Está en la página 1de 267

“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA

BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1. UBICACIÓN
Políticamente, el distrito de Orurillo, se localiza en el distrito del mismo
nombre, provincia de Melgar, departamento de Puno, entre las:
Coordenadas UTM: E: 337430. N: 8379134
Altura de 3890 m.s.n.m.
Altitud varía desde los 3900 m. s n m., que corresponde a los espacios más
bajos de la orilla de las lagunas y las partes altas que llegan hasta los
4200 m. s n m. siendo la zona de mayor altura.
Los limites del distrito de Orurillo, son los siguientes:
Por el Norte : Con el distrito de Ñuñoa y Antauta.
Por el Sur : Con el distrito de Ayaviri
Por el Este : Con el distrito de Asillo
Por el Oeste : Con el distrito de Santa Rosa

1.2. VÍAS DE ACCESO


El acceso a la zona de estudio es por la vía nacional, entre las regiones de
Cusco y Puno, a 145 Km. partiendo de la ciudad Imperial, a esta distancia se
localiza la provincia de Ayaviri, a partir de este lugar existe un desvío de
carretera afirmada, a 42 Km. se encuentra el distrito de Orurillo; de donde
parten vías carrozable que conducen hasta las inmediaciones de los sitios
arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y Aqllamayu.
Otra forma de acceder a los sitios mencionados, es por medio de caminos
prehispánicos, que son reutilizados en la actualidad por los pobladores de la
zona.

1
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Mapa Nº 01:
Del Perú con la ubicación del departamento de Puno
-500000 0 500000
10000000

10000000
TUMBES

9500000
9500000

LORETO
PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTIN BRASIL
LA LIBERTAD

9000000
9000000

ANCASH
HUANUCO
PASCO UCAYALI

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS
Mexico
Cuba
JamaicaHaitiPuer to Rico HUANCAVELICA
CUSCO
Guatemala

8500000
8500000

Honduras
Nicaragua
Trinidad
Panama
Venezuela
Guyana
Colombia
Ecuador
Suriname

ICA APURIMAC
Peru PUNO
Bolivia
Brazil
AYACUCHO
Paraguay

AREQUIPA
Argentina
Chile Uruguay

MOQUEGUA

TACNA
8000000
8000000

-500000 0 500000

Fuente: INGEMET, Carta Geológica Nacional.

2
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Mapa Nº 02
Departamento de Puno y sus Límites.
200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000

N MADRE DE DIOS

8550000
8550000

8500000
8500000

8450000
8450000

CUSCO

8400000
8400000

MELGAR
PUNO
ORURILLO

8350000
8350000

8300000
8300000

IPA

LAGO
TITICACA
AREQU

LAGO
8250000
8250000

(PERU) TITICACA
Fuente: INGEMET, Carta Geológica Nacional. (BOLIVIA)
UA

8200000
8200000

G
QUE
MO

8150000
8150000

LEYENDA
DISTRITO ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR
TA
8100000
8100000

LAGO TITICACA
PUNO CN 0.2 0 0.2 0.4 kilometros
A
200000 250000 300000 350000 400000 450000 500000

Fuente: INGEMET, Carta Digital Nacional Peru Map.

Mapa Nº 03
3
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Provincia de Melgar, sus límites y el distrito Orurillo:

Fuente: INGEMET, Carta Geológica Nacional.


280000 300000 320000 340000 360000

8440000
8440000

CARABAYA

CANCHIS

8420000
8420000

MELGAR

AZANGARO

8400000
8400000

CANAS ÑUÑOA

8380000
8380000

SANTA ROSA ORURILLO


ASILLO
ESPINAR

8360000
8360000

AYAVIRI
8340000
8340000

LAMPA
8320000
8320000

LEYENDA
DISTRITO ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR 0.08 0 0.08 0.16 kilometros
LAGUNAS DE ORURILLO
280000 300000 320000 340000 360000

Fuente: Carta Nacional Digitalizada Peru Map.

4
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


Fuente: INGEMET, Carta Geológica Nacional.
El trabajo de investigación se desarrolló en la margen derecha del río
Balsapata, donde se tienen vestigios de ocupaciones humanas que
corresponden a los períodos del Intermedio Tardío y Horizonte Tardío, el área
de estudio ocupa las comunidades de Chiqnarape Aqllamayu, Balsapata,
Viscachani y el poblado de Orurillo.

Los sitios arqueológicos estudiados, se hallan dispersos, asentados en las


partes altas de los cerros Chiqnarape, Ñahuiña y Viscachani a 4200 m.s.n.m;
en las partes bajas se desarrollaron asentamientos humanos de Orurillo y
Aqllamayu, en las proximidades de la laguna de Orurillo y el río Balsapata
cuya altitud es 3900 m.s.n.m.

El área de trabajo fue delimitado gráficamente por un polígono, en el cual se


hallan los cinco sitios arqueológicos, que ocupa un área de 50 Km²., definidos
por 10 km. de Sur a Norte y 5 km. de Este a Oeste aproximadamente.

Los límites son:

Por el Norte : con la comunidad de Pasanacollo.


Por el Sur : con la comunidad de Tiwanaku.
Por el Este : con la comunidad de Balsapata
Por el Oeste : con la comunidad de Karmi-Santa Lucia Quisuni.

5
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Mapa Nº 04
Delimitación del área de estudio
336000 338000 340000 342000 344000

4 05 0
420 0
4250

415
41
42 25

0
0

0
050
4 10 0
AQLLAMAYU #

4
420 0

42 25
RI O G R AN D E
42 00
ani

8384000
8384000

41

4 050
chc
AQLLAMAYO# Z
$
00
Pi

41 50
C° 4 15 0

Ce
41 00
Catacora

rr
o
#

41 50
N

Pi
4 25 0

4 00 0

A
R

ch
TU

4a1c00
C O
O

an
IO
R

i
42 00
#Y #Y

4 250
#Y #³//###³/#////####

4 05 0
0
ta
#/#
##Y #Y /#/#

4 10
ua
Y #S

4 20 0
400 0
hah

41 50

50
ac
###

40
//## 00

////#/#/
°S 41
C
# #
405 0

yo
Ocotira

Incu

42
415 0
CHULIUTIRA

00
e

o
Cerr
#
n

410 0

0
4 00
ellu

# 405 0

4 10 0

39
4 000

4 05 0

50
400 0

8382000
8382000

#
Qu

Q. Ocotura
4 00 0

QUENOHUMA
# #

l la

40 00
420
0
415
42

4 200
sa #
500

#
/# /##/ #
SEC TO R Q AQ A PATA
415

4 10 0
/# / / /#

4 15 0
e
SEC TO R L E QU EP ATA
0

VISCACHANI Pucará
u AQUESALLA Cer
³
#
SEC TO R S IHU INC HA
ata
equep

40 50
ro C

41 00
C° L

Aq
0
4 15 acun

G
uyo
41 00

R
AN
D
E

41 00
A 420
4250
LL 0

UE
SA
LIHUINTIRA Rí
AQ Jajapata /³/#
#³/# /# /#
SEC TO R C RU ZPA TA
o Gr

0
4 15
³/## #
³ an
0
QUELLUNE

42 25
4 20

/##/# de
SEC TO R Q AQ A PUN KU

8380000
8380000

//#/#/# #
/#
/#/#/# #
4 400
/#/#/##/#/#
/#/# SEC TO R A QO M O Q O

CACAPATE //#/##/#/#/#/#/#/#/##/### SEC TO R V ISC ACH AN I

PATABAMBA
/ / /#/#//#//##
# /#/#//#/#
/# #
435 0 #
#
0
3 95

4 05 0
440430 0

4 10 0
40 00
0
# ne jallo

3 95 0
cu o Jallo
I pa Cerr 400 0
39 50

50
r ro

41
Ce
LAGUNA
39 50
3 90

395
0

39 0
PICHACANE 5 0
SULLUJUTANA
3 95 0

8378000
8378000

0
4 00
395 0
L AG
#
JA N UNA
4 05

435
0 40

ACOTIRA
00
0

JO JO #
# TA
3 90 0

39 50
40 00

390 0 # Ce
39
75

# # rro
#
Su
QUELLO CRUZ rpu
tir a # LAG O
40 00
400 0
SALITRE
400
0
40 0

0
400
#
0

#
Santa Lucia #
50
41

40 25
40 00 39 50

8376000
8376000

# 39
25
40
00
3 95 0
00

//#
40

///### //# /#
/# ##
## #
/#//## //#
#
/###///#/#///# /#
////#
# #
/# /#
///## //#/#/##
/ #
/#
# # HDA. QUISUARANE
///# //##/#
//##
//#
# #
# //#//#
#
# CHIQNARAPE
39 00
/ /# //# #//### /#
S E CT OR B

/
# #
/ /
# #
#
//
/Y
# ## Y
#
##Y
/
³##/³/³/³#/#####/###//#/4##//#/###//#10//###/##/#/###Y
/# /#/#/## Y
/³#//# #Y Y
/#
# #
/#//## #³³# Y
//## ///#
##
//#/#Y #Y
#
395

/# #
0
/#
//## ³//#/#/##/#³///#³###////#/##/#//##/#/#/###//##/###/## //###/#/#/##/#/##
/# /
0

/#//##
900

LAGUNA
///#/# /#//#
S E C T OR A

//#///#
3

/# #/#//#/# //#//#//# //##


///# /##
# ÑAHUIÑA
//# //# ## #/##//#
///# //#/# NAHUINA
//## /#///# #/#
//# #/## #//# #/#/#/#
S EC TO R C

///##
/#
##
##
/
/# /
/#//#
/
# #/ # #
40 50

///# # C°
#
4 10

N
oa
0

/#
39 50

si
ta
#
40 00

#//#
ÑAHUIÑA #/## CHICAPATA
ra

//# #/#
8374000
8374000

/# #//##
ocu

#
/#/
/##/# ##
Y
#Y
Y# /#//# //#
Qaqa pata
On

/#//#/#
/#/# Mur u Mur u

0
39 0
#
/#
//## //# /# #
Ca rm e n Al to

# #//## ##
#Y //#//#
#
Hu noqo ra G ra nde

//# /# Y
#
YY
### ///#
Hun oqo ra C h ic o
# /#//##/##/## ##
# # # #
///#
## #
QUISU CARMEN ALTO # /#
//##
/#
/#
Nah ui na Y
#
#YY
Y
#
Y#
##
YY
Y
Y
#
#Y
YY
#
#
Y S##S
S S
##S
S##S## /# ## /# /#
#S /##//#//#/ /#/# # // AIRES
NI
# S#S#S
HDA. S#S# BUENOS #/
MIRAFLORES Ë /# /#/# /#//#/#/#/#/# /## #
/#/#/#
//##/#//#/# /#//#
Ay a cun c a

/# //# / /#//#/#/### /# ##
////# //##/#/#/#/#/#
#//# / //#//##
/# //# #
#
# /## /##/#//#/#/## /## #/#
//#/#/#/#
Bue nos Ai res

QUELLOCHUPA /# /# /# //#//#
/#
#// /# /#
39 50

/#
e

#
nd

Caracara 0.6 0 0.6 1.2 Kilometros


ra

#
LAGO #
oG

Pampa Sull uco


ORURILLO LEYE NDA
8372000
8372000

AREA DE EVALUACION UNIVERSIDAD


UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL DE
DE SAN
SAN ANTONIO
ANTONIO ABAD
ABAD DEL
DEL CUSCO
CUSCO
ORURILLO PLAZA DE ARMAS
CAMINO PREHISPANICO
HUANJUPURO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA N
DE

#
RA

BALSAPATA
G

AFLORAMIENTO ROCOSO
Tesis de Grado #
TROCHA CARROZABLE PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN#ARQUEOLOGIA
950

#/
OD
P L E
B DO
A

CHULLPA QOLLA
RU
O R IL L
O
3

41500
40 ³# CHULLPA INKA
0

# MURO INKA CROQUIS DEL AREA DE ESTUDIO PUCAHUASI


HDA. TRAPICHE Pampa Mil lune
#
RECINTOS UBICACION:
#
0

N° DE LAMINA: N° DE PLANO
4 05

RIOS
Departamento : Puno
41 50

8370000
8370000

OJOS DE AGUA Provincia : Melgar


Y VIVENDAS CIRCULARES Dsitrito : Orurillo
0
4 15

ANDENES FUENTE: #
41 00

415 0 CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.


HDA. RETIRO MURALLAS
41 50

#
LAGUNA FECHA: PRESENTAN: #
12 DE MARZO 2008 Br. ALFARO VARGAS PEDRO DAVID
414210 0 CURVAS DE NIVEL Br. CORNEJO GALLEGOS JULIA NORFELINDA
VILACUNCA
5 410 0
c

HDA. SAN ANTONIO POBLACIONES


#
ia huana
Candel aria

# LOCALIDADES ASESORA: # Magister: GLADYS LAGOS AEDO


4 20 0

#
420
Co m

42 00

336000 338000 340000 342000 344000


ni
41
0 0
4 10 0
41 50

a cu
r
pa
u

Fuente: INGEMET, Carta Geológica Nacional. Ta


rane ( T

nt ira

.
in i
gu

Q
Llan
o
err
C
COMUNTIR

6
J aji nc u

A
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS


Dentro de la zona de estudio, se identificaron varias unidades
geomorfológicas, en cuyo modelamiento externo han participado agentes
como el clima, la lluvia, el hielo y las corrientes fluviales, los cuales también
están asociados a la litología como a las estructuras geológicas que presenta
la zona.
Con respecto al tema recibimos el apoyo del geólogo Jesús Mamani Machaca
quien interpreto el mapa geológico que se ilustra.

1.4.1. Altiplanicie
Esta unidad geomórfica se presenta en la zona de trabajo en la parte de piso
de quebradas como en Orurillo, que son representadas por pequeñas
planicies, son de extensiones relativamente amplias con una orientación Este
a Oeste, sus altitudes oscilan entre 3900 a 4000 m.s.n.m., con una superficie
relativamente ondulada, se presentan cauces antiguos abandonados, donde
los ríos actuales discurren en forma meandriforme.

