Está en la página 1de 12
SEGUNDA PARTE LA HERMENEUTICA ANTIGUA w.. “ius civile in sola prudentium interpretatione consistit” (DIGESTO, 1, 2, 2, 12). Scanned with CamScanner CAPITULO 1 INTRODUCCION L? hermenéutica, como experiencia comtin, se manifiesta ex- plicitamente en expresiones cotidianas como “interpretar un idioma extranjero”, “interpretar una sonata”, “interpretar los sue- ios”, “interpretar los sentimientos de otro”, etc. Originariamente, la Hermenéutica no conocié compartimentos estancos, que slo ulteriormente se desarrollaron en la triple divisién que hasta hoy prevalece, vale decir, las Hermenéuticas teolégica, juridica y literaria. La Hermenéutica lato sensuse desarrolla historicamente a partir de lainterpretacién de los hechos fisicos, contintia con la del lengua- {je (logos y/o sermo) y culmina con la del texto. La importancia de este tiltimo se manifiesta en un lugar comin de la hermenéutica contemporénea, a saber: “Todo es interpretable, todo es texto”. Desde sus comienzos mismos, la Hermenéutica -en cuanto “interpretacin”-se contrapone epistemoldgicamente a la Teoria ~que, etimolégicamente, implica s6lo un describir “lo que se ve” 0 “se deja ver” — Tratandose de la Hermenéutica, el enfoque mas obvio resulta ser, naturalmente, el filolégico, en tanto cuanto su etimologia puede remitirse facilmente a Hermes, el dios mediador entre los dioses y los hombres, de los griegos. En el pensamiento griego clasico, la Hermenéutica es ante todo, la practica de portar un mensaje; asf, para Platon, se trata de un arte (dechné) especial, subordinado naturalmente a la Ciencia (episteme) ,y prdximo a la Ret6rica. Por otra parte, el Perihermencias de Aristételes, a pesar de su titulo (que no se lo puso el autor, sino su editor) es mas un excurso de gramatica filoséfica que una disertacién sobre Hermenéutica. En relaci6n con la circunstancia_ anotada, se ha dicho que la Retérica prevalecié sobre la Herme- néutica en la Antigiiedad, y que la situaci6n contraria vino a surgir con el advenimiento del Cristianismo. nV Scanned with CamScanner SEGUNDA PARTE. LA HERMI ENEUTICA ANTiGuy Ya desde la Antigiieda i g dos hermenéuti entre sf para dar origen a otras tantas Escuelas. | Diente, la hist6rico-gramatical, defendia el sentido lites Una de ce hecho, su sentido gramatical) usando la téenien fet et mediante la sustitucion de un término, oscuro = Se nt otro que le es claro. La otra Escuela, la alegovea Cs fe z el texto. tenor del significado que le da el intérpran th Aunque, a fin de cuentas, ambos sistema: necesttan {a cién del exégeta, por la via de la sinonimia 9 dela eee distincién ha permanecido histricamente, expresada nce mosa contraposici n entre la intentio auctorisy la intentoteas, Los fildsofos estoicos (fl. siglo II a.C.) sistematizaron 1 puede decirse- la practica de la alegoria como técnica hermenéutia que, en Fil6n de Alejandria (siglo I d.C.), se presenta cono un primer esbozo de teoria hermenéutica. Para este tedlogo, la alegoria ya no sdlo es una metéfora que dice una coxay,al vez, insintia otra, sino que consiste en interpretar el significado oculto de las alegorias contenidas en las Sagradas Escrituras Cierta universalizacion de la alegoria provocé alguna resistenci, dando paso a un renacer de los estudios historicos y lite del texto, lejanos precursores si es licito considerarls- moderno enfoque histérico-critico. A Ia Escuela de Alejani (i.e. de Filén), sucede otra famosa Escuela, la de Ante ‘ la que pertenece San Juan Crisdéstomo (siglo IV), 1"? Padres de la Iglesia Griega. Si se trata de buscar, en la Antigiedad, pre Hermenéutica actual, habria que buscarlos mas D'°" alegsti@ logia helenistica que, oponiéndose a la Hermenéuer dl defendié un método hist6rico-gramatical sosteniel conte Corpus -como dirfamos hoy-fija el sentido del 84 do en él. En el pensamiento griego clisico, la net interpretacién aparecié en relacién con la mitolorr so i de la religin tradicional, y su situacién ante It tog estaba desarrolléndose paralelamente. Durante © P jesar lenistico (siglos II y I a.C,) el pensamiento here, pr. su Hermenéutica utilizando también los mé1040 Fh gentg aunque el interpretandumera de una naturalez (OF jet tinta; primero, porque, tratandose de textos E407. (Nile “inspirados”, es decir, expresivos de la palabra ¢ "1, ex! ¥ después, porque se trataba de interpreta 32 _d Scanned with CamScanner ves del rgores de cu jafilo jen en bien en lat INTRODUCCION pasado, sino uno actualmente vivo, vigente y vinculante, es decir, la Ley. Y lo segundo, se abria, de suyo, a otro dmbito, el de la Hermenéutica juridica, que relegaba a un segundo 0 tercer plano a la Hermenéutica literaria. Lo primero, a su vez, implicaba 0 suponia no sdlo un intérprete intelectualmente calificado, sino, ademas (y esto era literalmente “trascenden- tal”) “inspirado”, al igual que el texto, es decir, creyente. Todo lo cual -a su modo- marcard la Historia de la Hermenéutica juridica hasta hoy dia. La Hermenéutica Antigua experimenta un notable -y, a la vez, notorio— renacimiento en el siglo IV, con el pensamiento de uno de los Padres de la Iglesia, San Agustin (354-430), que pedia interpretar las Escrituras Sagradas a la luz de la fe cristiana. La novedad de este enfoque se aprecia mejor si se lo analiza en relacién con su Teologia (y Filosofia) de la Historia, que impli- caba un cambio revolucionario en la concepcién de esta tiltima. Para San Agustin, la Historia no consistia ya en un movimiento circular reiterativo y eterno -como sostenia la sabiduria antigua-, sino que era concebida como un proceso lineal implicando un comienzo y un final, a mas de un mensaje y un valor religioso. La Hermenéutica actual -v. gr. Heidegger, Gadamer-como, asi- mismo, el pensamiento existencialista, le han prestado especial atenci6n al pensamiento de San Agustin. De diversas maneras se ha encarecido la importancia de San Agustin en el pensamiento hermenéutico, llegandose a decir que una de sus obras —la De doctrina christiana— es la mas influyente en la historia de la Hermenéutica. Citandola, en su “Ontologia” (Capitulo I, Parrafo 2), Heidegger aduce que San Agustin pro- dujo la primera hermenéutica “de gran estilo”. La referencia fundamental apunta aqui, al sentido existencial de la herme- néutica agustiniana en cuanto compromete “personalmente” -digamoslo asi— al intérprete y, con ello, se sobrepasa su pura instrumentalidad. Todo depende, segtin el Santo, de la disposicin del intérprete. No sin raz6n, hay quienes han querido ver, en San Agustin, a uno de los precursores del pensamiento existencial. Un anilisis particularmente valioso para el pensamiento herme- néutico es aquel que hace San Agustin al distinguir entre un logos 0 verbum interno y un logos o verbum externo, en que el primero corresponde —digimoslo asi—a “lo pensado”, y el segundo a “lo expresado” al querer manifestar lo pensado, habida cuenta de 33 Scanned with CamScanner 4 SEGUNDA PARTE. LA HERMENEUTICA ANTIGUa je no puede traducir con fidelidad abso}, que el lenguaj de modo que, en este sentido, ¢| Tene i ja mente, pica Teo" estrictamente hablando. La hermenea 8 hoy abundara a este respecto. . | | | | | | j | . a Scanned with CamScanner CAPITULO 2 LA HERMENEUTICA Y EL DERECHO ROMANO Ademis del logos griego y los valores biblicos, el derecho romano constituye uno de los fundamentos de la Civilizacién occidental, derecho que nacié intimamente ligado a una mente (mens) 0 espiritu hermenéutico. El derecho romano es, basicamente, obra de la interpretacién de los juristas que, en el siglo a.C., llegaron aadquirir cierto monopolio a este respecto. De modo que el de- sarrollo de la Jurisprudentia se debié, fandamentalmente, a “los jurisprudentes” en sus interpretaciones. La interpretacién de la ley que conocemos hoy dia, difiere de la de los romanos, ya que ésta incumbia a los juristas, como ahora a los jueces; la interpretacién de los juristas cobré tal im- portancia que los romanos acabaron por decir que “el derecho civil consistia slo en Ia interpretacién de los juristas (prudentium interpretatione)” En Roma, el intérprete del derecho es el experto (prudens); el derecho (ius civile) y la interpretacién vienen a ser lo mismo. Enel siglo Il a.C. la Jurisprudentia comenzé a progresar racio- nal o intelectualmente gracias a la influencia griega, basicamente por la doble via de la dialéctica y la ret6rica; pero siempre en el orden practico y no especulativo, porque -como se dijo alguna vez— cuando el jurista romano se topaba con lo teérico, se ma- nifestaba sorprendido y no atinaba a otra cosa que a reiterar lugares comunes. La tarea del jurista romano es aplicar