Está en la página 1de 4

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Tecnologı́a en Electricidad Industrial


Laboratorio de Electrónica I
Práctica 3: Rectificador en puente

Competencia
Desarrollar actividades de mantenimiento básico, preventivo y correctivo en equipos
electrónicos de acuerdo a especificaciones técnicas.

Resultados de aprendizaje
• Analizar y diseñar circuitos electrónicos con base en dispositivos semiconductores
como diodos y transistores (BJT) tomando en cuenta las caracterı́sticas de los
elementos, modelos circuitales, las leyes y normas que rigen su análisis.

Materiales y Equipo
• Resistor: 2.7 kΩ y 5.6 kΩ a 0.5 W; 100 Ω y 500 Ω a 1 W.

• Capacitores electroliticos 100 µF a 50 V.

• 4 interruptores de un polo un tiro

• 4 Diodos 1N4004 o similar.

• Variac (Disponible en el laboratorio) o transformador M501 (o similar) con


extensión de AC.

• Multı́metro, puntas para fuente, puntas para osciloscopio, y herramienta básica(protoboard,


cable, pinzas, cortafrı́o, cinta aislante, etc)

Preinforme
Consulte la siguiente información:

• ¿Cómo funciona un rectificador onda completa? (caracterı́sticas generales, clases


de rectificadores onda completa con sus respectivas curvas de salida)

• ¿Cómo se calcula el voltaje rms de un rectificador de onda completa?

• ¿Cómo se calcula el voltaje de rizado y el factor de ripple para un rectificador de


onda completa con filtro?
Procedimiento
1. Ajuste el variac para obtener un voltaje de 9 VRM S con ayuda del multı́metro. Vent
= .

2. Monte el circuito de la figura 1. El resistor RL tiene un valor de 5.6 kΩ. Revise


que los rectificadores estén conectados e el circuito con la polaridad adecuada. Los
interruptores están abiertos.

Figure 1: Circuitos rectificador en puente

3. Calibre el osciloscopio y ponga la escala vertical del osciloscopio en 5 V/div. Conecte


el osciloscopio en los nodos C y D. Conecte el variac.

4. Ajuste los controles de base de tiempo hasta que aparezcan dos ciclos en la pantalla.
Coloque éstos en posición vertical de manera que los semiciclos del pico positivo y
del pico negativo estén centrados respecto al eje x en la cuadrı́cula del osciloscopio.
Ajuste el control de centrado horizontal hasta que uno de los ciclos sea simétrico
respecto al eje y, con el semiciclo positivo a la izquierda. La onda debe ser la
mostrada en la tabla 1. Mida y anote en la tabla 1 amplitud del pico positivo y del
pico negativo de la onda. Deben ser idénticos. De no ser ası́, vuelca a centrar la
onda en la dirección vertical, hasta que sus valores sean iguales. Ésta es la onda de
referencia. No reajuste los controles del osciloscopio hasta que haya realizado los
pasos 4 al 6. Las ondas están relacionadas en el tiempo con la onda de referencia.

5. Conecte los terminales del osciloscopio en RL , el cable de tensión en F y el cable


de tierra en G. Los interruptores del S1 al S4 siguen abiertos. Observe y mida la
onda presente en RL , si la hay en fase temporal con la onda de referencia. Dibuje
la forma de onda en la tabla 1.

6. Cierre S1 , (S2 , S3 y S4 todavı́a están abiertos) Observe y mida la onda, si la hay.


Dibuje en la tabla 1 la onda en fase temporal con la onda de referencia.

7. Cierre S2 , (S3 y S4 todavı́a están abiertos) Observe y mida la onda, si la hay. Dibuje
en la tabla 1 la onda en fase temporal con la onda de referencia.
Figure 2: Mediciones rectificador en puente sin filtrar

8. Cierre S3 y S4 . Observe y mida la onda en RL . Dibuje en la tabla 1 la onda en fase


temporal con la onda de referencia.
9. Desconecte el variac. Desconecte del circuito RL . Conecte el filtro mostrado en la
figura 2 entre F y la tierra. Conecte el multı́metro como amperı́metro de cd y mida
la corriente directa total del circuito. Revise que los capacitores de filtrado y
el amperı́metro están conectados con la polaridad adecuada.

Figure 3: Filtro para el rectificador en puente

10. Conecte el variac. Con un multı́metro digital, mida el voltaje rms a través de los
nodos C y D. En la tabla 2 anote el voltaje. Mida y anote en la columna ”Sin
carga” el voltaje de cd entre el punto F y la tierra, V+ a tierra y la corriente de cd.
Con el osciloscopio observe y mida el voltaje de rizo ente F y la tierra y entre V+ y
la tierra. Dibuje la onda del voltaje de rizo en la tabla 2. Si el voltaje de rizo no es
perceptible cambie el canal del osciloscopio de DC a AC y ajuste la escala vertical
del canal.
11. Repita las mediciones del paso anterior con un resistor de 500 Ω a 1 W conectado
en RB . Anote los resultados en la columna ”Con carga”.
Figure 4: Mediciones para el rectificador en puente con filtro

12. Con base en los datos de la tabla 2:

• ¿Qué otros datos, de ser el caso, se necesitan para calcular la corriente de cd,
si se supone que no se tiene un amperı́metro?
• Calcule la corriente de cd con carga y sin carga, muestre los cálculos.
• Compare los valores calculados con los medidos. Explique las discrepancias.
• ¿Cuál es la frecuencia de rizo del rectificador en puente? Para justificar su
respuesta, utilice los datos obtenidos.
• Explique las diferencias que existen entre voltaje de cd y de rizo en Vsal para
el rectificador de media onda y el rectificador en puente.
• Compara los resultados del rectificador en puente en el paso 7 y los resultados
del rectificador con filtro en el paso 10.

13. Elabore el informe con sus resultados en el formato especificado. Redacte una in-
troducción breve, organice sus cálculos, mediciones y errores relativos porcentuales
en una tabla. Recuerde realizar comentarios de las gráficas que anexe y finalice el
reporte con sus conclusiones y observaciones del trabajo realizado.

También podría gustarte