1.4.2. Cerros
Esta unidad en la zona de estudio se encuentran ampliamente difundidas,
están constituidos por elevaciones que fluctúan entre los 4000 y 5400 metros
sobre el nivel del mar, en cuanto a la actividad geodinámica no se ha podido
registrar evidencia, existe la presencia de morrenas en los flancos de los
cerros, estos de manera aislada, los cerros se tienen al sur y al norte de
Orurillo, donde están representados por los afloramientos rocosos que se
tiene en la zona.

1.4.3. Cerros más altos del distrito de Orurillo


El área del distrito de Orurillo cuenta con muchos cerros elevados y
moderadas colinas con ondulamientos, donde existen evidencias de ocupación
pre -hispánica, en el siguiente cuadro mostramos algunos de los cerros
identificados con sus respectivas altitudes.
7
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CUADRO Nº 01
Cerros del Área de Estudio Conocido por los pobladores como (Apus)

CERROS APUS MAS IMPORTANTES COMUNIDAD ALTITUD


m.s.n.m

Tiwanaku Importante (Apu) mayor donde Tiwanaku 4,268 m.


posiblemente los pre – hispánicos
realizaron sus ofrendas, hoy
continúan la tradición de los
pobladores de Orurillo.
Choque Lugar sagrado y actual l sitio Aqllamayu 4,000 m.
Champe arqueológico del mismo nombre.

Chiqnarape El más importante para el distrito Quisuni 4,090 m.


de Orurillo
Ñahuiña Sitio arqueológico importante, Ñahuiña 4,100 m.
desde donde se observan los
nevados del Cjunurana y el
Carabaya.
Pata Cerro considerado como el (Apu) Pata Quisuni 4,020 m.
Quisuni de la lluvia, posiblemente desde Chico
las épocas pre hispánicas hasta
hoy.
Cerro (Apu) de mayor altura Chillwuitira 4,250 m.
Llallahua ubicada hacia el este de los sitios
arqueológicos.
Llujuma Cerro (Apu) de la sabiduría para Carmen Alto 4,030 m.
los pobladores de la zona.
(Apu) menor de la zona de Ñahuiña 4,050 m.
Huayllatira Orurillo.
Fuente: Elaboración propia de los autores.

8
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MAPA Nº 05
GEOMORFOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
336000 338000 340000 342000

yo
I ncu
S.A. AQLLAMAYO
N
Ks-hs

8382000
8382000

epata
Lequ
S.A. VISCACHANI
Ë

8380000
8380000

Ks-mo

PICHACANE

8378000
8378000

. .....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
HANQ'UQOTA
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .....
.....

. .....
.....
....
.
. .
. . .
. .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. .
. . .
. . .
. . .
. . .
. .
. . .
. . . .
K
. . . . .
. . . . .
. . . .
. .

SALITRE

Ki-hu

8376000
8376000

S.A. CHIQNARAPE

Ë
HUJUHUMA
. .
.
. .....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .....
.....
....
.
F F F

. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
. .....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
. .....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
8374000

.
8374000

. .....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
F F

. .
.
. .....
..
. .
. .
. . .....
....
.
. .
.
. .
. .
. .
. .....
.
. .
. . .....
....
.

#
. .
. . ....
.
. .
. .
. .

S.A. ÑAHUIÑA
. .
. .
.
. .
. .
. .
. ....
.
. .
. .
. ....
.
. .
.
. .
. .
. .
. .....

Ë
.
. .
. . .....
....
.
. .
. . ....
.
. .
....
.
. .
. ....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
. .....
.....

. .....

Qr_al
.....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .
. .
.
.
.
. .....
.....
....
.....
.....
....
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .

. .
. . .
. .

MAPA GEOLOGICO DE LA ZONA DE ORURILLO


. .
. .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. .
. .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. .
. . .
. .

LEYENDA
. . .
. .
. .
. .
. .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. . .
. .
. . .
. .
. . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. . .
. . .

Sulluco
. . .

Geologia orurillo.
. . .
. . .
. . .
. . .

Ë Estructuras geologicas.
. . .
. . .
. . .
. . .
. .

Sitios arqurologicos orurillo.


. .
. . .
. . .

CUATE RNARIO ALUVIAL


. . .
. .
. .
. . .
. . .
. . .

ANTICLINAL
. .
.

Lago orurillo.shp FORMACIO N A ZANGARO


FALLA NORMAL
8372000
8372000

FORMACIO N CHAJG RAPI


Rios.shp FORMACIO N HUANCANE FALLA PROBABLE

ORURILLO
Curvas orurillo.shp FORMACIO N MOHO FALLLA INVERSA
. .

.
.
. .
. .

. .
. . .

. . .
. .
. .
. .

. .
. .
. .
. .

. .
. .

. .
. . .

. .
. .

. .
. .

. .
. . .

FORMACIO N MUNI
. .
. .

. .

SINCLINAL
. .

. .
.

Polurblacion
FORMACIO N P UCA PUCA
Departamento. GRUPO MITU
S.A.ORURILLO MIEMBRO HUATASANI

Ë ORURILLO FUENTE: MAPA DEL IGEMET


CARTAS U-30, V-30
336000 338000 340000 342000

Fuente : Carta Nacional, Ubicación de formación geológica 1980 cuadrantes 30U y 30V

9
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.5. GEOLOGÍA
De acuerdo con el mapa Geológico en la zona de estudio se encuentra
afloramientos rocosos que se tienen desde el Paleozoico hasta las formaciones
más recientes. A continuación describiremos desde lo más antiguo a lo más
reciente:

1.5.1. Paleozoico
Esta unidad inicialmente fue estudiada por Newell (1949), en el altiplano;
luego por Laubacher. Se menciona la existencia de afloramientos rocosos más
antiguos dentro de la zona, así tenemos:

1.5.1.1. Grupo Mitu.


Descrito en el altiplano por B. Klinck. En el área de estudio Orurillo, tenemos
al grupo Mitu constituido por varias secuencias de conglomerados en estratos
gruesos con clastos sub angulosos, con intercalaciones de areniscas arcillosas,
areniscas con niveles arcillosos, con clastos volcánicos de cuarcitas,
conglomerados arenosos, areniscas marrón rojizas oscura sucio algo
amarillento, con minerales oscuros. Esta secuencia se encuentra en
discordancia con la formación Chagrapi, se estima de un espesor de 200
metros. La actividad volcánica podría estar relacionada al vulcanismo Permo-
Triásico, aunque no se hizo ninguna datación geocronométrica se le considera
del Permiano Superior, por correlación con afloramientos de áreas
adyacentes. En la zona de estudio se tiene al sur y norte de la localidad de
Orurillo como se observa en el mapa geológico. Dicho material se empleó en
la construcción de las estructuras funerarias de Chiqnarape y las murallas
(areniscas rojizas). El cementerio pre hispánico está asentado sobre una
formación geológica del grupo mito.

10
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.5.2. Mezosoico
1.5.2.1. Formación Huancané
En general la formación está constituido por areniscas cuarzosas de coloración
característica blanquecina rosada con estratificación cruzada notoria y
afloramientos continuos. Se le atribuye a una edad cretácea inferior muy
posiblemente albiano Terminal. En el área estudiada no se ha encontrado
fósiles para su datación. En la zona de estudio se tiene los afloramientos al
norte de la localidad de Orurillo a manera de dispersión en bloques regulares,
como se observa en el mapa geológico, donde se puede observar que sobre
esta formación geológica se encuentra los sitios arqueológicos de:
Chiqnarape, Ñahuiña, Vizcachani y el cerro Choquechanpi en Aqllamayu.
La característica de esta formación está representada por las rocas areniscas,
con pequeños entrecruzamientos de calizas, específicamente en el sitio de
Viscachani, con las cuales están construidas las estructuras funerarias en los
sitios mencionados, además de estar ubicadas sobre la misma formación
geológica.

1.5.2.2. Grupo Moho


En el Boletín INGEMMET Nº 58 Natalio De La Cruz define que: “... las
conforman por 3 miembros que podrían ser elevados al rango de formaciones
los cuales de piso a techo presentan las siguientes características:
 Miembro inferior comprendido por limonitas y limo arcillitas de más o
menos 80 metros de grosor.
 Miembro intermedio de calizas de más o menos 156 metros de grosor.
 Miembro superior compuesto por limonitas, limo arcillitas intercalados con
estratos de areniscas cuarzosas blanquecina de 1 a 2 metros de grosor.

No se ha encontrado fósiles determinativos, pero de acuerdo a una muestra


de fósiles colectadas en las calizas de la base del moho, sería de edad
Cenomaniano y la parte superior a Cenomaniano a Huroniano” (De la Cruz
1995: 36).
11
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Existen afloramientos dispersos en la zona, las cuales han sido utilizadas, para
la unión de los elementos líticos en la construcción de las estructuras
arquitectónicas en los cinco sitios arqueológicos estudiados.

1.5.2.3. Miembro Huatasane


Constituido esencialmente por calizas tiene una distribución amplia,
caracterizado por su espesor casi constante de más o menos de 15 metros.
“…En los trabajos que se realizaron por parte de INGEMMET, colectaron
abundante fauna de macro y microfósiles, generalmente del cretáceo a
reciente. También se colectó macro fauna constituida por Serpula df. S.
oatoorensis stolicka fósil indicativo del Cenomaniano que corrobora la edad
Cenomaniana de las calizas del miembro Huatasane” (INGEMMET: 1995: 39).
Esta formación se encuentra en la parte alta hacia el Oeste de la capital del
distrito de Orurillo, la presencia de esta roca, fue usada en el muro Inka, que
se encuentra en la parte Este de la plaza de Orurillo y los líticos dispersos en
el sector de Chuspichaca que son de roca caliza.

1.5.3. CENOZOICO
1.5.3.1. Formación Azángaro
En el Boletín INGEMMET Nº 58 De La Cruz menciona que: “...La formación
está confinada entre los principales ríos que drenan el altiplano y que tienen
poco desnivel topográfico con respecto al lago Titicaca; estos fueron
estudiados por Klinck, quien determinó una edad Plioceno-Pleistoceno. Con
fósiles de gasterópodos de ambiente continental. Dando una edad a la
formación Azángaro del Pleistoceno” (De la Cruz 1995: 69, 71).

Dentro de esta formación geológica se encuentra los sitios arqueológicos de


Orurillo y Aqllamayu las cuales se hallan en piso de valle.

12
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.6. TOPOGRAFÍA
Topográficamente el área de Orurillo está situada en el sistema orográfico de
la cordillera del Carabaya, el pico más alto del ámbito de la provincia de
Melgar. Al respecto la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
Puno menciona que “…el sistema orográfico viene de Chile y llega hasta la
cordillera del Carabaya” (ONERN 1965- 162-172).
En el sitio arqueológico de Ñahuiña del sector Hunoqora Grande se puede
distinguir a simple vista la cordillera del Carabaya hacia el Nor Este y también
el pico más alto del Cjunurana, que se localiza en la zona de la raya, donde
inicia el Nudo del Vilcanota. Estos dos nevados (apus) son importantes,
posiblemente fueron nombrados por las sociedades pre hispánicas en sus
rituales, en la actualidad los pobladores invocan a estos apus en sus rituales.

1.7. RELIEVE
El relieve en el área se describe de abrupto a suave de 5,400 a 4,200 m. s. n.
m. con pendientes moderados, se distinguen también zonas erosionadas; en
las partes altas de los cerros, como en las vertientes, producto de la glaciación
y aguas de escorrentía pluvial, habiendo formado estos respectivamente,
valles en “U”, como el del río Aqllamayu. En los espacios circunlacustres el
terreno es plano, hacia las colinas se presentan suaves ondulamientos,
llamadas altiplanicies o pampas entre los 3,800 a 4,200 m. s n m. En las
pendientes moderadas, o colinas se han asentado las poblaciones pre-
hispánicas como los sitios arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y
Aqllamayu.

1.8. CLIMA
Pulgar Vidal en su libro Geografía del Perú, las Ocho Regiones Naturales
menciona sobre el clima. “…corresponde al típico clima del altiplano peruano,
frígido y seco se caracteriza por días fríos y noches muy frías la temperatura
media anual es superior a 0 ºC e inferior a 7 °C. La máxima, entre septiembre
y abril, es superior a 15 °C llegando hasta 22 °C. Las mínimas absolutas
13
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

entre mayo y agosto, oscilan entre 9 °C y 25 °C” (J. Pulgar Vidal, 1976:115).
Esta última es la temperatura más baja registrada en las partes altas de la
zona de estudio por lo general el clima en el área de estudio es seco y
frígido.
Conforme se ha experimentado in sito durante la etapa de estudio de campo,
en los meses de julio del 2003 y febrero del 2004; en los sitios arqueológicos
de Chiqnarape, Ñahuiña, Vizcachani y el cerro Aqllamayu, el clima es frígido y
seco por encontrarse a una altura de 4,154 m. s n m.
La capital del distrito, Orurillo, se caracteriza por su micro clima especial, con
temperaturas menos severas, siendo su termo regulador principal el lago del
mismo nombre, manteniendo un clima templado durante todo el año. En
general las temperaturas son más elevadas, cerca al lago y se hacen
gradualmente más frígidas hacia las colinas.

1.8.1. HUMEDAD
“La humedad relativa media anual es de 44 %.

1.8.1.1. PRECIPITACIÓN
Para el área del altiplano las lluvias cambian desde chubascos hasta fuertes y
torrenciales precipitaciones, con fuertes tormentas con descarga de rayos
principalmente en la temporada de lluvias, de diciembre a abril “…En la
cuenca del altiplano la precipitación alcanza un promedio anual de 600 a 800
mm., durante el año” (Roland Bergman, John Stroud K. CBC. 2000: 05)
En Orurillo los meses de diciembre a marzo son considerados de abundancia
por los pobladores, es la mejor época para la ganadería, se desarrolla la
vegetación menuda y herbácea que constituyen los pastos naturales para el
sustento de los animales. Este comportamiento natural posiblemente en
épocas prehispánicas habría significado prosperidad para los asentamientos
humanos situados en la cuenca del río Balsapata.
En los sitios arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña y Vizcachani la incidencia
de las lluvias son mayores, por encontrase estos sitios a mayor altura 4,100 a
14
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4200 m. s n m. Esta influye en el deterioro de las evidencias arqueológicas, en


el caso de las estructuras funerarias, canchas, caminos, en los sitios de
estudio existe evidencias de haber soportado la caída de rayos.
La presencia de nevadas eventuales ha sido la causa del deterioro y colapsa
miento de dichas evidencias arquitectónicas, principalmente en los meses de
diciembre y febrero.