el derecho a la vida real, y la ciencia respectiva no es de cardcter especulativo 0 teérico, sino practico. Entendiendo al Derecho como un saber prictico, los juristas romanos se contentaron con aplicar la interpretacién yno desarrollaron ninguna teorfa de la misma, cosa que corres- pondié a los juristas medievales que, de este modo, daban inicio 35 Scanned with CamScanner ____sesnon ene aneprtoren rman ala interpretacion tal como la entendié después el Derecho moderno*. _ é Importa recordar que nuestra vision de la interpretacién, de] derecho de los romanos es nuesira, y nO de los romanos, porque éstos no formularon. teorfa alguna al respecto, sino que simple. mente procedieron ainterpretar su derecho. Nuestra teoria del, interpretacién romana del derecho, no es obra de los romanos, sino de comentaristas y, posteriormente, de juristas no romanos, El derecho romano, refiriéndolo a la interpretaci6n, presenta lasiguiente constante hist6rica: En sus fases primeras le concedié notoria importanciaa la interpretacion analdgica, funci6n propia de los Ilamados “pontifices”, primeramente, y de los jurisconsulos, después. En sus tltimas fases, esta situaci6n cambié radicalmente al reclamar el Emperador, para si y con exclusividad, la interpre: taci6n. De alli en adelante, los juristas quedaron reducidos ala calidad de “académicos” 0 “catedraticos”, como dirfamos hoy. Punto de partida para el andlisis de la hermenéutica, en derecho romano, es la distinci6n entre verbay sententia (0 me)" para nosotros, “letra” y “sentido”. Distincién que, viniendo de los griegos, ha conservado su vigencia € importancia hasta nuestros dias, vale decir, desde los retéricos de la Antigiedad hasta bs actuales semidlogos. Ahora bien, a los dos conceptos anterior ae ses tido” ~se agregaba un tercero, el de “espiritt is ) que, prensiblemente, pasaba a ser el principal, entendi? a © Menos como numen (“inspiracién”) especialmente Lo i aay en cuanto norma (juridica). Todo ello. derecho modern le que estamos usando aqui el approach vec? ferocns wea no y conscientes, ademas, de que, a est€ a ios otros) no hay unanimidad entre los rom” * Enge juri jie ei pretacion aera losjuristas han preferido elaborar reglas Price ‘en 8 laboradas en cate in eoria hermenéutica propia, uulizando oportinamemeer a sClinas, La evolucisn conchuye, oy da come ue senta ala interprecey Hermentutica filosofica de H. G Gada Tic Los ren eettciOn del derecho como paradigma de su he! en Ie saber: sues ra distinguian tres aspectos o momentos insitO cae se este timo es, cheats), su lteralidad (itera) y su objetivo (rat), oe lugar comin) de lg eee el ate determina leapt © “sentido 36 _d Scanned with CamScanner CAPITULO 3 LA HERMENEUTICA MEDIEVAL Tras la caida del Imperio romano y hasta el renacimiento del de- recho romano en el siglo XI, el derecho canénico o de la Iglesia fue el tinico factor comtin importante entre los diversos sistemas juridicos. Este derecho siguié desarrollandose posteriormente a la par que el llamado “derecho (romano) comtin (o vulgar)”, compartiendo, mutatis mutandis, la misma hermenéutica. En ge- neral, se entiende que el derecho romano vulgar, puente juridico que une al Imperio romano tardfo con la alta Edad Media, reem- plazé el tratamiento clasico por el comtin o popular, en lo que a metodologia se refiere. Entre sus fuentes se mencionan algunas famosas interpretaciones de otros tantos textos famosos, como el Breviario de Alarico. Estas interpretaciones basan su importancia en el hecho de que, a fuerza de hacer mds comprensible el texto que interpretan, abren la posibilidad de llegar a alterar a éste. La Ciencia del derecho, entre los siglos XI y XVIII, discurre en paralelo a la evolucién del derecho romano, centrada, fundamen- talmente, en el Corpusjustinianeo, hasta la aparicién del Cédigo napole6nico y la ensefianza del mismo. En un primer momento, la interpretacion del derecho se consigna en la glosaal margen del texto interpretado, exégesis realizada a la luz de la légica aristotélica, comtin entonces a juristas, filsofos y tedlogos. Es un lugar comin considerar a los lamados “glosadores” (siglo XIII al XV) como los maestros que, en las universidades medievales, crearon la Ciencia del derecho en Occidente, Naci6, entonces, en base a las lecciones de clases que, esencialmente, consistian