Está en la página 1de 15

EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR.

FASE 6
EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL
PRIMER TRIMESTRE CONTENIDO
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
O SITUACIÓN A FORTALECER FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género

Aprendizaje 1 6 Vida saludable


La violencia en todos los lugares de Estrategia 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
Español, Basado en
convivencia (familia, escuela, LENGUAJES Nacional de 3 8 Inclusión
Artes, Inglés Proyectos
comunidad) Lectura 4 9 Pensamiento crítico
Comunitarios
5 10 Artes y experiencias estéticas
ORIENTACION
Participar en una feria de las artes, las culturas y la salud con el fin de mejorar la convivencia en el aula, escuela y comunidad.
DIDÁCTICA:
CODISEÑO
(contenidos de carácter regional,
DISCIPLINAS ESPAÑOL ARTES INGLÉS
local, contextual y situacional del
proceso enseñanza y aprendizaje)
11) Procesos creativos que ponen en práctica la 11) Comunicación asertiva y dialógica
11) Comunicación asertiva y dialógica
CONTENIDO comunicación dialógica, como estrategia para en inglés, para erradicar la violencia
para erradicar expresiones de violencia.
erradicar expresiones de violencia. en las familias y la escuela.
PROCESOS DEL  Realiza, de manera colectiva, una  Recupera de distintos textos en
DESARROLLO DE propuesta oral o por escrito, para  Expresa, mediante elementos de las artes como inglés, expresiones de violencia Aprender la lengua de
APRENDIZAJE promover acciones que posibiliten las formas, colores, movimientos, sonidos, la presentes en las familias y las señas mexicana como
erradicar la violencia en las familias y relevancia del diálogo como una alternativa a las escuelas. estrategia para favorecer
1º manifestaciones de violencia presentes en la la empatía, el diálogo y
la escuela.  Reflexiona y comunica de forma oral
 Elabora solicitudes de gestión de familia, escuela y comunidad. y escrita una postura de rechazo a la erradicar expresiones de
espacios y recursos para dar a conocer violencia, mediante la comunicación violencia.
la propuesta. asertiva y dialógica.
 Participa en un debate acerca de  Participa en un panel en inglés,
algunas expresiones de violencia — sobre la importancia de la
como la de género—presentes en las  Imagina y comparte propuestas artísticas de comunicación asertiva y dialógica, a
familias y la escuela, para argumentar acción para contribuir en la erradicación de la fin de consensuar propuestas de
2º una postura de rechazo. violencia en la familia, escuela y comunidad, acción para sensibilizar sobre la
 Elabora invitaciones a expertos y haciendo uso de una comunicación abierta, erradicación de la violencia en las
redacta oficios de gestión para respetuosa y empática con la diversidad. familias y la escuela.
obtener recursos y espacios donde
tendrá lugar el encuentro.
3º  Discute de forma colectiva y diseña  Presenta al público una propuesta artística  Diseña y difunde en inglés
una estrategia sobre la importancia de respetuosa y empática con la diversidad, para propuestas escritas, para sensibilizar
sensibilizar a la comunidad acerca de sensibilizar a la comunidad acerca de la a la comunidad acerca de la
la violencia. importancia del diálogo para erradicar la importancia de erradicar la
 Redacta un texto informativo acerca violencia en el entorno. violencia.
de la importancia de erradicar la
violencia y realiza de manera formal
las gestiones necesarias para
compartirlo con la comunidad.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 1|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
5) Estudio de la lengua indígena de 2) Manifestaciones culturales y artísticas que 1) La diversidad lingüística y sus
CONTENIDO situaciones sociocomunicativas conforma la diversidad étnica, cultural y formas de expresión en México y el
intereses comunitarios lingüística. mundo.
 Hace uso del alfabeto, los números
 Identifica una situación problemática  Identifica diferentes manifestaciones
y las expresiones básicas en inglés,
de la comunidad, haciendo uso del culturales y artísticas de pueblos indígenas y
para nombrar y recuperar datos
1º pensamiento crítico para plantear afrodescendientes de México y el mundo, para
factuales y características básicas de
diversas formas creativas de resolverla, interpretar significados que permitan
lenguas reconocidas en México y en
por ejemplo, con un cuento. fomentar una sociedad incluyente.
el mundo.
 Comprende textos narrativos y
 Compara el uso de formas, colores,
 Expresa, mediante un ensayo, una biográficos en inglés sobre la vida
movimientos, sonidos, entre otros elementos
PROCESOS DEL postura crítica sobre necesidades, cotidiana, formas de interacción y
de las artes, en manifestaciones culturales y
DESARROLLO DE 2º intereses y problemas de la comunidad, comportamiento de hablantes de
artísticas de diferentes épocas y orígenes