1.9. HIDROGRAFÍA
Está constituida por ríos, lagos y lagunas, se originan en el ámbito del distrito
de Orurillo. La existencia de este recurso posiblemente ha permitido el
desarrollo de los asentamientos prehispánicos, consideramos de importancia,
algunos ríos y lagunas en la zona de trabajo que a continuación citamos.

1.9.1. RÍOS
El principal río que forma el micro cuenca de Balsapata, tiene como origen los
contrafuertes del distrito de Ñuñoa, hacia el Nor. Oeste del distrito de Orurillo,
ingresa por el sector de las comunidades de Pasanacollo, atraviesa el sitio
arqueológico de Aqllamayu, comunidad de Jahuiruma, Choquesani, Capullo,
Quishuarani, Balsapata y Anorabe; en el trayecto recibe un pequeño afluente
que se origina en el lago de Orurillo continua hacia el Este pasando por el
distrito de Asillo donde va a formar parte del río Ramis, considerado como uno
de los más caudalosos que desemboca en el lago Titicaca. El rio es uno de los
recursos más importantes, en la época pre hispánica proporcionó alimento
mediante la pesca y como medio de comunicación, articulo otros pueblos
como Asillo y la provincia de Carabaya.

15
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MAPA Nº 6 HIDROGRÁFICO DEL DISTRITO DE ORURILLO


315000 320000 325000 330000 335000 340000 345000 350000 355000 360000 365000
CHAPICIRCA CHANCHULLE

8390000
8390000

MAPA HIDROGRAFICO DE LA CUENCA ORURILLO


COCHACUNCA CARCATE
SINCATA

8385000
8385000

INAMPO

PUCACOCHA

8380000
8380000

JANJOJOTA
COTORSALLA

8375000
8375000

JULLI ORURILLO

ORURILLO MATARANI

8370000
8370000

TUMAYCOCHA

8365000
8365000

ÑEJER HUICHULLO

ASNACOCHA PUNTA JALLAPISE

8360000
8360000

HUILLAHUISTAQUIMSACOCHA
LEYE NDA
3000 0 3000 6000 Meters
JALLAPISE COCHAPATA
LAGUNAS
RIO
CURVAS A NIVEL
COCHAPAMPA

8355000
POBLACIONES URBANAS
8355000

SOTONTA
315000
AGUA
320000
TERMAL
325000 330000 335000 340000 345000 350000 355000 360000 365000

Fuente Carta Nacional, Hidrografía de Orurrillo980 cuadrantes 30U y 30V.

 RIACHUELO HAMPATUIRI
Se encuentra al Oeste del sitio arqueológico de Chiqnarape, tiene un recorrido
aproximado a 6 Km. desde su naciente hasta desembocar en la laguna de
Orurillo. Durante el año baja su caudal, pero en la época de lluvias aumenta
en forma considerable. Este riachuelo pasa por las comunidades de
Hampatuire, Karmi, Santa Lucia y Santa Cruz de Orurillo, es uno de los
principales afluentes del lago Orurillo.

 RIACHUELO HUAQOTO
Nace del cerro Huaqoto, en sus colinas hacia ambas márgenes se encuentran
pequeños sitios arqueológicos con chullpas dispersas, son estructuras en
proceso de deterioro evidenciando plantas de forma circular. Tiene gran
caudal en época de lluvias, pasa por los terrenos de la comunidad de Quisuni
16
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

y Santa Lucia, se une con el riachuelo de Hanpatuire, a la altura de Karmi


desemboca en el lago de Orurillo.

1.9.2. LAGUNAS
 LAGUNA DE ORURILLO
Se halla 01 Km. de la plaza principal, tiene aproximadamente 9.5 Km² con
variabilidad en sus profundidades desde 2 m. hasta 20 y 30 m. Tiene como
afluente a los riachuelos antes descritos. Alrededor de este lago, hacia el
Norte en sus colinas se encuentran los sitios arqueológicos de Chiqnarape y
Ñahuiña, hacia el Sur el sitio de Nasaqara, la presencia de estas lagunas es de
suma importancia porque constituyen un medio de sustento, proporcionando
alimentos de recolección y pesca. (Huvos de aves y Otros).

 LAGUNA HANQOQOTA
Hacia el Sur de este lago, a dos Km. se halla el sitio arqueológico de Ñahuiña,
en la comunidad campesina de Patabamba, a 5 km. de la capital del distrito
de Orurillo, sus aguas son salitrosas tiene aproximadamente 3 km². No tiene
fauna ni flora por el alto contenido de salitre.

 LAGUNA ÑAHUIÑA
Está ubicada en la comunidad de Cuchupugio, a 5 km. hacia el Noreste de la
capital del distrito, es de aproximadamente 1 Km². con abundante vegetación
acuática constituye un medio de sustento. Hacia el Sur de esta laguna se halla
el sitio arqueológico de Ñahuiña y sus sub sectores de Hunoqora Grande,
Hunoqora Chico y Buenos Aires.

1.9.3. QOCHAS
Existen qochas reutilizadas desde la época pre -hispánica “…En el caso de
Puno la cultura Pucara, utilizo las qochas con fines rituales en muchos casos y
muy cerca de talleres de producción de cerámica o aldeas. Stanish las

17
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

identifico en las prospecciones que se realizó en las pampas de Taraco,


Huancane y Arapa” (Charles Stanish 2003).
En la actualidad los espacios próximos a estos depósitos de agua sirven para
la agricultura y el pastoreo de animales como los camélidos. Son
acumulaciones de agua pluvial de forma circular con base cóncava de una
profundidad de 2 a 4 m. Estas qochas fueron utilizadas posiblemente desde
las sociedades pre-hispánicas con la finalidad de abastecer del elemento
líquido para consumo y agricultura. En el lugar de estudio se han registrado
las siguientes:
1) Qocha de Quisuni
2) Qocha de Copacabana
3) Qocha de Kisunipata
4) Qocha de Antaymarca
5) Q’ocha Q’ocha.

Qocha se encuentra en el distrito de Orurillo en el sector de Chuspichaca


de forma circular, posiblemente usada desde la época pre hispánica.

1.10. SUELOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO


En la actualidad la cuenca de Balsapata está conformada por dos tipos de
suelos: Suelo de planicie y suelos de las vertientes de los cerros y
ondulamientos. “…Se han originado como producto de los factores del clima,
18
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

precipitaciones, frió calor y vientos, se descomponen en partes cada vez más


pequeñas. A este proceso se denomina meteorización, es la mezcla de
materiales sólidos, líquidos y gaseosos” (Antonio Brak Egg. 2000:310).
En la época prehispánica los actuales espacios y partes bajas de los sitios
arqueológicos de Orurillo, Aqllamayu y Viscachani sirvieron para actividad
agrícola (Wuaru wuaros) y pastoreo, actualmente tiene una continuidad tanto
en el manejo de los espacios como en el uso de la tecnología. En las
pendientes se construyeron los andenes y en las planicies fueron aplicados los
sistemas de cultivo en waru warus o camellones, en la actualidad con la
producción de papas, añu, oca, quinua, cañihua y otros cereales introducidos
como la cebada, trigo etc.

1.11. ECOLOGÍA
Según la zonificación de las regiones naturales del Perú por Pulgar Vidal la
zona de trabajo pertenece a “…La cuarta zona de vida natural, se sitúa entre
los 3,500 y 4000 m.s.n.m. y se caracteriza por un clima frío. Esta zona recibe
el nombre de Suni o Jalca” (Javier Pulgar Vidal 1981:273).
El distrito de Orurillo pertenece, a la cuarta zona de vida natural por
encontrarse dentro de los 3,000 a 4000 m.s.n.m. clasificada por el autor.
El área de la cuenca del río Balsapata y en general todo el ámbito del distrito
de Orurillo, posee una diversidad de flora y fauna, durante el periodo de
exploraciones (febrero del 2006) en los sitios arqueológicos, de Chiqnarape,
Ñahuiña, Vizcachani se ha observado la existencia de espacios amplios, para
la actividad principal del pastoreo de camélidos.

1.11.1. FLORA
Javier Pulgar refiere a la flora como al conjunto de plantas oriundas de un
lugar ”…en cuanto a la vegetación, Suni ofrece tres modalidades que
corresponden a sus distintas ubicaciones”. Para nuestra zona de trabajo en los
cinco sitios corresponde la tercera modalidad donde “…en la Suni que
comprende las altas cimas andinas y que por excepción suele ser llana,
19
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

formando parte de algunos altiplanos tal como ocurre en los alrededores del
lago Titicaca, la vegetación espontánea es escasa, con pequeñas manchas de
árboles enanos y gramíneas poco significativas; pero se han aclimatado los
eucaliptos, cipreses y pinos” (Pulgar Vidal 1996: 99).
Hay numerosas especies silvestres y muchos vegetales cultivados como
propios de la zona Suni que integran el valioso patrimonio agrícola peruano
“…Parece que el esfuerzo desplegado en esta alturas ha tenido una duración
mayor, debido al aislamiento que en edades remotas tuvieron que soportar
las naciones que se refugiaron en las cumbres” (Pulgar Vidal 1996: 99).
La cuenca del río Balsapata y los sitios arqueológicos identificados se
enmarcan en la región Suni y Puna con presencia de vegetación diversificada,
siendo la mayor frecuencia hacia las proximidades de los lagos, ríos y
riachuelos, disminuyendo hacia las colinas y partes altas donde la erosión es
marcada.
En los sitios arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña y Vizcachani existen
parcelas trabajadas con cultivos de cebada (Hordeum sp), trigo (triticum
Sp), habas (Vicia andícola) y tubérculos como papa (Solanum tuberosum) y
ollucos (Ollucos tuberosus); ichu (Stipa), kara kara, (Puya Raymondi),
crecen en el cerro de Santa Lucia y la ex hacienda de Quisuni, los pobladores
de la zona debido a que sus animales son atrapados por sus puyas y por
desconocimiento los queman; esta especie se encuentra en peligro de
extinción, Chilliwa (Calamagrotis Sp). se encuentra en toda el área, los
habitantes Pre hispánicos han dejado huella de su utilización, en argamasa de
morteros en las estructuras de contextos funerarios (chullpas) “…cestas para
protegerlos a sus momias y adornos, como parte de los ajuares en los
entierros” (observación participante del hallazgo de la cueva de Molino de
Chilacachi por Julia Cornejo en 1995), construcción de puentes colgantes,
(queshua chacas), en la actualidad los pobladores de los andes continúan
utilizando este vegetal para la elaboración de sogas, construcción de sus
casas, Iruhichhu o paja brava (FESTUCA orthophylla), sirve como alimento
para los camélidos, ICHHU (FESTUCA orthophilla), de mayor flexibilidad en la
20
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

actualidad los campesinos siguen utilizando como parte de su tradición


ancestral en los techos de sus viviendas, que a su vez viene siendo
reemplazado por la calamina.
Paqo paqo (ACIACHNE pulvinata) Sillu Sillu (ALCHENILLA pinnata) Pilli
Pilli (HIPOCHOERIS taraxacoides).Q’oyo (FESTUCA dolochofila) Hayap Pilli
(HIPOCHOERIS stenoselafa).
Algunas especies que se han recogido por fuente oral:
“Son plantas permanentes y sirven de alimento a las llamas y alpacas también
para los vacunos y ovinos. Se conoce P’achakaq’achupalla, Wuaylla ichhu,
Q’unkuma, crece en las alturas de Tiwanaku, alturas de Ñahuiña. Totorilla,
crece en las pampas de T’uculli. Ichu de las pampas y quebradas, en la
actualidad los campesinos lo utilizan en la preparación de los adobes para la
construcción de sus viviendas”. (Información oral, Don Inocencio Hancco
Gutiérrez de 70 años comunidad de Santa Lucia).

Ortiga Blanca, (Cajophora contorta) flora que se encuentra


en el sitio arqueológico de Chiqnarape.

21
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

“Q’ayara”, “Kara kara” (Puya Raymondi) se observa muy


cerca del sitio arqueológico de Chiqnarape en el cerro de
Santa Lucia.

 PLANTAS ALIMENTICIAS
Hacemos referencia a las plantas infiriendo que el hombre desde tiempos
inmemorables ha recolectado su alimento, hasta que algunas empezaron a ser
cultivadas; los cultivos tuvieron que sufrir procesos de adaptación desde sus
formas incipientes hasta sus formas más desarrolladas. “…El altiplano ofrece
diversidad de plantas desde silvestres y especies domesticadas como la papa
(Solanum tuberosum), tubérculo que en la actualidad tiene una gran variedad
debido al clima propicio para su crecimiento, los campos de cultivo son
amplios, son tecnificados con el uso de tractor” (Berman y Stroud 2000:
13-14).
En Orurillo la papa silvestre crece en alturas de 4500 hasta 5000 m. s n m.
otros tubérculos son la Oca (Oxalis tuberosa), más ácidos como el izaño
(Tropaeolum tuberosum), ollucos (Ullucos tuberosus) entre los cereales
crece la quinua (), qañiwa (Chenopodiun pallidicaule), trigo (Triticum
vulgare) son productos que están en la dieta diaria de los habitantes, la
arveja (Pisum Satinum), habas (FavaVulgare), cebada (Hordeum vulgare),
la Tuna (Oputia tuna) crece en sitios muy protegidos, en Vizcachani está
muy próximo a los afloramientos rocosos.
22
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Quinua (Chenopodiun quinoa) esta planta alimentícia se


encuentra en toda la zona de trabajo, su consumo es
desde la época pré hispânica.