en lainterpretacién del Corpus juris, cosa que se hacia, basicamente, utilizando el Organon aristotélico y, metodolégicamente, usando diversas técnicas; as{ ~por ejemplo- en una sintesis (summa) de la materia en estudio, precisando las reglas generales (brocarda), 37 Scanned with CamScanner ‘SEGUNDA PARTE. LAHERMENEUTICA ANTIQUA ludosos (questiones), etc, Lj abordando los anes Tos junstas ee aise a esta, técnicas, lainterp histérico largo que, en nuestros das, ey Me an oa hermenéutica posmoderna”. voting on ere se entiende que fnerioy los glosadores dela cuela de Boloiia (siglos XI y * ee, 1 Pe Principalmente del sentido de los textos partienc lo del andlisis del lenguajey), exégesis l6gico-deductiva aristotélica. Ree Ycon meio, dologia semejante. Jos “canonistas” o juristas del lerecho Candnico (0 de la Iglesia) interpretaban el texto llamado “de Graciano®, rimeramente, y después las llamadas Decretales”. Durante los siglos XIV y XV, los postglosadores 0 “comentaristas” trabajaban os textos para determinar la famosa ratio iuris*, en tanto que los consiliau opiniones de los juristas emitidas a peticion de las autori- dades (gobernantes 0 jueces) aportaban, con las interpretaciones insitas, su cuota de doctrina a la ciencia juridica de la época. De un modo mas formal -al menos metodolégicamente- esta cien- cia era cultivada en las universidades medievales, comenzando por la de Bolojia (la mas famosa). Operando sobre el derecho comiin civil y can6nico, la labor interpretativa de estos profesores se expresaba en sus lectiones 0 comentarios a los textos lefdos en clases, en sus relectiones (especie de Jectiones solemnes) 0 en las disputationes 0 grandes debates de cardcter publico. En un segundo momento, los comentaristas y el mos italicus, eae la naturaleza practica del derecho, compatibilizaban mienta “coun, con el ius proprium ° local, iniciando asi el wen les den ae y la “integraci6n” del derecho, ee también, Ia meee En este momento, la interpre al mente. Por otra a ee a eens Corpus, aan catolicos, hablamie ps losadores y comentaristas son cristi aie tuvo también una meee de modo que el derecho om 0 Manifiesta ya la famoes not Personal en estos juristas, cored hasta hoy, Sin emby Osa expresién utrusque ius, que Se con an hermenéutica bibliens ~¥ como se ha observado alguna aparece como desconocida por losju” a iti 560i 0s (inerpretaio oh tia distinguir dos tipos de interpreae + Tina decitse~ de |.) Uestinado a determinar “el sentido Y Ut) de] anne? # Cnunciar yy, {PTOPOSicin juridica. v el otro (interpretatio Bs) Scanned with CamScanner CAP, 3, LA HERMENEUTICA MEDIEVAL ee al y canonistas 0, que se sepa, influy6 poco 0 nada en éstos. Importa mucho destacar que los canonistas supusieron siempre la regula fideien la exégesis, y que esto cambia sdlo a partir de Lutero, que pone en su reemplazo la palabra, Este cambio abre las puertas a Ja hermenéutica moderna. A) EL DERECHO ROMANO El derecho romano se mantuvo vigente en la Europa Occidental después de la caida del Imperio®, aunque no en su forma origi- nal y si interpretada, desarrollada y adaptada, y necesariamente recibié adiciones de fuentes extrafias. La base fue el Corpus iuris civilis de Justiniano; sin embargo, el “Breviario” de Alarico (0 Lex romana wisigothorum), publicado en 506, ejercié gran influencia en la Europa occidental. Al respecto, se ha dicho que, hasta la aparicién de la Escuela de Bolofia (a fines del siglo XI), fue en el “Breviario” mas que en el Corpus donde la Europa occidental, con la excepcién de Italia, adquirié su amplio conocimiento del derecho romano. El fenémeno alcanzé hasta Inglaterra y se debid. mayormente a la Iglesia. Fue a fines del siglo XI que, en la escuela de derecho de Boloria, bajo la guia del célebre Imerius se desperté el entusiasmo por el estudio del derecho romano. La ensefianza dogmatica y exegética del Corpus de Justiniano fue la tarea de los “glosadores”, nombre con que se conocié a los discipulos de Irnerius. Glossae eran las anotaciones marginales ¢ interlineales que se colocaban en los textos del Corpus que se manejaban entonces, aunque también se escribieron summae, Esta escuela se acabé con Accursius (que murié en 1260), autor de la famosa Glossa ordinaria, en que este adjetivo hay que traducirlo por “conforme alla regia normal o usual”, como