APRENDIZAJE e investiga acciones colectivas a favor diversas lenguas de México y el
culturales, para fomentar una sociedad
de la inclusión. mundo en el pasado, expresados en
incluyente.
organizadores gráficos.
 Presenta una propuesta creativa, usando  Utiliza diversos tipos de texto y
intencionalmente el cuerpo, espacio y tiempo, medios de comunicación, para
 Crea textos literarios de distintos
entre otros elementos de las artes, para expresar y difundir en inglés,
3º géneros, para ofrecer una propuesta de
valorar y promover la diversidad étnica, prácticas culturales y lingüísticas
solución a problemas de la comunidad.
cultural y lingüística, a favor de una sociedad diversas de sociedades en México y
incluyente. el mundo.
14) El uso de la lengua inglesa en
14) Manifestaciones artísticas que emplean
14) Manifestaciones culturales y las manifestaciones culturales y
sistemas alternativos y aumentativos de
CONTENIDO artísticas que favorecen una sociedad artísticas que favorecen la
comunicación, elaborados por personas con
incluyente. construcción de una sociedad
discapacidad y/o diseñadas para ellas.
incluyente.
PROCESOS DEL  Reconoce manifestaciones culturales y
 Elabora semblanzas en inglés sobre
DESARROLLO DE artísticas creadas o ejecutadas por  Reconoce los valores estéticos y creativos de
personas en condición de
APRENDIZAJE personas con alguna discapacidad, para las manifestaciones artísticas realizadas por
1º discapacidad, destacadas por
distinguir sus valores estéticos y personas con alguna discapacidad para
contribuir a la cultura y las artes, y
creativos y los comparte en forma oral fomentar la inclusión.
las difunde.
o escrita con la comunidad.
 Aprecia y reflexiona acerca del uso de sistemas  Investiga, reflexiona y expone en
 Elabora un texto oral o escrito acerca
alternativos y aumentativos en inglés acerca de los sistemas
de las manifestaciones culturales y
2º manifestaciones artísticas dirigidas a personas alternativos y aumentativos, que
artísticas, que promuevan una sociedad
con discapacidad, para favorecer el tránsito a favorecen el tránsito a una sociedad
incluyente.
una sociedad incluyente. incluyente.
3º  Crea un texto literario que aborde un  Presenta una creación artística en la que  Crea en inglés alguna manifestación
tema que promueva una sociedad experimente con sistemas alternativos y artística que aborde cómo los
incluyente. aumentativos de comunicación, para sistemas alternativos y
favorecer el tránsito a una sociedad aumentativos favorecen sociedades
incluyente. incluyentes.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 2|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
9) Recursos literarios en lengua 9) La lengua inglesa para expresar
española para expresa sensaciones, 13) Sistemas alternativos y aumentativos sensaciones, emociones,
CONTENIDO emociones, sentimientos e ideas de comunicación, como herramientas sentimientos e ideas vinculados
vinculadas con las familias, la escuela y creativas que favorecen la inclusión. con las familias, la escuela y la
la comunidad. comunidad.
 Identifica recursos literarios en lengua
 Identifica algunas características sensoriales de
española y los emplea en la elaboración
la Lengua de Señas Mexicana, el código Braille,  Lleva a cabo juegos de lenguaje en
de cartas personales y biografías, para
los tableros de comunicación y otros sistemas inglés para expresar sensaciones,
1º expresar sensaciones, emociones,
alternativos y aumentativos, para fomentar la emociones, sentimientos e ideas
sentimientos e ideas que experimenta
interacción, sensibilización y empatía con la sobre las familias y la escuela.
en su entorno familiar, escolar o
diversidad.
comunitario.
 Analiza recursos literarios en lengua
 Experimenta con sistemas alternativos y
PROCESOS DEL española, para expresar sensaciones,
aumentativos de comunicación al usar  Realiza entrevistas en inglés para
DESARROLLO DE emociones, sentimientos e ideas al
artísticamente el cuerpo, espacio, tiempo, recuperar opiniones acerca de
APRENDIZAJE 2º elaborar una autobiografía con
entre otros elementos de las artes, en una emociones, sentimientos e ideas
respecto a los vínculos consigo mismo y
propuesta comunitaria que visibilice la sobre la escuela y la comunidad.
con el entorno familiar, escolar o
diversidad y fomente la inclusión social.
comunitario.
 Crea códigos que favorezcan la inclusión, a
 Recupera recursos literarios de la  Investiga y recupera
través del uso artístico de formas, colores,
lengua española para crear un texto manifestaciones culturales y
3º texturas, movimientos, gestos, sonidos, entre
libre que describa los vínculos con el artísticas de su comunidad, para
otros recursos que incorporen características
entorno familiar, escolar o comunitario. difundirlas en inglés.
de los sistemas alternativos y aumentativos.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 3|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL
PRIMER TRIMESTRE CONTENIDO