Planície hacia el Sur del sitio arqueológico de Chiqnarape donde


se observan Wuaru Wuarus, en la actualidad, esta tecnología
continua desde tiempos ancestrales..

23
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1.11.2. FAUNA
En cuanto a especies de animales, en la micro cuenca del río Balsapata los
espacios circunlacustres por la existencia de bofedales y abundante agua, han
favorecido la existencia de fauna variada, las cuales han contribuido en la
dieta alimenticia de culturas prehispánicas. En la actualidad las más comunes,
que a continuación se cita son:

 Llama (Lama glama)


En la zona del altiplano; especialmente en tiempos pre-hispánicos, se localiza
a partir de los 4,000 m.s.n.m. ocupando zonas altitudinales más bajas en
relación a sus demás congéneres domesticados y no domesticados. “…La
domesticación de los camélidos trajo consigo mayor variedad de recursos
utilizables, entre los que incluyen: lana, carne, piel, cebo, huesos, estiércol, y
vísceras. De otro lado su fisiología y comportamiento permiten que sea
utilizado como animal de carga” (Jorge Flores O. – 1988.)

 Alpaca (Lama pacus)


Existen dos variedades; los Zurís que proporcionan la fibra más fina para la
elaboración de las prendas, se encuentran en menor cantidad. Los Huacayos
existen en mayor cantidad, por ser resistentes a las enfermedades u otros
factores naturales, manifiestan los pobladores de la zona.

 Vicuña (Vicugna vicugna)


No hay información de haber sido domesticada. Taruca (Hippocamelus
antisensis), sus astas fueron utilizados para la elaboración de diversos
instrumentos para la textilería y fines mágico religiosos.

1.12. OTRAS ESPECIES


Existen en el ámbito de estudio Zorro (Pseudalopex Culpaeus), Zorrino
(Conepatus rex inca), su carne es considerada como medicina en casos de
24
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

anemia (tradición popular), Poron qoe (Caavía tschuddi), Vizcacha


(Lagidium peruanum), Hucucha (Phillotis Darwini), Osqollo (Oreailuros
jacobita), felino que disecado fue utilizado en atuendos de danzas; en Orurillo
utilizan los danzarines del Pulí Pulí y los novenantes como parte de su disfraz
Venado Taruca (Hipocamelus anticensis)

1.12.1. Aves
Águila (Buteo polyosoma), Picaflor (Coeligena torquata), Killinchu (Falco
sparverius), Lechuza (Tito alba compemta), Golondrina (Petrochelidon
andecola), Paloma urpi (Metropelia melanoptera), Yuthu (Nothoprocta
ornata), Lequecho (Pteloscely), Pesaqa (Nothoprocta pentlandii), Pato
común (Anas versicolor), Wallata (Berniola melanoptera), Pariguana
(Pheonicopterus andinus), Huaqsallo (Pajaro bobo), Pesqo (Cocha pesqo),
Pajaro de 7 colores, Ave sagrada en la época de los Inkas, Zorzal (Turdus
chiguanco), Cucarachero Inka (Tbryotborus eisenmanni), Puku puku
(Tinocorus orbignyanus ingae), K´aqecho o bandurrias (Theristicus
melanopis)

1.12.2. La fauna acuática


Se hallan en la laguna de Orurillo, “…es muy variada y con especies únicas a
nivel mundial, aves, especies de patos, en los ríos encontramos especies de
peces como el suche que es endémico de los ríos de la cuenca del Titicaca”
(Antonio Brack E. Y Cecilia Mendiola V. 2000:186).

1.12.3. Peces Y Reptiles:


Suche (Trychumicterus dispar), Trucha (Salmo urdus), Carachi (Salmo
terio), Sapo (Bufo spinolesus), Rana (Thelmatobios malmoratos), Cheqclla
(gastrotheca marsupiata), Culebra (Tachimenes Peruviana), Karaihua
(Proctoporus bolivianos), Challwa de laguna ( Trychomicterus ribulatum).

25
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Medio habitad del lago representado por un pato andino (Anas


versicolo) está representado en la cerámica Inka.

Lago de Orurillo, la flora está representado por totora


(Scyrpus totora) material que se empleó en la época
Qollao e Inka, también en la actualidad utilizan en los
techos de sus viviendas llamadas (que sanas).

26
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1. ANTECEDENTES ETNO HISTÓRICOS

Los datos obtenidos en los archivos privados como oficiales, también


constituyen parte de los antecedentes del trabajo científico; Valles menciona
en su libro:
“ …De hecho, la expresión más característica de esta opción metodológica se
encuentra en los trabajos basados en documentos recogidos en archivos
(oficiales o privados); de todo tipo” (Valles Miguel, Cap.3. 1997:109).

Los documentos revisados se hallan en archivos públicos y privados,


bibliotecas especializadas, donde se han obtenido la información necesaria
para el desarrollo del presente trabajo de investigación.

Al respecto Sánchez y Reyes mencionan que la búsqueda del conocimiento:


“…consiste en la indagación o recolección de información sistemática... El
método histórico puede basarse en fuentes primarias y secundarias. Las
fuentes primarias son los documentos originales, reliquias, restos, artefactos.
Es decir son los resultados directos de los eventos o registros de información”
(Sánchez Carlessi Hugo y Reyes Meza Carlos, 1998:37).

27
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Por consiguiente la construcción de nuestro problema de investigación se


desarrollará necesariamente en base al grado de conocimiento validado,
algunos antecedentes que a continuación presentamos no tienen directa
relación con el problema de investigación, sin embargo no significa que unas
fuentes sean relevantes y otras no, éstas a menudo revelan diferentes
aspectos de la vida en épocas pasadas articuladas al contexto histórico del
distrito de Orurillo, su utilidad será enriquecer los trabajos de investigación.

Los documentos, revisados de los siglos XVI, XVII y XVIII no refieren


información específica sobre el distrito de Orurillo, se tiene información de
cronistas como:

Cieza de León
“…se dice que Este Inka se topó con dos grandes reinos o señorios en la
cuenca occidental del lago- los Lupaqas y los Collas, junto con varias otras
formaciones políticas más Pequeñas” (Cieza de León 1986[1553]:150)

Cuando el cronista habla del encuentro de dos reinos, se refiere a los dos
grupos más grandes de esa época, los Qollas y los Lupacas, quienes han
ocupado espacios claramente definidos, los Qollas hacia la parte Norte del
lago Titicaca Asangaro, Ayaviri, Ñuñoa incluido la provincias de Canchis y
Espinar y los Lupacas hacia el Sur del lago Titicaca desde Chuchito; en la zona
de Orurillo el material cultural hallado en superficie evidencia la presencia de
la cultura Qollao.
En su crónica “Señorío de los Inkas” refiriéndose a los Qollas comenta:
“…de cómo Inga yupangue salió del Cuzco hacia el COLLAO y lo que le
sucedió” (Ibíd.)
“… Y así, dizen los orejones que, estando las cosas del Inga Yupangue en Este
estado, determinó de salir del Cuzco, con mucha jente de guerra a lo que
llaman COLLAO y sus comarcas; y así, dexando su governador en la cibdad,
salió della y anduvo hasta ser llegado al gran pueblo de Ayavire, adonde dizen
28
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

que no queriendo venir los naturales dél en conformidad, tuvo cautela, cómo
tomándolos descuydados, mató a todos sus vezinos, hombres y mujeres,
haziendo lo mismo de los de Copacopa; y la destrucción de Ayavire, fue tanta
que todos los más perecieron, que no quedaron sino algunos que después
andavan asombrados de ver tan gran maldad y como locos furiosos por las
cementeras, llamando a los mayores suyos con grandes aullidos y palabras
temerosos”(Ibíd.)

El cronista, hace referencia que en Ayaviri, existía una población muy


organizada, quienes ofrecieron resistencia; los Inkas los tomaron de sorpresa
habiendo aniquilado a los habitantes de Ayaviri, de manera sangrienta y muy
cruel, quedando pocas personas quienes atribuyeron el desastre a fuerzas
sobre naturales, acudiendo a sus cementerios e invocando a sus dioses
mayores que se hallaban en sus recintos funerarios.

“…Y como ya el Ynga oviese caydo en la ynvesión tan galana y provechosa de


poner los mitimaes, como viese las lindas vegas y campiñas de yavire y el río
hermoso que por junto a él pasa, mandó que viniese de las comarcas la jente
que bastase con sus mugeres a poblarlo”(Ibíd.)
Habiendo conquistado el espacio de Ayaviri y las bondades naturales que
ofrecía este sitio, el Inka mandó a repoblar con los mitimaes y dominar este
territorio, enseñando las costumbre y el idioma quechua a los Qollas.
"… El Ynga salió de Ayaviri, dizen que por el camino que llaman Omasuyo, el
qual para su persona real fue hecho ancho y como lo vemos; y caminó por
los pueblos de Horuro, Asillo, Asangaro, en donde tuvo algunos requentros
con los naturales”(Ibíd.)

El cronista resalta la existencia de los caminos prehispánicos, estos caminos


partían de Ayaviri en dirección Noreste, atravesando el abra de Punku Punku,
las cumbres de Tiahunaco, a 4,726 m.s.n.m. punto más alto desde donde se
divisa la laguna del distrito de Orurillo (Horuro), en la actualidad se conservan
29
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

algunos tramos del camino; pasando por Orurillo hacia el Norte en el sitio
arqueológico de Ñahuiña se ha registrado un tramo del camino pre-hispánico,
el cual atraviesa el río Balsapata, se dirige hacia Inampo; otro sitio
arqueológico muy importante en Asillo, en esta zona toma otras direcciones,
hacia el Norte, Macusani con dirección a la selva de Sangabán e Inambari,
otra hacia Azangaro, Taranco, Huancané y Moho, con dirección hacia Bolivia .
“… mas tales palabras les dixo que con ella y con dones que les dio, los atraxo
a su amistad y servicio y donde en [a]delante usaron de la pulicía que usavan
los demás que tenían amistad y alianza con los Yncas y hizieron sus pueblos
concertados en lo llano de las vegas” (Ibíd.)

El cronista refiere que a la llegada de los Inkas a estos pueblos, los


asentamientos, de los Qollas se ubicaban en las partes altas de las colinas,
que al ser anexados al dominio Inka, conforman alianzas originando cambios
en la ocupación de espacios de las partes altas a los llanos; de esta forma se
habría originado el asentamiento del distrito de Orurillo.

“…y así fue hecho se hizieron para él grandes aposentos y templo del sol y
muchos depósitos y casa de fundición, de manera que, poblado de mitimaes,
Ayavire quedó más principal que antes; y los Yndios que an quedado de las
guerras y crueldad de los españoles son todos mitimaes advenidizos y no
naturales, por lo que se ha escrito” (Ibíd.).

En Ayaviri, así como en Orurillo se construyeron templos y aposentos


dedicados al sol, cuyas evidencias arquitectónicas con mampostería de
elementos líticos canteados del tipo cuadrangular almohadillado, se ha
registrado en el sitio de estudio, un husno, o una plataforma donde
posiblemente se realizaban ceremonias en determinadas épocas del año, para
rendir culto a sus Dioses durante la ocupación Inka; en la actualidad estas
construcciones han sido reutilizados para la edificación de los templos
coloniales.
30
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Garcilazo de la Vega
“... Sostiene que el tercer rey del Perú Lloque Yupanqui, después de haber
sometido sangrientamente a los Ayauiris, ordeno “aprestar ocho mil o nueve
mil hombres de guierra, y, habiendo elegido consejeros y oficiales para el
ejército, salió por el distrito de Colla suyo y caminó hasta su fortaleza llamada
Pucara” (Garcilazo de la Vega (1985[1609]:82)

“…de allí envió sus mensajeros a Paucar Colla y Hatún Colla, por quien tomo
nombre el distrito llamado Qollasuyo” y a “requirióles como a los pasados y
que no resistiesen como los de Ayauri, que los había castigado el Sol con
mortandad y hambre por que habían osado tomar las armas contra sus hijos”
(Ibíd.)
“…Los Collas son muchas y diversas naciones y asi se jastan de desender de
diversas cosas. Unos dicen que sus primeros padres salieron de la gran laguna
del Titicaca… Otros se precian venir de una gran fuente… Otros tienen por
razón haber salido de unas cuevas y resquicios de peñas grandes. Y tenian
aquellos lugares por sagrados y, a sus tiempos, los visitaban con sacrificios en
reconocimiento de hijos a padres” (Ibid.)

“…Con la gente que Hernando Pizarro le dio, caminando por el COLLAO a


delante entró a los Andes por un pueblo que llaman Ayauirizama, y halló un
camino paso a los montes, y pasados llegó a unos despoblados donde murió
casi la mitad de la gente que lleuaua de hambre…” (Pedro Pizarro [1572]
1985: 120).
Los Qollas no tuvieron otra alternativa que someterse a la imposición de los
invasores Inkas, con Lloque Yupanqui, quien ordeno la construcción de sus
santuarios y pueblos. También Cieza (1553), Garcilazo (1609) hablan de que
el Inka había reunido a una gran cantidad de soldados y puso ante estos las
huacas de los derrotados sumando la condición de cabecera de pueblo.
31
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El padre Bernabé Cobo autor de la Crónica “Historia del nuevo Mundo”.


Refiere sobre una gran revuelta entre los Qollas, durante el gobierno de Tupa-
Inka –Yupanqui:

“…mientras Este soberano guerreaba con los indios del camino del Antisuyo,
un capitán Qollao, “vuelto a su tierra”,… y hizo correr la noticia de la muerte
del soberano cusqueño, en sus conquistas del oriente, fue suficiente este
rumor y los Collas se revelaron matando a muchos jefes Inka llegándose a
enterar el soberano salio por los caminos del Collasuyu”
“… oida esta nueva por los señores y caciques del COLLAO, como estaban
descontentos con la sujeción del Inka, no hubieron mene Ester más para
rebelarse” (Bernabé Cobo1956 [1615]:83).
“…mataron a los gobernantes puestos por los Inkas y juntaron su fuerza para
cobrar su libertad” (ibíd).
La noticia sacudió a la ciudad imperial y el gobernador del Cusco, envío
urgente mente un chasqui, para poner en alerta al Inka.
“…El cual, en recibiendo el aviso, acudió con gran presteza al remedio” (ibíd)
“…Como uso lo mejor que pudo las cosas de la conquista, y bajando en ella
algunos de sus capitanes, para que continuasen, salio por Paucartambo y sin
llegar al Cuzco, se encamino al Callao por detrás de las sierras del vilcanota, y
vino a salir a chungará tomando por las espaldas al egercito de los Qollas
peleo con ellos por muchas veces y saliendo victorioso, hizo un gran destrozo
en aquellos pueblos, castigando con extraño rigor los culpados en la rebelión”
(ibíd.)

