Está en la página 1de 9

MEMORIA

DE
PRÁCTICAS

TECNOLOGÍA
DE LA
SOLDADURA

Francisco Manuel Ramírez Bernal


2º I.T.I. Esp. Mecánica
Curso 2.000/2.001
PRÁCTICA 1.-
REALIZACIÓN DE CORDONES MEDIANTE ARCO ELÉCTRICO.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Los distintos procedimientos de soldadura mediante procedimientos con arco


eléctrico implican la fusión de partes del material a soldar, para conseguir la unión de
las distintas piezas.

Este procedimiento será el mismo en las tres primeras prácticas.

El arco eléctrico es el efecto que se produce cundo la energía eléctrica


producida por un generador se transforma en energía calorífica. Para que esto suceda
será necesaria la presencia de un gas ionizado, que permita el paso de corriente entre los
polos del circuito. En un proceso de soldadura manual por arco eléctrico (SMAW),
como es el caso de las tres primeras prácticas realizadas, para producir el arco es
necesario el cebado del electrodo. El paso de corriente genera el calor necesario y este a
su vez el baño de fusión.

La explicación del funcionamiento del arco eléctrico es mucho más sencilla por
medio de la explicación de las partes que lo componen:

Electrodo:
 Recubrimiento
 Alma

Plasma:
 Electrones
 Iones metálicos
 Átomos gaseosos

Llama

Atmósfera Protectora

Baño de fusión

Cráter

Escoria

Metal soldado
 Sobre espesor
 Penetración

1
 Metal base

ELECTRODO:

Son varillas metálicas preparadas para servir como material de aporte en


procesos de soldadura por arco. La varilla metálica (alma), a menudo va recubierta de
distintos materiales (revestimiento), en función de la composición de la pieza a soldar.
Al aportar material estos electrodos se van consumiendo. En el caso de las prácticas
realizadas, hemos utilizado electrodos con revestimiento de rutilo, un material que
presenta unas soldaduras de muy buen aspecto, con buenas características
mecánicas, un arco estable, y posibilitan soldar en cualquier posición.

PLASMA:

Está compuesto por electrones que transportan la corriente y que van del polo
negativo al positivo, iones metálicos, que van del polo positivo al negativo, átomos
gaseosos que se van ionizando y estabilizándose conforme pierden o ganan electrones
produciendo gran cantidad de calor en este proceso, (y radiación electromagnética),
además de productos de la fusión, tales como vapores que ayudarán a la formación de
una atmósfera protectora.

LLAMA:

Es la zona que envuelve al plasma, y presenta menor temperatura que éste,


formada por átomos que se disocian y recombinan, desprendiendo calor, y por la
combustión del revestimiento del electrodo. Otorga al arco eléctrico su forma cónica.

BAÑO DE FUSIÓN:

La acción calorífica del arco provoca la fusión del material, donde parte de éste
se mezcla con el material de aportación del electrodo, provocando la soldadura de las
piezas al solidificar.

CRATER:

Surco producido por el calentamiento del metal. Su forma y profundidad


vendrán dadas por el poder de penetración del electrodo.

CORDÓN DE SOLDADURA:

Está constituido por el metal base y el material de aportación del electrodo, y


podemos diferenciar en él dos partes: Escoria, compuesta por impurezas que son
segregadas durante la solidificación, y que posteriormente son eliminadas; y sobre
espesor, formado por la parte útil del material de aportación y parte del metal base, será
lo que compone la soldadura en sí.

2
REALIZACIÓN PRÁCTICA:

Contaremos con un generador de corriente continua, con la tensón e intensidad


previamente reguladas, y utilizando polaridad inversa, lo que nos proporciona menor
penetración, pero un baño de fusión ancho. Gracias a esto podremos realizar cordones
más anchos.
Para realizar la práctica es necesario material de protección, tal y como gafas
de seguridad, mandil de cuero, careta de soldador, y guantes.

Pieza Pistola

Polo Negativo Polo


Positivo

Fuente de alimentación

La práctica consiste en realizar cordones para lo cual acercaremos el electrodo a


la pieza, procurando obtener un cordón recto y uniforme. Al ser una sola pieza, no será
necesaria ninguna preparación especial de la misma, excepto que presente una
limpieza aceptable. Una vez realizado el cordón, se procederá a eliminar la escoria
mediante el uso de la piqueta; para esta misma tarea nos ayudaremos del cepillo de
púas. Si el cordón está bien realizado, la escoria saldrá fácilmente, y dicho cordón
presentará una textura bien definida.