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 4|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
O SITUACIÓN A FORTALECER FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
Matemáticas, Estrategia 1 6 Vida saludable
Proyectos con nacional para la 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura
La violencia en todos los lugares SABERES Y Ciencias
enfoque STEM, educación 3 8 Inclusión
de convivencia (familia, escuela, PENSAMIENTO (Biología,
Aprendizaje multigrado.
4 9 Pensamiento crítico
comunidad) CIENTÍFICO Física y Relación Tutora
por indagación 5 10 Artes y experiencias estéticas
Química) Personalizada
ORIENTACION
Participar en una feria de las artes, las culturas y la salud con el fin de mejorar la convivencia en el aula, escuela y comunidad.
DIDÁCTICA:
CODISEÑO
(contenidos de carácter regional,
DISCIPLINAS CIENCIAS: BIOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA MATEMÁTICAS
local, contextual y situacional del
proceso enseñanza y aprendizaje)
2) Salud sexual y reproductiva: prevención de infecciones de 1) Expresiones de fracciones como decimales y de decimales
CONTENIDO
transmisión sexual y del embarazo en adolescentes. como fracciones
PROCESOS  Compara las maneras en que la cultura influye en el concepto Estrategia Nacional “Entre
DEL de sexualidad; reconoce que todas las culturas tienen manera Pares” para fortalecer las
DESARROLLO distinta de comprender el género, la reproducción y cuándo es operaciones básicas.
DE apropiado iniciar la actividad sexual.
APRENDIZAJE  Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que impactan
negativamente en la salud de las niñas y mujeres, reconoce la
importancia de la igualdad de género y la responsabilidad
 Usa diversas estrategias al convertir números fraccionarios a
1º. compartida del hombre y la mujer en la crianza como base
decimales y viceversa.
para la toma de decisiones en la prevención del embarazo
adolescente.
 Valorar el uso consistente del condón para disminuir el riesgo
de infección de transmisión sexual, comparar la efectividad de
los métodos anticonceptivos como una ayuda para prevenir o
planificar el embarazo en la perspectiva de su proyecto de
vida.
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden incluir contenidos
locales por escuela, basados en el contexto)
CONTENIDO 2) Unidades y medidas utilizadas en Física.

2º.  Identifica las unidades de medición que se ocupan en su


entorno escolar, familiar y en su comunidad.
 Identifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la simbología
de las unidades básicas y derivadas del Sistema Internacional
de Unidades.
 Conoce los instrumentos de medición. y realiza conversiones
con los múltiplos y submúltiplos al referirse a una magnitud.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 5|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
2) Las propiedades extensivas e intensivas, como una
CONTENIDO forma de identificar sustancias y materiales de uso común,
así como el aprovechamiento en actividades humanas.
 Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e  Sin PDA en Programa Sintético (se pueden incluir contenidos
intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en locales por escuela, basados en el contexto)
el análisis de resultados, elabora conclusiones.
3º.
 Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición,
para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y
materiales cotidianos.
3) Prevención de enfermedades relacionados con la
CONTENIDO 12) Obtención y representación de información
alimentación
PROCESOS  Identifica causas de la obesidad y la diabetes relacionadas con
DEL la dieta y el sedentarismo a fin de formular su proyecto de vida
 Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de
DESARROLLO 1º. saludable, incluye factores protectores y propone acciones
información.
DE para reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno familiar
APRENDIZAJE y comunitario.
CONTENIDO
5) Interacciones en fenómenos relacionados con la fuerza
y el movimiento.
 Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el
movimiento, relacionados con las Leyes de Newton para
explicar actividades cotidianas.  Recolecta, registra, lee y comunica información mediante
 Identifica los elementos y los diferentes tipos de movimiento histogramas, gráficas poligonales y de línea.
2º.
relacionados con la velocidad y aceleración y realiza
experimentos sencillos.
 Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones
cotidianas (fricción, fuerzas en equilibrio).
7) La Tabla periódica: criterios de clasificación de los  Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de
CONTENIDO elementos químicos y sus propiedades (electronegatividad, gráficas.
energía de ionización y radio atómico).
3º.  Reconoce la presencia y predominancia de algunos elementos
químicos que conforman a los seres vivos, la Tierra y el
Universo, así como su ubicación en la Tabla periódica: metales,
no metales y semimetales.
 Interpreta la información de la Tabla periódica ordenada por el
número atómico, así como por grupos y periodos e identifica
las propiedades periódicas de elementos representativos que
permita inferir su comportamiento químico.
 Construye modelos atómicos de Bohr – distribución de
electrones en órbitas– con base en el número atómico de los
primeros elementos químicos, con la intención de representar
su conformación: protones, neutrones y electrones.
 Representa los electrones de valencia de átomos de diferentes
elementos químicos, por medio de diagramas de Lewis y los
Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 6|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
relaciona con el grupo al que pertenece en la Tabla periódica.
5) Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación 2) Extensión de los números a positivos y negativos y su
CONTENIDO
con el medio y reproducción. orden.
 Compara las características comunes de los seres vivos,
identifica que todos tienen estructuras especializadas
asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la
 Reconoce la necesidad de los números negativos a partir de
reproducción y los distingue como rasgos adaptativos que
usar cantidades que tienen cero como referencia.
favorecen la sobrevivencia de las especies.
1º.  Compara y ordena números con signo (enteros, fracciones y
 Clasifica organismos de acuerdo con características comunes
decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se
asociadas a la nutrición y reproducción, propone hipótesis
cumple la propiedad de densidad.
entorno a posibles soluciones de parentesco entre ellos y las
contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las
clasificaciones tienen alcances y limitaciones.