“…hizo desollar a dos caciques los más principales, de sus cueros mandó
hacer dos tambores, con los cuales y las cabezas de los justiciados puestas en
ticas y muchos prisioneros para sacrificarlos al sol, entró triunfando en su
corte, donde con grandes sacrificios y fiestas celebró estas victorias” (ibíd.)
32
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El cronista nos demuestra que los Qollas de sangre guerrera no se sometieron


con facilidad a los Inkas se revelaron y fueron sometidos.
Fray Martín de Murúa
En su obra: “Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Inka del
Perú”, describe el ambiente físico de la altipampa peruana en los siguientes
términos:
“… El Collao es tierra fría y muy rica de oro y que enchapan con ello los
oratorios y cámaras, y es abundante de ovejas, aunque son algo acamelladas
y que parecen ciervos; y hay unos que llaman pacos que crían lana muy fina,
llevan tres a cuatro arrobas de carga y aun suben hombres encima” (Fray
Martín de Murúa 1946[1615]:214)
El cronista se refiere a la abundancia de minerales, producción de camélidos,
y las bondades de los campos agrícolas, que aún en la actualidad es
aprovechada por los pobladores de la zona.

Felipe Guamán Poma de Ayala


“Nueva Crónica y Buen Gobierno” cuando se refiere a los entierros de los
Qollas dice:
“… Primero vístenle y luego le lloran en el primer día, y en los cinco le
entierran asentado con mucha vestidura y bajillas de oro y de plata, y barro isi
es un indio pobre; le hacen llevar mucha comida y al difunto le envían otros
indios o indias, a otros difuntos, a sus padres o a su madre o a los parientes
y hermanos y amigos, le envía de comer o chicha o agua, oro, plata, vajillas y
ropa, o de otras cosas y con ello le entierran al difunto, en los cinco días como
dicho es” (1936[1615]:221).
El cronista se refiere a la forma como fueron enterrados los Qollas, resalta la
diferencia de clase y estatus bien definidos en su organización social.

2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La Batalla de Sorpresa de Orurillo

33
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Manifiesta que hubo un enfrentamiento, el 18 de noviembre de 1841 se libra


una batalla de Ingavi, donde muere el Mariscal Agustín Gamarra, los
bolivianos avanzan hacia Orurillo, el coronel Beltrán conocedor de este avance
envía un destacamento de 40 hombres, al mando del capitán Mariano
Macedo, con personas del distrito de Orurillo, para coordinar la resistencia, el
3 de abril de 1842, se libra esta batalla, donde triunfan los peruanos, el
brillante hecho de los de Orurillo, causó admiración de los vecinos y obtienen
la medalla de oro, como vencedores con el lema "a los defensores de la
nación en el hecho heroico del departamento de Puno", debido a esta batalla
el presidente Mariano Ignacio Prado, eleva al pueblo de Orurillo a la categoría
de villa, el 03 de enero de 1879, promulgando lo siguiente:

LEY DEL 03 DE ENERO DE 1,879.

“… LEY DEL 03 DE ENERO DE 1,879. EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


PERUANA, CONSIDERANDO: QUE, EL PUEBLO DE ORURILLO ADEMÁS DE
REUNIR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA SER VILLA, PRESTO
DURANTE LA INVASIÓN BOLIVIANA DE 1842 ENMINENTES SERVICIOS A LA
PATRIA, HA DADO LA LEY SIGUIENTE:
ARTICULO ÚNICO.- SE ELEVA AL RANGO DE VILLA AL PUEBLO DE
ORURILLO DE LA PROVINCIA DE LAMPA. DADO EN LA CASA DE GOBIERNO A
LOS 03 DÍAS DE ENERO DE 1,879. FIRMADO”
MARIANO IGNACIO PRADO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PERUANA.
(Fernando Tapia 1998: 277-278).
El documento se encuentra en el archivo departamental de Puno.

2.3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO


En el distrito de Orurillo, no se tiene trabajos de investigación arqueológica
con carácter de rigor científico, sin embargo existe estudios monográficos de
autores comprometidos con el desarrollo social y cultural de la zona.

CATHERINE J. Julien
34
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

En su obra “Atunqolla” menciona sobre los grupos sociales Canas Canchis


Qollas y Pacajes, donde define a través de un mapa la distribución de la
organización social andina en Omasuyu y Urqosuyu. Catherine Julián, ubica a
Orurillo dentro los límites de los grupos étnicos Canas Umasuyu y Qollas
Umasuyu con influencia del Cusco.

Los Umasuyus se ubican en las partes bajas y llanas cerca del agua; los
Urcosuyus se encuentran en las partes altas; cita a (capoche, 1959:40) quien
manifiesta que los Urcusuyu tenían un prestigio más alto que la de “Umasuyu,
y el inka siempre les permitía estar a su lado derecho en los sitios públicos.
(CATHERINE J. Julien 2004:10)

Lamina Nº 01
LAS CAPITANÍAS DE MITA EN LA REGIÓN LACUSTRE

CANAS UMASUYU

QOLLAS UMASUYU
CUSCO

QOLLAS UMASUYU
LA PAZ

PACAJES
UMASUYU
LA PAZ

SORAS UMASUYU
35

Lamina Nº 01 Fuente Catherine Julien


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

JHON ROWE
Rrealiza trabajos en el sitio arqueológico de Sillustani donde encuentra
cerámica Inka, realiza una tipología y la denomina Inka Chucuyto, Sillustani
local. (Rewe 1994: 58).
En la zona de Orurillo se hallo la cerámica Inca Chucuito y Sillustani en el
sector de Chuspichaca.

Luís Guillermo LUMBRERAS


El autor al realizar trabajos en la zona de Puno comenta que: “…A partir del
siglo XVI, se sabe que hubo dos reinos poderosos: los Qollas y los Lupaqas,
en la región occidental del Lago y otras “etnias” que pudieron también haber
constituido reinos independientes o señoríos. Los Canas y Canchis al sur del
Cusco”
Lumbreras define que hubo dos reinos poderosos en la zona del altiplano y
sostiene que se desarrollaron otras etnias que están al Sur del Cusco, el
espacio donde realizamos el estudio pertenecería al reino de los Qollas.

“…Se tienen muchas referencias sobre los Qollas, cuya capital fue el poblado
de Hatun Qolla, al N.O. del Lago, al Norte de la actual ciudad de Puno. Tanto
los jefes Lupaqa como los Pacajes o Qolla, se llamaban mallcu” (Lumbreras
1964: 56).
La existencia de las estructuras funerarias con mayor elaboración en el área
de estudio estaría relacionado a jefes como los Mallcus.

Máximo Neira A.
Efectúa trabajos de investigación arqueológica en el departamento de Puno,
en casi todas las provincias y describe muchos sitios arqueológicos.

36
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Entre los cinco sitios arqueológicos estudiados, hace referencia del sitio de
Chiqnarape sin especificar sobre alguna evidencia.

Luis BARREDA MURILLO


En su Tesis “Arqueología Kolla en Ñuñoa Melgar” para optar el grado de
Bachiller en Antropología en el año (1958: 51-52), visita el sitio de
Aqllamayu describe el monolito y la cerámica del sitio y no asocia los sitios
cercanos de los cerros Choquechampi y Calvario, donde existen evidencias
arqueológicas; en base a la cerámica de superficie y las excavaciones
realizadas en el sitio arqueológico de Mauka Llacta en Ñuñoa, clasifica el
material cultural en cuatro tipos A, B, C, D de estilo Qollao.

Norfelinda CORNEJO G.
En el año (1990) realizo trabajos de prospección y excavación arqueológica en
la zona de Nazakara, habiendo identificado una secuencia cultural desde el
periodo del Intermedio Temprano hasta el horizonte Tardío (Cornejo 1990:32-
33).

Josefina FUENTES
En el año (1988) ejecuto, trabajos de prospección en superficie donde
describe el sitio, Machu Asillo, Kaskawi, dentro de estos sitios describe el sitio
de Inampo del cual comenta.
“…Inampo es considerada como un sitio importante porque todos los autores
que citan como si fuera el único en la zona, dicen que es admirable el sitio y
pertenece a los Incas” (Josefina Fuentes 1986: 79).

En esta cita la Arqueóloga Fuentes, determina al sitio arqueológico de


Inampo dentro el horizonte Tardío, se encuentra a 1Km del actual centro
poblado de Progreso, no es un sitio Inka, por el material cultural en superficie

37
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

de tipo Qollao y la arquitectura rustica, es un complejo arqueológico del


Intermedio Tardío (Qolla).

Elizabeth ARKUSH y Edmundo DE LA VEGA


Efectúan trabajos de prospección y excavación arqueológica, en el sitio de
Machu Asillo y otros sitios en el distrito de Asillo en el año 2002 donde
manifiesta que:
“…lo más sorprendente y variedad de pukaras son los tamaños, varían mucho
algunos tienen murallas impresionantes conservan hasta 5 m. y 4 m. de
altura. Referente a la cerámica menciona por ejemplo el tipo Sillustani
definido por Tschopik (1946) se encuentra en lados de Urcosuyo, no Umasuyo
sitios cerca de Asillo y Azangaro, los motivos de cerámica y la pasta es
claramente mas arenosa en el Sur del área, cerca de Puno y Sillustani”
(Arkush y de la Vega 2002: 10)

En esta cita los arqueólogos mencionan que existen sitios arqueológicos


amurallados, como Calvario, C´acjro, Pucará, Kaskawi, con arquitectura
elevada de 5 m. de altura y varían en su tamaño, donde excavaron, con
relación a la cerámica mencionan que no existe semejanza en la cerámica de
Sillustani y Asillo que tienen características propias indicando que la pasta de
la cerámica de Sillustani es más arenosa que la de Asillo.

Charles STANISH y Edmundo DE LA VEGA


Arqueólogos que realizan trabajos de prospección utilizando el método de
reconocimiento sistemático intensivo, en la cuenca del río Ramis en las
provincias de Huancané y los distritos de Conima Taraco, Arapa y Asillo,
ubicando sitios como: Templos Pukaras, sitios sepulcrales asociado a material
cultural determinado los periodos Arcaico, Horizonte Temprano, Periodo

38
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Periodo Intermedio Tardío Horizonte


Tardío; bajo el modelo de periodificación de J. H. Rewe.
Esta secuencia cultural identificada por los autores en referencia, refrenda la
periodificación hallada en la zona de estudio.

Nancy ROMÁN
En la Revista SAQSAYWAMAN Nº 6 en uno de los artículos comenta sobre el
monolito de Aqllamayu en el cual dice:
“… La figura representa a dos animales con cabeza de puma y cuerpo de
serpientes, que aparentan estar en movimiento, circundando alrededor de un
elemento circular en alto relieve, que se encuentra en el centro de ambos
animales … Ubicado actualmente en el patio del Museo Arqueológico de la
Municipalidad de Puno. Long. 2.10 m” (Nancy Román 2003: 90).

Román, en el artículo que escribe informa mal sobre la ubicación del monolito
que se encuentra en el patio del Museo Arqueológico de la Municipalidad de
Puno.
En realidad la ubicación del Monolito de Aqllamayu, se halla en el distrito de
Orurillo, en el centró poblado de Aqllamayu.

Proyecto Qhapaq Ñan Lima


Efectua trabajos de Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca, en el
Informe de la Región Sur. Enero, 2004 indica:
Sobre la existencia y reconocimiento de dos tramos de camino. Tramo del
distrito de Ñuñoa hacia el distrito de Orurillo y de allí hacia el distrito de Asillo,
continuando al distrito de Azángaro, (Provincia de Azangaro).
Tramo Ayaviri Orurillo: 30 Kilómetros (quebrada Punku Punku), quebrada de
Punku Punku. Representa un tramo de camino regularmente conservado con
puentes, terrazas agrícolas y apachetas.
Tramo Ñuñoa - Orurillo: 35 Kilómetros, Pampa Occorara
39
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Tramo quebrada Ayaviri- Punku Punku-Orurillo, 25 kilómetros, recorrido 5


días.
La información no se ajusta a la realidad, no se citan los sitios arqueológicos
existentes en el recorrido del camino, solo mencionan la distancia en Km. y el
recorrido que demora en días. En el tramo Ayaviri Punku punku a Orurillo el
recorrido es de un día.
ARISACA Y QUISPE
Ejecutan trabajos en la cuenca del río Ayaviri donde determinan la existencia
de diferentes periodos Arcaico, Horizonte Temprano, (Qaluyo), Periodo
Intermedio Temprano, (Pukara) horizonte Medio, Período Intermedio Tardío
(Qollao), Horizonte Tardío (Inka) al respecto manifiestan lo siguiente:

“La ocupación humana Pukara, casi siempre se encuentran asociados a sitios


de Horizonte Temprano (Qaluyo)…evidencias claras o clásicas correspondiente
a este Horizonte, no se ha podido encontrar en la cuenca del río Ayaviri
(Tiwanaku)…periodo Intermedio Tardío (QOLLAO).

“…Los sitios domésticos son generalmente pequeños caracterizados por


moderada y baja densidad de fragmentos de cerámica Qollao. Y los
cementerios contienen alta densidad de fragmentos de cerámica Qollao
asociados a entierros tipo císta y torres funerarias, muchos de los
asentamientos del intermedio tardío se hallan sobre ocupaciones del Horizonte
Temprano e Intermedio Temprano… Horizonte Tardío Inka en la cuenca del
río Ayaviri los asentamientos Inkas en comparación al Intermedio Tardío,
tienden a ser mucho más limitados. Se ubican mayormente grandes y
pequeños montículos del Horizonte Temprano, en la cima y ladera de los
cerros, presentando siempre moderada y baja densidad de fragmentos de
cerámica Inka.” (Arizaca y Quispe 2005:337).

