de diseño de


investigación; adicionar su fórmula metodológica.

M: A1 → Z → A2

3.3.1.1. M (Muestra). ….

3.3.1.2. A1 (Pre Análisis). ….

3.3.1.3. Z (Variable Independiente). ….

3.3.1.4. A2 (Post Análisis). ….

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.4.1. Técnicas de Investigación

Solo pueden ser Documentación, Observación (de qué tipo), Entrevista,


Encuesta (abierta o cerrada) y Psicometría, explicar en cada caso.

3.4.2. Instrumentos de Investigación

Pueden ser Test, Fichas, Lista de Chequeos, Escalas, Cronómetro,


Bitácora, Equipos Automatizados, Winchas, etc.

3.5. Procesamiento y Análisis de Datos

Describir detalladamente paso a paso como se hizo el desarrollo de su


investigación, explicar todos los métodos y pruebas estadísticas que se utilizaron,
de forma clara y precisa para que el asesor, jurado y el público entienda lo que
usted realizó y pueda evaluarlo correctamente. Indicar también qué datos
preliminares se fueron obteniendo y la forma correcta de como fue aplicando su
propuesta, es decir todo lo necesario para presentar en el siguiente capítulo
solamente el Resultado Final.

También podría gustarte