Aunque pueden aparecer fisuras por soldar con excesiva intensidad o un


enfriamiento demasiado rápido, los defectos apreciables a simple vista son los poros,
rechupes y picaduras.

3
PRÁCTICA 2.-

RELLENO DE UN ÁNGULO MEDIANTE CORDONES

Debemos rellenar un ángulo, usando el mismo procedimiento de soldadura que


en la práctica anterior. El ángulo se fija a la mesa mediante dos puntadas para
permitirnos trabajar con comodidad. En este caso tampoco es necesaria ningún tipo de
preparación especial de la pieza. Una vez está todo preparado haremos el primer cordón,
en cualquier sentido, ( p. Ej. De izquierda a derecha.)

Cordón de raíz.

Se repetirá esta operación una y otra vez, limpiando bien la escoria antes de
aplicar otro cordón. Conforme vayamos rellenando el ángulo, es conveniente aplicar los
cordones en sentidos opuestos, para obtener así mayor resistencia.

4
PRÁCTICA 3.-

UNIÓN DE DOS PIEZAS.

Con los mismos procedimientos de soldadura utilizados en las dos prácticas


anteriores, deberemos unir dos piezas huecas de sección cuadrada. Aunque en otras
situaciones similares siempre deberemos realizar preparación de bordes, en este caso
no se ha realizado ninguna.
Para realizar adecuadamente la unión, primero se llevarán a cabo unas puntadas,
(penetraciones), que nos permiten presentar las piezas. Se llevará a cabo una
penetración en cada cara, y posteriormente se realizará el cordón en esa misma cara,
procediendo a su limpieza posteriormente. Debido a la inexperiencia, aparecen defectos
de alineación entre las piezas, además de poros.

Penetración.

5
PRÁCTICA 4.-

REALIZACIÓN DE CORDONES CON SEMIAUTOMÁTICA.

DIFERENCIAS RESPECTO AL ARCO MANUAL Y CONEXIONADO:

Este procedimiento de soldadura, aunque también se base en el arco eléctrico,


ofrece importantes ventajas con respecto al manual. Este sistema denominado MAG,
incorpora una serie de modificaciones tales como:

 Electrodo continuo: El electrodo sale de la pistola al mismo tiempo que se va


consumiendo, evitando las tensiones que se provocan en la pieza por
enfriamiento, al cambiar el electrodo. Esto permite mejores características
mecánicas a la soldadura. El consumible es suministrado por un alimentador
de varilla.
 Campana protectora de gas activo: En este caso CO2, encargado de crear una
atmósfera inerte, que evita la entrada en el baño de fusión de óxidos y
partículas extrañas.

Esto permite unos costos menores, además de una automatización mayor,


(prácticamente total en procesos repetitivos).

El equipo es muy similar al usado con arco eléctrico manual, (SMAW),


contando también con un rectificador de corriente continua, encargado de suministrar
la tensión e intensidad suficientes para crear el arco, y suministrar energía para el
alimentador de varilla, que no es más que una bobina con el consumible –en nuestro
caso hilo de cobre- que saldrá por un orificio en el casquillo de la pistola (como se
puede apreciar en el detalle de la figura) mientras se mantenga apretado el gatillo.

En nuestro caso se conectará el negativo a la masa y el positivo a la pistola,


volviendo a usar polaridad inversa.

Hay que destacar la presencia de una botella con CO2 comprimido, que también
sale por el cabezal de la pistola. Se deben tomar medidas, además de las usuales, de
seguridad, ya que una fuga o una explosión pueden tener efectos desastrosos. Tiene un
manorreductor para regular la presión de salida. Dicha salida del gas también está
controlada por el gatillo. Del rectificador sale además otro cable encargado de alimentar
un calentador de gas, ya que éste está licuado en el interior de la botella.

6
ESQUEMA DE CONEXIÓN:

Rectificador Botella CO2

Alimentador

Gatillo de pistola. Casquillo.


Detalle: Salida del hilo de cobre del casquillo.

7
REALIZACIÓN PRÁCTICA:

El desarrollo de la práctica es muy similar a las realizadas con arco manual


aunque con algunas diferencias notables, tales como:

 No hay que cambiar el electrodo.


 No hay que limpiar escorias, excepto pasar el cepillo de púas.

También podría gustarte