Los autores realizan una periodificación desde el Arcaico, como evidencia


registran abrigos, cuevas grandes y pequeñas, ubicadas en la cuenca de
40
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Ayaviri evidenciando con frecuencia ocupación humana hasta el Horizonte


Tardío (Inka).

2.4. ANTECEDENTES DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS (CHULLPAS).

Mariom TSCHOPIK
En su informe intitulado: “…Some Notes of the Arqueology of the
Departament of Puno, Perú” (1946) reporta haber ubicado varios sitios
arqueológicos en el departamento de Puno con presencia de tumbas
(chullpas); entre ellos, en provincia de Melgar: Maucallaqta (Ñuñoa),
Chiqnarape (Orurillo), Julluluma (Santa Rosa) y Tinajani (Ayaviri).

Respecto a la zona de estudio comenta que encontró, en el sitio arqueológico


de Chiqnarape estructuras funerarias y un petroglifo.
Con respecto a la Información del petroglifo, dicha evidencia no existe en el
sitio arqueológico de Chiqnarape por lo cual suponemos, no ha llegado al sitio,
habiendo considerado información oral referido al sitio de Aqllamayu donde se
halla el monolito y confundió la información.

John HYSLOP
En el año de 1970 estudia 23 sitios Lupacas 170 estructuras chullparías,
Hyslop aportaría, acorde con las posibilidades que venían ya manejándose, la
primera periodificación de torres chullpa con fechas concretas dentro del
marco cronológico general circun-lacustre. Definiría así una Fase Altiplano
(ca.1100-1450) "Período expansivo altiplano" (Ver cuadro Nº 02). En la figura
muestra el cuadro de su tipología de chullpas.

41
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

42
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Cuadro Nº 02

TIPOLOGÍA DE CHULLPAS

TIEMPO
CUADRO CRONOLOGICO PARA TIPOS DE CHULLPAS AL SUR
OESTE DEL LAGO TITICACA

Fuente: Jhon Hyslop 1978: 30.

El autor realiza una clasificación tipológica de las estructuras funerarias


identificando como tradición altiplánica. En los sitios estudiados la tipología
empleada se manifiesta con características similares y algunas variantes
referido a atributos de carácter iconográfico.

43
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Lisbet BENGTSSON 1991-1998: 19).


En su investigación en los sitios arqueológicos, de Kachiqhata y Markaqocha
en Ollantaytambo, dedicadas a las estructuras funerarias; donde define una
clasificación de tres formas de chullpas, redonda, cuadradas y mixtas, las
determina dentro de la época del Intermedio Tardío.
En el área de trabajo se ubico dos tipos de estructuras de las que la autora
menciona, la de planta circular, cuadrada y la mixta no se tiene.

Carlos PONCE SANGINEZ


Refiere que los Lupacas (como otros señoríos aymaras) detentarían tras la
caída de Tiwanaku una sólida dominación y consolidación del territorio
altiplánico y en la que empezarían a construirse las primeras estructuras
chullparías (Sanginez 1957: 35-117).

Los sitios en referencia quedan al Sur de Puno y tiene una relación


arquitectónica desde el punto de vista cronológico y corológico con nuestra
zona de estudio, donde hay analogías en la arquitectura.

Teresa GISBERT
Ejecuta trabajos de reconocimiento de un conjunto de chullpas que se
encuentran en el Territorio de la Nación Caranga Bolivia para determinar:

"…Cronológicamente se identifica dentro del Intermedio tardío (Aymaras). La


importancia de las Chullpas radica en la decoración sobre sus muros, tienen
origen Post Tihuanacota perteneciente a la cultura Aymara entre 1,100 D.C.
según Hyslop y 900 D.C. según Parsinnen. Se construyeron como
enterramientos de la aristocracia y altos jefes". (Teresa Gisbert 1994:427-
444).

44
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

La estructura funeraria
muestra decoraciones en la
parte externa, con motivos
geométricos, hallado en el
sitio arqueológico de Kakiaviri
Bolivia.

Las estructuras funerarias estudiadas por la autora corresponden a


construcciones con adobe y con decoración de colores en sus muros externos,
tienen planta rectangular y cuadrangular, no guardan relación alguna con el
tipo de construcción que se tiene en nuestra zona de estudio

Las de planta circular son de piedra y no presentan decoraciones, las que son
atribuidas a la época InKa por la autora, existiendo una relación de similitud
con las estructuras funerarias halladas en la Cuenca de Balsapata del distrito
de Orurillo por el uso de material lítico.

HENRRY TANTALÉON
En referencia a las estructuras funerarias refiere.
“…De este modo Cutimbo incluye lugares sociales donde se realizaron
practicas sociopolíticas de forma periódica relacionadas con los muertos a los
que se les trataba como en vida. Los diferentes tipos de prácticas funerarias
de una misma época hallados aquí reflejan la importancia del yacimiento en el
ámbito religioso y político poniendo en evidencia sobre todo las diferencias
sociales que existían en ese momento. Las estructuras funerarias fueron
construidas con fines de sacrificios a las deidades” (Tantaleón 2006:21).

45
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El autor en los trabajos sobre Cutimbo y las estructuras funerarias determina


una estratificación social diferenciada, relacionando los aspectos políticos,
sociales y sacrificio a las deidades.

En los sitios prospectados en la microcuenca de Balsapata la presencia de las


estructuras funerarias demuestran relaciones sociales diferenciadas en los
aspectos políticos, sociales y sacrificio a las deidades.

ARISACA Y QUISPE
Con respecto a las estructuras funerarias los autores refieren:
“…Las evidencias están ubicadas en las cimas y laderas altas de los cerros,
en los montículos cerca de los ríos, en las apachetas (enterramientos tipo
cista), en los parajes peculiares en los caminos antiguos de herradura y en
laderas bajas de las colinas. Incluyendo sitios domésticos y cementerios”
(Arizaca y Quispe 2005:337).

El trabajo más próximo al área de estudio es el realizado por los autores en


referencia, las evidencias de estructuras funerarias se manifiestan en las
cimas y laderas; es el caso de los sitios de Chiqnarape, Ñawiña, Vizcachani y
Aqllamayu donde los cementerios están asociados a torres y cistas dentro y
fuera de los amurallamientos.

2.5. ANTECEDENTES ETNOGRÁFICOS


Sobre el origen del pueblo de Orurillo, se cuenta que el anterior pueblo,
estaba situado en un lugar llamado Hanqoqota.
Cuentan los pobladores que en cierto día en este pueblo se realizó un
matrimonio de un personaje muy importante del pueblo cuando a la hora del
almuerzo se presento un personaje muy pobre y andrajoso cerca de la mesa
de los novios, cuando estos lo vieron lo echaron, en ese momento vio una
mujer que era la cocinera hizo pasar al anciano a la cocina dándole de comer
y el hombre le dijo; Buena mujer tú serás la única que se salvará porque en
46
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

unos momentos este lugar desaparecerá, anda y no voltees para nada en ese
momento la mujer salió corriendo, volteo y vio grandes olas de agua que
cubrían el pueblo y enseguida se convirtió en piedra.

En efecto la piedra que dicen que es la mujer existe, el lago no tiene ninguna
vegetación, los campesinos dicen que este lago es muy profundo; también
cuentan que en dos oportunidades el lago se tiño de color rojo, comentan que
en ciertas fechas, del medio del lago salía un animal de 7 cabezas que los iba
a devorar, cayó una tormenta justamente en el animal y lo mato, dicen que
también ocurrió lo mismo en otra oportunidad hace unos 50 años atrás, en
donde muchos pobladores fueron testigos del cambio del color del agua y de
la existencia de escamas como del pescado en los bordes del lago. Vale
aclarar que Hanqo Qota etimológicamente es una palabra aymara Qota es
lago y Hanqo es blanco, significaría lago blanco y en efecto en este lago no
existe vida de animales ni de vegetales.

Cayetano HUALLPA JUEZ


De 68 años de edad natural de Orurillo, en 1990 me comento (Julia
Norfelinda Cornejo Gallegos), que en una oportunidad, dos mujeres se
presentaron a su despacho doña Francisca Quispe de 48 años de edad
demandaba a doña Justina Hancco de 54 años de edad, por haberle estafado
un saco de azúcar, un cesto de coca, una lata de alcohol y 100 soles en
efectivo, para que le mostrara la casa del tesoro, el juez interesado por el
relato se hizo llevar al lugar del sito, vio muros grandes ancho y piedras
talladas.
Don Cayetano se refería al sitio de Chuspichaca a donde posteriormente nos
constituimos en el sitio arqueológico, este lugar a la fecha está llena de
viviendas por el crecimiento demográfico del pueblo, se perdió las evidencias.
Los sitios con evidencias arqueológicas han sido codiciados por los buscadores
de tesoros quienes han contribuido en el deterioro de las evidencias
arqueológicos.
47
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


La naturaleza del presente trabajo se sustenta fundamentalmente en la
prospección arqueológica, el reconocimiento y registro de estructuras
funerarias, bajo estas premisas es que se procedió aplicar los conocimientos
fundamentales del método científico. Por lo tanto fue necesario ceñirse al
recojo de información en forma ordenada, con la finalidad de poder tener
datos que nos puedan servir para el conocimiento de estructuras funerarias.
Siendo en este caso nuestro objeto de estudio los restos materiales -
estructuras funerarias procedimos a seguir los pasos fundamentales de la
ciencia como son la observación, análisis, comparación y
generalización.
Para realizar la presente investigación empleamos los siguientes métodos:
Hipotético deductivo, el método de observación o reconocimiento.

3.1.1. El Método Hipotético Deductivo


Son deducciones que permiten realizar contrastaciones para la hipótesis con
los datos empíricos. “…Este método sirve para obtener conocimiento de las
ciencias fácticas, es decir aquellas que tienen como objeto la realidad empírica
como la social, la física, la biología la química Etc.

48
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

La base del método está en pasar de lo conceptual a lo emperico y regresar a


lo conceptual incorporando lo empírico para comprender un problema de
conocimiento sobre la realidad” (Boggie 1991:10).

Bajo estos criterios es que el estudio de las estructuras funerarias en la


cuenca del río Balsapata pasó por un proceso metodológico, donde el dato
empírico (estructuras funerarias) es el soporte de la prospección. En
consecuencia, queda bien definido que se partió de lo general a lo particular y
de lo particular a lo general.

3.1.2. El Método de la Observación


Consiste en la captación de eventos perceptibles del mundo real, de forma
consistente y dirigida.
La intención es interiorizar lo observado para luego interpretar por medio de
una serie de técnicas. Carrillo al respecto dice: “… Es la observación ordenada
de un fenómeno o hecho, o sus relaciones, en las condiciones ordinarias en
que se presentan” (Carillo 1988:36).
Esta fase del método científico fue fundamental, en vista que durante la
prospección arqueológica lo primero que se realizo fue la observación para dar
lugar a un reconocimiento sistemático dentro del proceso del trabajo de
campo.

3.1.3. El Método Científico


Pardinas sugiere lo siguiente respecto a la importancia de la observación: “…
La acción del investigador, el procedimiento de mirar detenidamente ó sea, en
sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conducta de algunas
cosas a condiciones manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar
a cabo la observación” (Pardinas 1976:45).

49
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Bajo este concepto es que efectivamente la observación nos ha permitido


obtener datos importantes respecto a las estructuras funerarias y el entorno
geográfico en el área de estudio.

3.1.4. El Método Descriptivo:


Fue básica y fundamental, la misma que consiste en describir y caracterizar lo
observado. Sobre este punto Carrillo plantea tres aspectos importantes:

1. El observador percibe el objeto o fenómeno en determinada circunstancia.


Si el fenómeno ha sido fomentado en el laboratorio (tradicional, estación
experimental, campo de prueba, oficina).
2. Se hace una interpretación preliminar de lo percibido y determinar su
naturaleza.
3. Se describe el objeto y se le interpreta, consiste en explicar, discutir,
analizar descomponer, enumerar y ordenar. (Carrillo 1988).

Consideramos que Carrillo tiene buen ordenamiento de las fases de la


descripción, poniendo énfasis en el punto 3. Es por ello que durante la
prospección arqueológica en el área de estudio entendimos de su importancia
y procedimos a efectuar las descripciones en forma minuciosa.

3.1.5. El método analítico científico


Considerado como un círculo hermenéutico, en alusión a la compresión e
interpretación, la parte y el todo, para comprender el todo es necesario
comprender las partes y viceversa. Rodríguez en su libro sobre metodología
de la investigación dice al respecto:
“…el análisis es la separación material o mental del objeto de investigación en
sus partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales
que lo conforman” (Rodríguez 1984: 124).

50
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Habiendo pasado por las fases de la observación, descripción y registro de


los datos llegamos a la fase del análisis e interpretación de los datos sobre las
evidencias funerarias, logrando obtener información sobre diferencias
morfológicas, estructurales y su ubicación cronológica de las estructuras
funerarias.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Considerando lo antes expuesto, se identifica a la investigación de tipo
descriptivo – explicativo; porque permite caracterizar el escenario donde se
realiza la investigación.

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Remarcamos que el interés de la investigación arqueológica, es aproximarse
al conocimiento de las estructuras funerarias, su filiación cultural, uso,
función, tipología y técnicas constructivas; asociado a material cultural de
cerámica de distintos períodos, para lo que nos premunimos de información
teórica vinculada al tema.