quien dice: “normativa” 0 “magistral”. El éxito de esta compilacion, en su época y en la que le siguié inmediatamente después, fue muy grande y, por lo demas, facilmente explicable, ya que refundfa en un solo cuerpo, y no sin algtin método, el ctimulo de comentarios que se habia ido juntando en torno al Corpus. A decir verdad, durante la Edad Media! se desarrollé toda una glosografia, por innumerables autores y acerca de las més ® De ordinario, se entiende que el derecho romano cubre, asombrosa- mente, casi un milenio, vale decir, desde mediados del siglo V a.C. (Ley de la XII Tablas) hasta mediados del siglo VI d.C. (Corpus justinianeo). 39 Scanned with CamScanner SEGUNDA PARTE. LAHERMENEUTICA anriguy variadas materias. Un hito fundamental, al FESPECto, Jo 1 célebre summa enciclopedia de Isidoro de Sevilla ( seta “Eimotogias” (Hbmologiae,y cya parte etimotogicg (1 89), fue una mina para los glosadores posteriores a é], Y, por Bo) to que la glosa también se impuso en el terreno Canénijeg derecho eclesiastico. Oday En lo tocante al Corpus, vale la pena detenerse un, En primer lugar la Edad Media de la Europa occidemal soo primero, y us6 mayormente, una coleccién de Novellag a 134 que comprende, los glosadores comentaron Noventay site que suponemos eran las que por entonces estaban Vigentes, En segundo lugar, hay que tener presente que los jurisconsultos ad manos cuidaron muy poco del orden cientifico, un defect ue atin se hecha de ver en la obra de Justiniano, Finalmente, por ese entonces las copias del Corpus eran extremadamente Tanas,y el estudio del mismo no revivi6 sino a fines del siglo XI. El crédito de haber fundado la Escuela de los Glosadoresh sido asignado a Irmerius, que vivid hacia 1100, Los juristas de la temprana escuela de Ravenna habfan ensejiado el derecho romano por medio de epistomes y manuales. Los glosadores de Bolofia, por su parte, adoptaron el método exegético practicado por los juristas lombardos; es decir, trataban las prescripciones del Corpus iuris en detalle por medio de glossae, 0 notas explicatiras agregadas al texto del Codigo. Ment, B) EL DERECHO CANONICO Hasta el siglo XI, la tinica coleccién oficial del derecho eclesistico fue la Dionysio-Hadriana, promulgada en 802, pero que ya alt habfa adoptado la Iglesia (a comienzos del siglo VI). Hacia medi dos del siglo IX, aparecieron las famosas “Falsas decretales", 4 coleccién en que a pesar del nombre—no todas eran apéctifs Y que apresuraron el Proceso de unificacién del derecho ca" nico. En efecto, desde entonces los “canonistas” abandonaronél orden cronolégico de la presentacién de los textos y asumir® prosistematico, yasi comenz6 a codificarse el derecho canénic? Durante el periodo que vade fines del siglo IX hasta medias Siglo XU, se conocen, unas cuarenta colecciones sistematica © due uliliz6 el canonista Graciano en su famoso Decretum (1148): ee ue aspiraba a constituirse en un cuerpo sistematico de derech® 40 Scanned with CamScanner CAP. 3. LA HERMENEUTICA MEDIEVAL fue por siglos el texto en que se basé la ensefianza del derecho canénico en las universidades, pasando ademés a constituirs parte (la primera) del Corpus iuris canonici. En 1234 Raimundo de Petiaforte publicé, por orden del papa Gregorio IX. Quingue compilationes incluyendo el material que “circulaba afviera” qe Decretum de Graciano, por lo que se llamé “Extravagantes” a la obra misma. Este primer cédigo oficial de la Iglesia pas6 después aser parte (la segunda) del Corpus iuris canonici. La obra de Graciano tuvo, pues, gran influencia en la forma- cidn del derecho canénico. Pronto llegé a ser un manual tinico, tanto en la ensefianza como en la prictica, y atin después de la publicacién de las Decretales de Gregorio IX, aludidas anterior- mente, sigui6 siendo la autoridad principal en las universidades. De modo que, los comentaristas se dividian, por entonces, en “decretistas” y “decretalistas”, segtin fueran los textos que glosaran. Elderecho abstracto de los canonistas se consignaba en las summae que escribjan, ya para la ensefianza, ya para la practica. También se estudiaban y compulsaban las aludidas “Falsas decretales" que habian ido pasando de mano en mano sin oposicién, y que no fueron objetadas criticamente hasta mediados del siglo XV. a Scanned with CamScanner

También podría gustarte