CONTENIDO 6) Principios de Pascal y de Arquímedes.


PROCESOS
DEL  Experimenta e interpreta las interacciones de la fuerza y el  Sin PDA en Programa Sintético (se pueden incluir contenidos
DESARROLLO movimiento relacionados con los principios de Pascal y de locales por escuela, basados en el contexto )
DE 2º. Arquímedes, para explicar actividades cotidianas.
APRENDIZAJE  Identifica algunos artificios de uso cotidiano, en dónde se
aplican los principios de Pascal y de Arquímedes.

CONTENIDO
8) Los compuestos iónicos y moleculares: propiedades y
estructura, así como su importancia en diferentes ámbitos.
 Experimenta y diferencia los compuestos iónicos y
moleculares, a partir de las propiedades identificadas en
actividades experimentales.  Sin PDA en Programa Sintético (se pueden incluir contenidos
 Analiza la formación y estructura de compuestos iónicos y locales por escuela, basados en el contexto )
3º.
moleculares, a partir de las propiedades de la Tabla periódica.
 Valora el aprovechamiento de propiedades de compuestos
iónicos y moleculares en el cuerpo humano y en diferentes
ámbitos.
CONTENIDO 3) Extensión del significado de las operaciones
PROCESOS  Reconoce el significado de las cuatro operaciones básicas al
DEL operar números con signo.
DESARROLLO  Comprueba y argumenta si cada una de estas operaciones
1º.
DE cumple las propiedades: conmutativa, asociativa y distributiva.
APRENDIZAJE  Identifica y aplica la jerarquía de operaciones y símbolos de
agrupación al realizar cálculos.
2º.  Usa criterios de divisibilidad y números primos al resolver
problemas que implican calcular el máximo común divisor y
mínimo común múltiplo.
 Calcula potencias con exponente entero y la raíz cuadrada. Usa

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 7|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
la notación científica.
10) Las reacciones químicas: manifestaciones, propiedades
e interpretación de las ecuaciones químicas con base en la
CONTENIDO 
Ley de conservación de la materia, así como la absorción o
desprendimiento de energía en forma de calor.
 Reconoce distintas reacciones químicas en su entorno y en
actividades experimentales, a partir de sus manifestaciones y el
cambio de propiedades de reactivos a productos.
 Representa reacciones mediante modelos tridimensionales y
ecuaciones químicas, con base en el lenguaje científico y la Ley
de la conservación de la materia.
 Explica y representa intercambios de materia y energía–  Sin PDA en Programa Sintético (se pueden incluir contenidos
3º.
endotérmicas y exotérmicas– de reactivos a productos y su locales por escuela, basados en el contexto)
aprovechamiento en actividades humanas.
 Explica lo que cambia y lo que permanece en una reacción
química y valora su importancia, para producir nuevas
sustancias y satisfacer necesidades humanas, así como
solucionar problemas relacionados con la salud y el medio
ambiente.