El presente trabajo involucra a cinco sitios arqueológicos, Orurillo, Chiqnarape,


Ñahuiña, Viscachani y Aqllamayu, que se ubican en la microcuenca del río
Balsapata. Consideramos relevante la presencia de evidencias funerarias y
arquitectónicas por contribuir al conocimiento del desarrollo cultural
procesado en esta parte del altiplano del Titicaca.
En consecuencia el problema central de investigación, tratará de resolver la
filiación cronológica de las estructuras funerarias (chullpas), en los cinco
sitios, delimitados como nuestra área de estudio; ubicados en la microcuenca
del río Balsapata, asociado a la organización espacial y arquitectónica de los
mismos. De igual modo, abordaremos los aspectos de importancia y función
de las estructuras funerarias.
51
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Además nos hemos propuesto responder las siguientes interrogantes


a manera de constituir nuestro problema de investigación:

PROBLEMAS
1. ¿Cuál es el patrón arquitectónico organizacional de las edificaciones
funerarias en los cinco sitos arqueológicos, en la micro cuenca del río
Balsapata, distrito de Orurillo?

2. ¿Cronológicamente a que periodo corresponden las estructuras


funerarias identificadas en los 5 sitios arqueológicos?

3. ¿Cuál es la función de las estructuras funerarias y su importancia


durante la época pre hispánica?

3.4. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

3.4.1. PREMISAS
La presencia de elementos culturales identificados en superficie como:
arquitectura de viviendas, murallas, caminos, cerámica, esculturas líticas y
sitios ceremoniales, nos hacen pensar en que estas tienen estrecha relación
con las estructuras funerarias. Algunos cementerios se localizaban en la
misma población, pero con mayor incidencia en las partes media y altas de los
cerros, como se ha podido registrar en los sitios de Chiqnarape, Ñahuiña en
mayor cantidad y menor en Viscachani y Aqllamayu. Estas evidencias
demuestran, que las estructuras funerarias “chullpas” representan a los
períodos del Intermedio Tardío Qollao al Horizonte Tardío Inka. Esta
secuencia ocupacional es clara; los elementos o rasgos que las diferencian
una de otra son el cambio tecnológico y morfológico en las edificaciones y
otros como la variación de los tipos cerámicos Qollao e Inka.

52
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.4.2. HIPÓTESIS

1.- Las estructuras funerarias de los sitios Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y


Aqllamayu (cerro Choquechampi), corresponden a un patrón constructivo
regional caracterizado por dos tipos de arquitectura; estructuras
concertadas típico Inka, estructuras rusticas tipo Qolla. Las estructuras
Qollas concentran varias estructuras dejando espacios muy pequeños
unas a otras.
Las estructuras Inkas ocupan las partes más visibles, con mejor
distribución y escasa presencia.
En ambos casos la orientación de los vanos de acceso es hacia el Este,
siendo una tradición típica del altiplano.

2.- Las estructuras funerarias corresponden a una secuencia ocupacional


desde el Intermedio Tardío Qolla al Horizonte Tardío Inka.
Los sitios arqueológico de Orurillo y Aqllamayu (sector monolito)
pertenece a una secuencia ocupacional desde el Intermedio Temprano
Pucara al Horizonte Tardío Inka, los sitos de Chiqnarape, Vizcachani y
Aqllamayu (cerro Choquechampi) pertenecen a una secuencia ocupacional
del Intermedio Tardío Qolla y Horizonte Tardío Inka, el sitio arqueológico
de Ñahuiña corresponde al Intermedio Tardío Qolla.

3.- La Función de las estructuras funerarias, cumplieron el propósito principal


de depositar a sus muertos, estos sepulcros (Chullpas) construidos con
una diversidad se hallan en la región desde el Intermedio Tardío y el
Horizonte Tardío. otras funciones son: social, territorial e ideológica. La
monumentalidad de las chullpas era la expresión arquitectónica de
desigualdades sociales y relaciones de dominación en el enaltecimiento
post morten de las elites y sus representaciones simbólicas de las
identidades colectivas desde el culto a los antepasados.

53
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.5.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el reconocimiento, identificación y registro de las estructuras
funerarias, a partir de ello proponer una posible interpretación respecto a la
ocupación humana en este área geográfica, por medio de la recuperación de
datos arqueológicos a través del registro de las estructuras funerarias, y los
restos culturales asociados. Con estos datos efectuar un intento de análisis,
comparativo y una interpretación preliminar de la zona de Orurillo,
Chiqnarape, Ñahuiña, Vizcachani y Aqllamayu.

3.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Realizar prospección arqueológica de reconocimiento superficial en la
micro cuenca del río Balsapata.
 Registrar las estructuras funerarias de los cinco sitios arqueológicos.
 Determinar el patrón constructivo de las estructuras funerarias,
mediante el estudio de los elementos arquitectónicos, técnicas de
construcción, materiales empleados y establecer su filiación cultural, a
través de los contextos culturales asociados.
 Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos de las estructuras
funerarias en los cinco sitios de estudio.

3.6. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA


La base del presente trabajo son los fundamentos de la prospección
arqueológica, considerando que ésta se orientó bajo un conjunto de
procedimientos aplicados en el campo. Los registros fueron efectuados
metodológicamente, en vista que contamos con datos de trabajos anteriores
en zonas próximas, sin embargo también se registraron evidencias en forma
casual, debido a su localización geográfica.

54
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Con relación a la prospección existen muchos especialistas por lo que


consideramos el concepto de Renfrew y Bahn, sostienen que: “… la
prospección arqueológica es un método convencional que consiste en buscar
e identificar visualmente restos arqueológicos situados en la superficie del
terreno. La prospección Arqueológica permite la cobertura considerable de
terreno superficial; facilitando al Arqueólogo valorar la distribución del
material de períodos o tipos diferentes.” (C. Renfrew y P. Bahn; 1998: 72).

Para el proceso del reconocimiento inicial a la zona de estudio, definimos


como necesidad fundamental un área de estudio para la prospección
arqueológica, dentro de la cual están los cinco sitios de mayor importancia:
Orurillo, Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y Aqllamayu. Las evidencias
arqueológicas más representativas son las estructuras funerarias, asociadas a
recintos, murallas, andenes, caminos, manantes, lagunas grandes áreas
abiertas que habrían tenido función para la ganadería, el pastoreo y la
agricultura.

Para el trabajo base empleamos la Carta Nacional de los cuadrantes 30 U y


30 V que corresponde al área de estudio en el altiplano, la observación de los
cuadrante fue singular en vista que el cuadrante 30 U corresponde a la
provincia de Melgar y el 30 V a la provincia de Azángaro, es claro que son
divisiones geopolíticas tardías y que en la época Pre-inka e Inka fue
diferente, por el contrario tuvo criterios de unificación de mayores territorios.
La revisión bibliográfica de investigaciones realizadas referidos al tema
contribuyeron para poder comparar y encontrar similitudes, variaciones tanto
cronológicamente como tipológicamente respecto a las estructuras funerarias.
Sin embargo no se hubiera podido continuar con los trabajos sin la debida
coordinación y apoyo con las autoridades y población local de la zona de
estudio.

55
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.6.1. TRABAJO DE CAMPO


Previo al trabajo de campo se procedió a la revisión bibliografía para lograr
toda la información o referencias respecto a la zona de estudio.
Seguidamente se efectuó el trámite de los permisos legales del Instituto
Nacional de Cultura y las coordinaciones con las autoridades y los pobladores
de los sitios. Paralelamente se efectuó los trámites de Ley, para poder obtener
el permiso del Instituto Nacional de Cultura.
Teniendo los permisos aprobados y la aceptación de los pobladores
procedimos al reconocimiento general de los sitios, con la finalidad de
efectuar la contrastación básica con las cartas nacionales base que
trabajamos.
La ubicación, reconocimiento e identificación de los sitios con estructuras
funerarias fue el objetivo fundamental, donde pudimos ver que existen sitios
con mayor concentración de estructuras en una mismo área y otros a cierta
distancia (montículos, colinas y planicies), lo que nos oriento a proponer los
sectores y sub. sectores en los sitios conforme actualmente los pobladores los
denominan.
Para el trabajo de campo contamos con el equipo necesario como un GPS
navegador, que nos permitió lograr las ubicaciones y toma de datos UTM, el
empleo de brújula, niveles, winchas, escalas, cuadernos de campo, fichas de
registro de sitios fueron indispensables para el registro del sitio en general,
sus orientaciones, así como para la localización de detalles como orientación
de vanos en las estructuras funerarias.
El registro consistió en el levantamiento de planos de planta, cortes,
elevaciones, fotografías y paralelo a ello las descripciones detalladas de cada
uno de las evidencias que se registraron en forma escrita. Durante el proceso
vimos la necesidad de enmarcarnos dentro de un área definida de estudio
debido a la magnitud del lugar, por lo que se demarcó un polígono en el que
destacan los cinco sitios que son materia de la presente prospección.

56
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

GPS navegador, con el cual se tomaron los puntos de localización de


los sectores y sub. sectores, así como de las estructuras más
representativas.

El registro en campo fue efectuado, recorriendo en líneas paralelas


imaginarias pero arbitrariamente, orientados por las evidencias visibles de las
estructuras. Se procedió al levantamiento de los planos de planta, cortes,
elevaciones, paralelamente se efectuó el registro escrito detallado empleando
fichas donde se consignó todos los datos necesarios respecto a las
estructuras, su morfología y estado de conservación de cada una de las
evidencias. El registro grafico representado por mapas, planos fue
complementado por las fotografías y la filmación de un video.

Como consecuencia del registro detallado, en gabinete procedimos a efectuar


el análisis y clasificación de todos los datos confirmando que efectivamente lo
visto y registrado en el campo respecto a las diferencias que existen en las
estructuras funerarias, por lo que se logró establecer una cronología relativa
en base a los tipos de estructuras funerarias.

57
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL


La muerte del hombre desde tiempos muy antiguos en el universo, dio lugar a
un conjunto de prácticas mágico religiosas vinculadas con la muerte física o
material de los cuerpos, sino la importancia ideológica de que era sólo el paso
de una dimensión a otra. En el área andina no fue la excepción sino por el
contrario esta fue una actividad de mucha importancia y jerarquía,
fundamentado en el respeto de los antepasados, más aún cuando tenían el
concepto de que no existía la muerte sino el paso a otra mejor vida.
En el área andina, la zona del altiplano fue el escenario donde se
desarrollaron importantes manifestaciones culturales, la misma que tuvo una
continuidad cultural desde el periodo lítico hasta llegar al Intermedio Tardío y
Horizonte Tardío, fase a la que corresponderían las estructuras funerarias
registradas en la micro cuenca del río Balsapata, lugar donde se encuentran
los cinco sitios prospectados para el registro de estructuras funerarias.

La prospección en la zona de estudio se desarrolló siguiendo lineamientos


metodológicos y técnicos, así tenemos: Ana Boggio quien considera que:
“… el marco conceptual de referencia es el soporte analítico y científico
más importante, éste nos posibilita mayor lectura o descripción dando lugar
a una explicación de nuestro problema objeto de estudio. La idea es ceñirse
estrictamente a los procesos metodológicos que se requieren para producir
conocimiento, considerando las siguientes características: acumulable,
demostrable, objetivable, transferible, la validez. En consecuencia dando a
conocer su utilidad”. (Ana Boggio1991:20). efectivamente durante el proceso
de los trabajos se acumuló información en base al registro arqueológico, con
la finalidad de demostrar que las estructuras registradas corresponden o
estaban destinados para su uso funerario, demostrando objetivamente que
estas estructuras fueron los lugares donde descansaban sus muertos tanto en
la época Qolla como la Inka. Fue necesario realizar comparaciones para
encontrar las diferencias que caracterizan a cada una de estas épocas.

58
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

3.8. ESTUDIOS PREVIOS


Los estudios sobre estructuras funerarias han sido abordados por muchos
investigadores en la zona del altiplano boliviano como Kakiaviri, Copacabana,
en Puno toda el área circundante al lago Titicaca, donde las más
representativas son la de Cutimbo en Chuchito, Sillustani en Hatún Qolla,
Ayaviri Tinajani, Machu Asillo, Mauka Llanta de Ñuñoa y los estudios en la
cuenca del Ramis por Stanish, quien dice: “…Las chullpas de Sillustani se
encuentran entre las más grandes y mejor elaboradas de todo el altiplano y
los Andes en general. La mayor de ellas alcanza los 12,2 m de alto y tiene un
diámetro de base de 7.17 m., la planta pueden ser circular o cuadrangular”
(De la Vega, C. Stanish 2002: 267).
Este estudio es muy importante debido a que se encuentra cerca del área de
del presente trabajo. Es necesario aclarar que la microcuenca del río
Balsapata, donde se localizan los cinco sitios son registros nuevos
exceptuando los trabajos efectuados en la década del 50 en el sitio de
Ajllamayu por Luis Barreda Murillo.

El cronista Polo de Ondegardo al respecto manifiesta: “…Es cosa común


entre indios desenterrar secretamente los difuntos de las iglesias, o
cementerios para enterrarlos en las Huacas, o cerros, o pampas, o en
sepulturas antiguas, o en su casa, o en la del mesmo difunto, para dalles de
comer y bever en sus tiempos. Y entonces beven ellos, y baylan y cantan”
(Polo de Ondegardo, [1571] (1952): 194 - 207)

El Virrey Toledo el virrey Toledo expide una ordenanza que dice “…Así han
tenido sepulturas en los campos, distintas y apartadas de los pueblos, y en
otras partes dentro de ellos, y en otras en sus mesmas casas… Ordeno y
mando que cada juez en su distrito haga que todas las sepulturas de torres
que están en bóvedas en las montañas, e sierras se derrumben e haga hacer
un hoyo grande donde se pongan revueltos los huecos de todos los difuntos
que murieron en su gentilidad” ([1574] ( 1785) Fol. 131).
59
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Lugo de la llegad de los españoles esta disposición significó la destrucción de


las estructuras funerarias (chullpas), es evidente que los sitios estudiados en
la microcuenca de Balsapata sufrieron esta destrucción.

Hyslop sugiere que las chullpas, entre los aimaras, cumplían la función de
santuarios que eran lugares de culto. Los cerros Apus y las chullpas, muchas
veces construidas a sus pies, eran el “templo” a cielo abierto de collas y
aimaras. (Hyslop 1977: 157).
La muerte ha estado presente en el espíritu humano desde el momento en
que alcanzó el nivel de conciencia de su propia existencia. Desde muy
temprano en la historia de la humanidad, se han recuperado evidencias
arqueológicas que testimonian sobre esta preocupación (Binant 1991: 20).

