Está en la página 1de 3

Estefany Jhoana Ramírez Guevara B151

Mapa conceptual Capítulo I y II del libro


“Epistemología de las ciencias sociales”
Link para visualizar el mapa: https://mm.tt/map/1794424369?
t=DZwOwTW35b

Epistemología de las Ciencias Sociales


Capítulo 1: Supuestos de las principales escuelas filosóficas
Ontológicos: Estudio de la realidad
Materialismo
Todo lo que existe es materia. Realidad material, cambiante.
Materialismo dialéctico.
Marxismo. Capitalismo.
La naturaleza es la materia que tiene existencia con independencia de ser
pensada.
Leyes de la dialéctica.
La ley de transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos.
La ley de interpretación de los opuestos que reconoce la existencia.
La ley de la negación de la negación, o sea, una situación dada es
reemplazada por otra.
Fisicalismo
Un enunciado sólo tiene significado si puede ser verificado.
Principales representantes
Naturalistas
Presocráticos. Causas materiales de la naturaleza.
Atomistas
La materia está compuesta por átomos. No existe el vacío.
Autores
Epicuro. Demócrito. Marx. Engels. Algunos miembros del Círculo de Viena.
Realismo
Realidad externa al pensamiento. Se opone al idealismo en toda forma.
Metafísico
Las ideas generales o universales tienen existencia real, independientes de ser
pensadas o no.
Gnoseológico
Realismo Ingenuo
Apariencia. Lo que los sentidos perciben. El conocimiento es una
reproducción exacta de la realidad.
Realismo Científico
Hechos percibibles. La verdad es lo científico. La razón y la experiencia se
necesitan para conocer la verdad. Rechaza el conocimiento ordinario,
religioso, místico y el metafísico.
Realismo Crítico
No podemos aceptar sin crítica el conocimiento dado por los sentidos.
Representantes
Russell. Moore. Bunge.
Idealismo
La realidad también es ideal interpretado por el sujeto. Ideas, hipótesis. Opuesto al
materialismo y al realismo.
Idealismo objetivo
Factores, causas, creencias o ideas que son independientes de la conciencia.
Idealismo subjetivo
Estefany Jhoana Ramírez Guevara B151

Sensaciones. Ser percibido


Idealismo trascendental
Idea de justicia, bien, voluntad general, política, temas, hipótesis. Trasciende la
realidad.
Representantes
Platón. Leibnitz. Hegel. Berkeley. Kant.
Gnoseológicos: Cómo se llega al conocimiento
Racionalismo
La razón valida el conocimiento. Ideas innatas, capacidad para juzgar juicios
sintéticos a priori. "Pienso luego existo".
Metafísico
Toda la realidad es de carácter racional.
Psicológico
El pensamiento es superior a las emociones y a la voluntad.
Gnoseológico
Conocimiento de la realidad mediante el pensamiento puro, sin necesidad de la
experiencia.
Representantes
Descartes. Leibniz. Spinoza. Popper.
Empirismo
Experiencia. Ideas y juicios a posteriori. Opuesto al racionalismo. Hechos. Rechaza
toda metafísica.
Psicológico
El conocimiento se origina totalmente en la experiencia.
Gnoseológico
La validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia.
Metafísico
La única realidad es la que proviene de la experiencia, sobre todo la sensible.
Representantes
Lucke. Hume. Mill. Durkheim.
Positivismo
Todo conocimiento debe basarse en la experiencia sensible.
Sostiene
El progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el
experimento.
Representantes
Francisco Bacon. Saint - Simon. Augusto Comte.
Positivismo lógico
Sostiene que
Una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un método efectivo de
verificación, las que no cumplen con esto son llamadas "pseudoproposiciones".
Elude la ambigüedad. Empirismo total.
Representantes
Círculo de Viena. Paul Lazarsfeld. Herbert Hyman. Raymond Boudon.
Capítulo 2: Otras escuelas filosóficas
Fenomenología
Descripción de los fenómenos (hechos) a partir de ideas. El fluir de la conciencia:
Cómo se llega al conocimiento.
Se basa en
El objetivo de la ciencia es describir
La ciencia no sólo hace referencia a hechos sino también a ideas.
Reducción de ideas
La conciencia es quien se hace a una idea a describir a partir de una
delimitación de marcación del problema del tema.
Representantes
Edmund Husserl. Alfred Schutz. Peter Berger. Thomas Lckmann.
Hermenéutica
Interpretación. Ser objetivo. Encontrar el sentido del texto a partir de unos prejuicios.
Estefany Jhoana Ramírez Guevara B151

Unir conceptos, temas. Método de las ciencias del espíritu.


Representantes
Dilthey. Heidegger. Hans - Georg Gadamer.
Análisis de lenguaje
Aspectos particulares del empirismo y el positivismo lógico. Las palabras se deben
decir con sentido. Éste es representado por Wittgenstein.
2 concepciones
Tractatus lógico - philosophicus
Establecer los límites de aquello que puede decirse con significado. Si no se
sabe de algún tema es mejor guardar silencio.
Investigaciones lógicas
El significado de las palabras se define por su uso. El lenguaje se utiliza como
un instrumento.

También podría gustarte