PRIMER TRIMESTRE EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL CONTENIDO


PROBLEMÁTICA CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
IDENTIFICADA FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género
Estrategia nacional con 1 6 Vida saludable
perspectiva de género 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 8|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
3 8 Inclusión
4 9 Pensamiento crítico
La violencia en todos ÉTICA Geografía, Aprendizaje para mantener a las
5 10 Artes y experiencias estéticas
los lugares de NATURALEZA Historia y Basado en escuelas libres de
ORIENTACION
Participar en una feria de las artes, las culturas y la salud con el fin de mejorar la convivencia en el aula, escuela y comunidad.
DIDÁCTICA:
CODISEÑO
(contenidos de carácter regional,
DISCIPLINAS GEOGRAFÍA HISTORIA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
local, contextual y situacional del
proceso enseñanza y aprendizaje)
2) Los derechos humanos en México y
2) La categoría de análisis espacial y
en el mundo como valores
CONTENIDO representaciones del espacio 7) Las mujeres y sus historias.
compartidos por las sociedades
geográfico.
actuales.
 Revisa fuentes históricas para identificar la
 Reconoce saberes ancestrales a participación de las mujeres en la sociedad en
cerca del espacio geográfico, formas diversos momentos históricos.
de ubicación y representaciones en  Indaga sobre el protagonismo social de las
México y el mundo. mujeres en diferentes procesos históricos para
 Comprende las categorías de análisis reconocer la relevancia de su participación.  Asume una postura crítica a cerca de
espacial para explicar las  Contrasta fuentes históricas para identificar la vigencia de los derechos humanos
características del espacio cambios y permanencia en la participación de como valores compartidos por
1º.
geográfico: lugar, región, paisaje y las mujeres en diversos momentos históricos. distintas sociedades del mundo.
territorio.  Analiza los testimonios producidos por las
 Utiliza los conceptos de localización, mujeres en distintos momentos históricos.
PROCESOS
distribución, diversidad,  Argumenta las causas de los principales cambios
DEL
temporalidad y cambio e interacción históricos que ha tenido la participación social
DESARROLLO
para el estudio del espacio de las mujeres.
DE
geográfico.  Argumenta como el “Deber ser” de las mujeres
APRENDIZAJ
ha cambiado a través del tiempo.
E
 Propone acciones orientadas a
fortalecer la igualdad, el bienestar
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden Serie:
colectivo y el respeto a los derechos
2º. incluir contenidos locales por escuela, basados “Que tanto es tantito”
humanos en poblaciones
en el contexto ) https://quetantoestantito.mx/
históricamente marginadas y
con el fin de minimizar la
vulneradas.
violencia cotidiana.
 Debate acerca de la importancia de
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden defender y exigir el respeto a los
3º. incluir contenidos locales por escuela, basados derechos humanos, como un reto de
en el contexto ) las sociedades actuales para vivir con
dignidad, justicia inclusión.
7) Los procesos productivos y sus
4) Consecuencias de la desigualdad
consecuencias ambientales y
CONTENIDO 8) Las luchas de las mujeres en sus derechos. en la calidad de vida de las personas
sociales en la comunidad, México y
y comunidades.
el mundo.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 9|Página
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
 Compara procesos productivos y
espacios económicos en México y el  Identifica los orígenes históricos de
mundo, para reconocer sus movimientos y organizaciones de mujeres en la
implicaciones sociales, económicas y lucha por la igualdad y el reconocimiento de sus  Distingue las diferencias en la calidad
ambientales. derechos. de vida de las poblaciones en México
1º.  Analiza y relaciona distintos procesos  Comprende los cambios y permanencias en las y el mundo y las compara con su
productivos sustantivos en la luchas de las mujeres por una vida igualitaria y derecho a la igualdad de una vida
conformación social, económica y libre de violencia. digna.
PROCESOS
social de las sociedades a nivel  Analiza las causas de los movimientos feministas
DEL
mundial, para identificar sus en la actualidad en México y el mundo.
DESARROLLO
contradicciones y desigualdades.
DE
 Explica las consecuencias de la
APRENDIZAJ
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden desigualdad socioeconómica en la
E
2º. incluir contenidos locales por escuela, basados calidad de vida de la población y
en el contexto ) propone acciones que garanticen el
derecho una vida digna y justa.
 Actúa éticamente para reducir las
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden desigualdades, fomentando el
3º. incluir contenidos locales por escuela, basados respeto y la solidaridad en los
en el contexto ) pueblos más vulnerados del mundo,
México y América Latina.
5) Normas, leyes, instituciones y
9) Las desigualdades
organizaciones encargadas de
socioeconómicas de México y el 10) Discriminación, racismo y prejuicio como
CONTENIDO proteger, defender y exigir la
mundo y sus efectos en la calidad de construcciones históricas.
aplicación de los derechos humanos
vida de las personas.
en la convivencia diaria.
PROCESOS  Comprende que son las
DEL desigualdades socioeconómicas e
 Identifica las causas históricas del racismo y la
DESARROLLO identifica sus efectos y repercusiones
xenofobia y las relaciones críticamente con sus
DE en la vida de las personas.
consecuencias.  Aprecia los beneficios de participar
APRENDIZAJ  Argumenta las desigualdades
 Analiza la relevancia histórica del racismo en la en la comunidad y el país, en la
E socioeconómicas en México y el
justificación de actos que atentaron contra la construcción y aplicación de normas
1º. mundo, mediante la interpretación
vida de personas o grupos. y leyes para garantizar la convivencia
del (IDH) y el Índice para una vida
 Comprende las causas y consecuencias y el ejercicio de los derechos
mejor, para explicar sus efectos en la
históricas del racismo y propone acciones en su humanos.
calidad de vida.
vida cotidiana y en la de su comunidad escolar
 Propone acciones para reducir las
para combatirlo.
desigualdades socioeconómicas en la
comunidad, México y el mundo.
2º.  Sin PDA en Programa Sintético (se pueden  Participa en la creación y
incluir contenidos locales por escuela, basados transformación de normas y leyes
en el contexto ) que aplican en distintos contextos,
orientadas a favorecer igualdad, la
libertad, la justicia y los derechos

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 10 | P á g i n a
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
humanos.
 Analiza la función de instituciones y
organizaciones nacionales e
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden
internacionales, para demandar la
3º. incluir contenidos locales por escuela, basados
aplicación de normas y leyes que
en el contexto )
defienden y exigen respeto a los
derechos humanos.

11) Los retos sociales y ambientales


12) Amor, amistad, familias y relaciones entre 6) El conflicto en la convivencia
CONTENIDO en la comunidad, en México y el
las personas en la historia. humana desde la cultura de la paz.
mundo.

 Comprende que la forma en que las personas


 Reconoce como las problemáticas
piensan y actúan en relación con el amor, la  Analiza distintos tipos de conflictos
sociales y ambientales, afectan a la
amistad y las familias se construyen en la en sus espacios de convivencia, su
comunidad.
sociedad y cambian históricamente. estructura y formas de solucionarlo
1º.  Asume responsabilidad como agente
 Explica los cambios que las concepciones sobre desde la cultura de la paz como una
de cambio para encontrar solucionar
el amor, la amistad y las familias han tenido a lo oportunidad de crecimiento personal
a las problemáticas sociales y
largo del tiempo y en diversos contextos y social.
PROCESOS ambientales de la comunidad.
sociales y geográficos.
DEL
 Propone distintas formas de resolver
DESARROLLO
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden conflictos sociales y políticos
DE
2º. incluir contenidos locales por escuela, basados ocurridos en México y América
APRENDIZAJ
en el contexto ) Latina, para generar estrategias de
E
mediación desde la cultura de paz.
 Valora la resolución pacífica de
conflictos sociales y políticos en
 Sin PDA en Programa Sintético (se pueden
México y el mundo y gestiona
3º. incluir contenidos locales por escuela, basados
estrategias de participación y
en el contexto )
transformación social haca una
cultura de paz.
11) Medidas de protección y
mecanismos de denuncia en el
CONTENIDO
rechazo a la violencia de género,
sexual y la trata de personas.
 Analiza situaciones violencia escolar,
PROCESOS
de género, sexual y la trata de
DEL
personas, con base en la perspectiva
DESARROLLO
1º. de género y demanda la aplicación de
DE
medidas de protección para
APRENDIZAJ
garantizar el derecho a una vida libre
E
de violencia.
2º.  Compara los tipos de violencia
escolar, de género y la trata de
Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 11 | P á g i n a
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
personas e identifica medidas de
protección y mecanismos de
denuncia, así como acciones de
organizaciones e instituciones que
buscan garantizar el derecho a una
vida libre de violencia.
 Propone acciones de denuncia en
contextos presenciales y en las redes
3º. sociales para garantizar el derecho a
una vida libre de violencia de género,
sexual y la trata de personas

EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA EL


PRIMER TRIMESTRE CONTENIDO
PROBLEMÁTICA CAMPO METODOLOGÍA ESTRATEGIA PERFIL DE Interculturalidad crítica
DISCIPLINAS
IDENTIFICADA FORMATIVO SUGERIDA NACIONAL EGRESO Igualdad de género

Estrategia nacional
1 6 Vida saludable

con perspectiva de 2 7 Apropiación de las culturas a través de lectura y escritura


La violencia en todos los DE LO Educación Física,
Tecnología, Aprendizaje de género para 3 8 Inclusión
lugares de convivencia HUMANO Y LO Tutoría/Educación 4 9 Pensamiento crítico
Servicio (AS) mantener a las
(familia, escuela, comunidad) COMUNITARIO socioemocional escuelas libres de
violencia y acoso. 5 10 Artes y experiencias estéticas

ORIENTACION
Participar en una feria de las artes, las culturas y la salud con el fin de mejorar la convivencia en el aula, escuela y comunidad.
DIDÁCTICA:
DISCIPLINAS EDUCACIÓN FÍSICA TECNOLOGÍA TUTORÍA/EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL CODISEÑO
(contenidos de carácter
regional, local, contextual y

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 12 | P á g i n a
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
situacional del proceso
enseñanza y aprendizaje)
2) Identidad y sentido de pertenencia a Práctica de juegos
1) Capacidades, habilidades y destrezas
CONTENIDO 4) Factores que inciden en los procesos técnicos favor de una convivencia equitativa e tradicionales,
motrices
inclusiva investigamos sus
 Comprende la satisfacción de necesidades como reglas, materiales
la base de la creación e innovación técnica para  Identifica las dimensiones biológicas, para posteriormente
 Explora las capacidades, habilidades y reflexionar acerca de la influencia de intereses, psicológicas y sociales del ser humano, practicarlos en
destrezas motrices para enriquecer y prejuicios, estereotipos y aspiraciones, que para establecer relaciones con pleno familia, con los
1º. favorecen o limitan la igualdad de compañeros y nos
ampliar el potencial propio y de las respeto a la dignidad, libertad y
demás personas. oportunidades, en el desarrollo de procesos diversidad, a favor del bienestar personal ayuden a mantener
técnicos. y social. un vínculo de unión
PROCESOS familia, aula, escuela
DEL y comunidad.
DESARROLLO  Valora la diversidad de formas de
 Integra sus capacidades, habilidades y  Analiza factores sociales, económicos, culturales
DE expresión, incluida la sexualidad, en un
destrezas motrices, para poner a y naturales a tomar en cuenta en la definición de
APRENDIZAJE 2º. marco de respeto y libertad, para
prueba el potencial individual y de criterios para el desarrollo de soluciones
favorecer el desarrollo integral propio y
conjunto. técnicas que mejoran la calidad de vida.
de las demás personas.
 Valora las capacidades, habilidades y  Promueve pautas de interacción social
destrezas propias y de las demás  Implementa técnicas, procesos o formas de inclusivas, con base en el respeto a la
3º. personas, para mostrar mayor organización en la comunidad, para favorecer la diversidad, en todas sus manifestaciones,
disponibilidad corporal y autonomía equidad, igualdad, inclusión y la sustentabilidad. para contribuir al logro de un mayor
motriz. bienestar personal y social.
6) Reflexiona sobre las condiciones del
contexto familiar y comunitario que
2) Potencialidades cognitivas,
representan situaciones de riesgo a la
CONTENIDO expresivas, motrices, creativas y de 5) Procesos técnicos
salud, a la seguridad y al medio
relación.
ambiente para el autocuidado y el
bienestar colectivo.
PROCESOS  Incorpora prácticas que inciden en la
 Describe los elementos que interactúan en los
DEL  Pone en práctica los elementos de la prevención de situaciones de riesgo ante
procesos técnicos (formas de organización,
DESARROLLO condición física en actividades accidentes, adicciones, violencia y
medios, materiales, energías, conocimientos,
DE 1º. motrices y recreativas, para conocerlas fenómenos naturales, para favorecer el
saberes, experiencias) para comprender su
APRENDIZAJE como alternativas que fomentan el desarrollo personal, familiar y
vínculo con la sociedad, la cultura y la
bienestar, individual y colectivo. comunitario, así como el cuidado del
naturaleza.
medio ambiente.
2º.  Analiza el incremento de su condición  Analiza los diferentes sistemas técnicos:  Participa en la construcción de
física, al participar en actividades artesanales, industriales y automatizados para alternativas personales, familiares y
recreativas, de iniciación deportiva y reconocer sus características y procesos, comunitarias, que favorezcan la
deporte educativo, para reflexionar además de su vínculo con la ciencia, la prevención de situaciones de riesgo ante
acerca de su relación con el bienestar sociedad, la cultura, la economía y la accidentes, adicciones, violencias y
naturaleza. fenómenos naturales, para lograr el bien
común.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 13 | P á g i n a
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
 Reflexiona sobre las condiciones del
 Diseña, organiza y participa en  Propone e implementa posibles
contexto familiar y comunitario que
actividades recreativas, de iniciación emprendimientos artesanales o fabriles para
representan situaciones de riesgo a la
3º. deportiva y deporte educativo, con la atender una problemática local, considerando
salud, a la seguridad y al medio ambiente
intención de fomentar el bienestar los elementos del sistema técnico, desde una
para el autocuidado y el bienestar
personal y social. perspectiva sustentable.
colectivo.
7) Pensamiento estratégico y creativo en la
CONTENIDO
resolución de problemas.
 Analiza necesidades del entorno cercano para
plantear el problema, investigar alternativas
1º. de solución y seleccionar la que mejor se
adapte a los criterios y condiciones
contextuales.
PROCESOS
 Planifica y organiza acciones, medios técnicos
DEL
e insumos, para el desarrollo de alternativas
DESARROLLO 2º.
de solución a diversos problemas
DE
identificados.
APRENDIZAJE
 Implementa, da seguimiento y evalúa las
propuestas conforme a los criterios y
3º. condiciones establecidas en un plan para
satisfacer las necesidades o intereses
identificados.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:


EVALUACIÓN FORMATIVA A Se realiza con la finalidad de explorar el estado en que se encuentra lo que se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partica
PARTIR DE SUS SABERES Y
EXPERIENCIA DOCENTE que constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora. Sus principales características son:
 Se realiza al inicio de una acción o proceso, o para determinar la situación actual de algo ya puesto en marcha, con el propósito de
analizar y valorar diversos rasgos o características considerados de interés.
 Define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance.
 Aporta información que permite a los agentes educativos involucrados realizar adaptaciones e instrumentar acciones de mejora a
partir de esta valoración inicial.
 Posibilita a los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo que se evalúa y de su contexto.
EVALUACIÓN FORMATIVA DE METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS BASADAS EN PROYECTOS:
 Se centre en los PDA que se articulan en las diversas actividades planteadas en los distintos proyectos.
 Se considera sistemática en tanto que obtiene evidencia de manera continua al darle seguimiento a las actividades propuestas por el
proyecto, lo que permite brindar retroalimentación oportuna de manera individual o a los equipos de trabajo, sostener la motivación
del grupo, ajustar las actividades en caso necesario.
 Es deseable que los estudiantes conozcan los PDA articulados en el proyecto, así como sus criterios de evaluación. De esta forma, es

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 14 | P á g i n a
EJEMPLO: PROGRAMA ANALÍTICO ESCOLAR. FASE 6
posible que puedan participar en prácticas de autoevaluación y de coevaluación. Para apoyar a los estudiantes en estas prácticas se les
puede orientar a través de rúbricas que describan cualitativamente los momentos de avance del proceso de aprendizaje.
 Existe una gran diversidad de instrumentos para realizar la evaluación formativa: trabajos escritos, fichas de observación, ensayos,
registros de avance de actividades, demostraciones públicas, rúbricas, portafolios de evidencia, etc.
 Es importante subrayar que la evaluación formativa no es equivalente al uso de los instrumentos porque se pierde el sentido y
propósito educativo claramente establecido en el Plan de Estudios. El colectivo docente discutirá el uso y sentido de los instrumentos,
su pertinencia y alcances.
 Las actividades de evaluación aluden a procesos de reflexión y metacognición, los instrumentos para registrar estos procesos son de
carácter cualitativo, algunos recursos pueden ser: grupos de discusión, diario de clase, rúbricas de autoevaluación, elaboración de
preguntas, debate.
ACREDITACIÓN:
 Esta se asienta a partir del juicio de los docentes con el apoyo de evidencias que dan cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje. La
función de la calificación es un acto que permite determinar la promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido.
 Las evidencias para la calificación pueden ser variadas: trabajos escritos, elaboración del periódico mural, resolución de ejercicios,
elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia.
 Para su valoración pueden utilizarse instrumentos como el portafolio, la rúbrica o la lista de cotejo.

Profra. Rosalba Contreras Gaytán / Profr. Américo García Cardona / Profr. Omar Fuantos Sánchez 15 | P á g i n a

También podría gustarte