Los aimaras construyeron pucaras y chullpas. Las primeras son fortificaciones


construidas en lo alto de los cerros; las torres chullpas son cámaras funerarias
cubiertas con bóveda por avance, que se encuentran por grupos formando
extensas necrópolis. Estas torres pueden ser de adobe o piedra.

Las más antiguas datan de una fecha promedio 900 d.C. para las de Pacajes
(Maya chullpa Caquiaviri), Parssinnen da una fecha radiocarbónica que oscila
entre 1450 – 1652 d.C., lo que indicaría que hay chullpas contemporáneas a
la ocupación incaica (Parssinnen 1994: 18)

3.9. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


El tiempo es el testigo de los diferentes cambios que están ocurriendo en esta
zona y muchos de ellos fueron rápidos y violentos debido a los factores
climatológicos (lluvias, vientos, sol,), sin embargo la más grave fue las
profanaciones de las estructuras funerarias por acción de los huaqueros,
destinando a los sitios a su desaparición total. Esta fue una de las razones
fundamentales del porque efectuar un estudio de las estructuras funerarias,
para a partir de ello intentar aproximarnos a interpretaciones posibles de a
60
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

quienes corresponden estas estructuras funerarias. por lo que se procedió al


reconocimiento, identificación y registro de las estructuras funerarias, y al
diagnostico del área geográfica donde se encuentran.

3.10. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.


La palabra “Chullpa” con que se designa hoy en día a las construcciones
funerarias de nuestros antepasados Qollas, no siempre fue usada. Parece que
su empleo es muy reciente. Efectivamente como los cronistas Cieza de León,
el Padre Cobo, Vásquez de Espinoza, el Padre Acosta, Guamán Poma de
Ayala y todos los demás no mencionan la palabra “Chullpa”. Cieza de León
habla de “sepulturas.hechas como pequeñas torres de cuatro esquinas, unas
de piedra sola y otras de piedra y tierra, algunas anchas y otras angostas en
fin como tenían la posibilidad o eran las personas que la edificaban”. “De
estas sepulturas grandes como torres que usaban los collas, hay tantas por
todas las provincias del Collao que admiran” (Cobo [1574] (1945). 11).

Antonio Vásquez de Espinoza comenta:


Además, por toda la sierra peruana está llena de tumbas semejantes a
torreones que están llenas de cráneos y cuerpos de estos gentiles secados y
momificados por el clima uniforme y el aire ralo.

Guamán Poma de Ayala.


Que dominaba tanto el quechua como el aymara a referirse a las tumbas de
los collas las llama “bóvedas o pucullos”, conforme dijimos a capítulos
anteriores. Al conjunto de varios de estos “Pucullos” en quechua los designan
como “Ayap llacta” y en aymara “Amayan Marcapa” o sea “ciudad de los
muertos”.
La palabra “Chullpa” según el Padre Luduvico Bertonio, autor del “Vocabulario
de la Lengua Aymara” significa: “Entierro o serón donde metían sus difuntos”
y “Sepultura o serón como usanza donde ponían el “difunto” y por extensión

61
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

“Chullpa” vino a significar la estructura en la cual los muertos eran enterrados


(Tschopik M . 1946: 10)
Según Jiménez de la Espada, la palabra “Chullpa” en aymara, significa “… La
cubierta tejida de paja (ichu) o totora en la cual eran envueltos los cuerpos de
los muertos” (Tschopik M. 1946: 10)

MICRO CUENCA
Unidad geográfica que constituye un ámbito biofísico. La cuenca hidrográfica
se define como unidad territorial que está delimitada por la influencia de un
sistema de drenaje superficial, que tiene como límites físicos la divisoria de las
aguas, hasta la confluencia del río principal a otro río mayor, lago o mar, en la
cual se relacionan sistemáticamente procesos biofísicos, socio económicos y
ambientales (Jiménez, F. 2001:7).

SITIO ARQUEOLÓGICO
Área en el que se documentan huellas significativas de la acción humana. Por
huellas significativas, se entiende que presentan ciertas características que
permiten su caracterización como yacimiento, como pueden ser su grado de
estructuración, la importancia y abundancia de las evidencias documentadas y
su relación con el entorno ambiental y arqueológico.
Es un área en la que se encuentran evidencias de habitaciones, ocupación o
cualquier otra actividad humana, se identifica mediante la observación en
superficie, no hay guía para reconocer un sitio, requiere practica;una vez
identificado debe registrarse con precisión. (R. Ravines 1989:10).

SITIO ARQUEOLÓGICO
Yacimiento arqueológico (denominado también como asentamiento
arqueológico o sitio arqueológico) es una concentración de restos
arqueológicos. En él podemos encontrar una concentración de restos de
actividad humana y está constituido por la presencia de artefactos, elementos
estructurales, suelos de ocupación y otra serie de anomalías. Estos restos se
62
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

pueden encontrar mediante una mera prospección de superficie. (Kaulicke


1997:17).

ESTRUTURA FUNERARIA
Se denominan también entierro funerario, comprende el espacio preparado
para el individuo enterrado y los objetos asociados; (Kaulicke 1997:17).

OCUPACION CULTURAL
Se utiliza para indicar la suma total de los productos humanos materiales e
inmateriales, admitidos y trasmitidos por una sociedad. Es la herencia social.
En arqueología se utiliza para designar una asamblea de artefactos,
asumiendo que estos representan las manifestaciones materiales de un patrón
particular inherente. (R. Ravines 1989:388).

HORIZONTE
En arqueología es la unidad temporal y espacial caracterizada por uno o
varios elementos culturales, rasgos, tipos o distintivos homogéneos.
En arqueología, un Horizonte cultural es un periodo en el que un mismo estilo
cultural se presenta. Es posible identificar a un Horizonte Cultural de otro a
partir de las características. (R. Ravines 1989:393).

Horizonte, se comprendía a un conjunto de elementos estilísticos que se


dispersaron unitariamente en una extensa área, estos estilos horizontales
adquieren validez desde el momento que sirvieron para fijar una posición
cronológica, aunque no era un concepto novedoso Uhle, lo introdujo por
1902, al tratar los estilos Tiahuanaco e Inka. ( Rowe. 1954 -1955: )
Tello, sólo lo usó al definir el estilo Chavín y Muelle lo había redefinido en más
de una ocasión (1952-1958).
Sub división cronológica común a varias culturas definidas por el paralelismo
entre algunos de sus rasgos específicos (J. Ancina Franch 1998:396)

63
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CRONOLOGIA
Secuencia temporal expresada en años; se establece estratigráficamente, en
base a una sucesión de tipos de cerámica dispuestos en orden cronológico. La
cronología puede ser absoluta o relativa, según el método de datación
empleado. (R. Ravines 1989:387).
La cronología es la situación en el tiempo de los materiales y los conjuntos
que constituyen el objeto de análisis arqueológico, es un aspecto esencial de
la disciplina (Ricardo Francovich 2001:93). Diccionario de Arqueología editorial
crítica.

INTERMEDIO TARDIO
Este periodo estaría relacionado a la presencia de entierros tipo cista, torres
funerarias o chullpas así como las fortificaciones llamadas “Pukaras de lo
Collas” se colocan en los lugares sobresalientes en la cima y laderas altas de
los cerros. Por su ubicación estratégica, estos pukaras tienen amplia visibilidad
y dominio territorial de valles. Los entierros y tumbas Collao ubicados: cerca
de caminos de herradura apachetas parajes, refieren una preocupación por la
muerte.

PERIODO DEL HORIZONTE TARDIO


Corresponde a la ocupación del año 1200 d.c. hasta 1532 d.c. Corresponde a
la ocupación cultural relacionado con el imperio Inca, que tuvo su capital en la
ciudad del Cusco, abarcó los limites de chile. Históricamente se conoce que
fue gobernado por 14 incas.

64
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MAPA Nº 07
DE LOS CINCO SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO
EN LA MICRO CUENCA DE BALSAPATA

336000 338000 340000 342000 344000

4 05 0
420 0
425 0

415
41
42 25

0
0

0
50
4 10 0
AQLLAMAYU

40
420 0
#

42 25
RI O G R AN D E
42 00
i

8384000
8384000

4100
hcan

4 050
AQLLAMAYO# Z
$ Pic Ce

41 50
C° 4 15 0 r ro

41 00
Catacora #
Pic

41 50
ha
N

4 25 0

RA
4 00 0
ca

TU

4 100
O
ni

OC
IO
R
42 00
Y
# Y
#

4 250
Y
# ³//#//##
/³#//#

4 05 0
4 10 0
ta
##
Y ##
ahua
Y Y
# S
/#
/# /#

4 20 0
# /#//##
# 400 0

41 50

0
ch

4 05
/#
0
Sa #
# C° ///##
//# / #/## 4 10
405 0
#

uyo
Ocotira

420
CHULIUTIRA

o Inc
415 0

0
e

Cerr
#
n

410 0
4 00 0
ellu

# 405 0

4 10 0

39
4 000

4 05 0

50
400 0

8382000
8382000

#
Qu

Q. Ocotura
4 00 0

QUENOHUMA
# #

l la

40 00
420
0
415
42

4 200
sa #
500

#
/# /##/ #
SEC TO R Q AQ A PATA
4150

4 10 0

/# / / /#
4 15 0
e
SEC TO R LE QU EP ATA

Pucará
u AQUESALLA Cerro
#³ uepata

40 50
41 00
EC
S T OR
S IH U IN
CH A

C° Leq Cacu

Aq
4 15 0 nuyo

G RA
41 00

N
DE

41 00
A 420
4250
LL 0

UE
SA
LIHUINTIRA Rí
AQ Jajapata #
/³/#
EC
S T OR

/# /#
CRU
Z P
ATA

o Gr

50
#
³³//#

41
#
³# an
4 20 0
QUELLUNE

42 25

/##/# de
EC
S T OR
QA Q
APU
N K
U

8380000
8380000

/#/#
//# #
/#
/#/#/# #
4 400
/#/#/##/#/#
/#/# EC
S T OR
AQ O
MO Q O

CACAPATE //#/##/#/#/#/#/#/#/##/### EC
S TO R
V IS C A
CHAN I

PATABAMBA
/ / /#/#//#//##
# /#/#//#/#
/# #
435 0 #
#
3 950

4 05 0
4400

4 10 0 40 00
430 0
# ne o
Jallojall

3 95 0
pa cu Cerro 400 0
39 50

0
rro

4 15
Ce
LAGUNA
39 50
3 900

3950
395
PICHACANE 0
SULLUJUTANA
3 95 0

8378000
8378000

0
4 00
395 0 L AG
#
JA N UNA
43
4 050

50 4000
ACOTIRA JO J #
OT A
#
3 90 0

39 50
40 00

390 0 # Ce
39 75
# # r ro
#
Su
QU ELLO CRUZ rpu
tir a # LAG O
40 00
400 0
SALITRE
400
0
40

0
400
00

#
#
Santa Lucia #
0
4 15

40 25
40 00 39 50

8376000
8376000

# 392
5
400
3 95 0

0
0
400

///# ###
////#
/## #////#/#
# /# #/# #
/#//# #
/# #/## /# //#
//# #//#
/#/##
/#
//# # /# ///#/#///#
# //#
#
//##
#
#
HDA. QUISUARANE
///#
/# #
///#/#
/#
#
/#
/# #
//#//# #/# ## //# /#
/#/# CHIQNARAPE
39 00 #
/# # /#//#/#
# #
/# //# #
/##
EC
S TO
RB

/
/
# #
/ /
# #
/
/ #
#
/ /#
# #
//Y
/
# #
##Y
/ Y
#
#³#³/³³##//##/#³##/###/#/#/4#/#////##/###/#10//##//#//##/###Y
#//# //#/#/##
/#
# /³#//#
/#
/#0Y Y Y
/#/## Y
///# #
#³³#
///# # #
//# /#Y//## #Y
3950

/# //# /##
/# /# /# //## ## ³#//##//##³/#//³###////##/#/#/# /## #//# #/# /# #
0

/# //# //# //#


/# #//#/# LAGUNA
EC
S TO
R A
3 90

//# # /# ####
/# ///#/# #///# #///# #/#//##/# /# ##
/#
////# //#
//## ////#
/#/## /# #//#
/#//# /////#/#
# ÑAHUIÑA
## ## //###/#//#
#//#/# NAHUINA
///# //#
#
/##//#
//# #
//# ///# #
/#//# /# #/#
/# #//# /## //##
EC
S TO
RC

//# /#
//#/# //#/#/#/# /# #
////# /# ##
405 0

/# # # # C° #
4 10

No
0

#
39 50

as
/ # ita
40 00

/#///# #/##
ÑAHUIÑA CHIC APATA
ra

/# #/#
8374000

#
8374000

#//#
ocu

/##/#
/###
Qaqapata

Y#
#Y
##
Y /#///## /#
#/
/#
On

/#//#/#
/

Mur uMur u

39 00
#
##
/#
/#
///# # #//# /# /#
# # #
##Y
Carm enAl to

//#
# /# #//#
## ///# Y
#
Y#
Y
# ##
Hunoqora Gr ande

# //#
/#//##///#
## /# //# # #Y
Y#
Y
# ##
Hunoqora Chico

CAR MEN ALTO S


##
S#S#
/#
#S# //##
//##
/#
/# # # /#
/#
/ / / # #Y
#
#Y
YY
Y
Y
#
#
#
Y#
#
##
Y
Y
#Y#
#YY
Y
Y#
QUISU S#HDA.
S#
#S S# /# /# // #
/#/#/# /#/
//#YY
Y
Nahuina

NI SS#S#
#S# BUENOS
/# AIRES
MIRAFLORES
# ËS /# /# /##//#
#/#//##
//# /#/#/#/# /# //##/##/#
Ayac
unca

#//#//#
//#/##/# //#/#/#/##/##
#/##
#//# //# #
# /# /# #/#//#
/#/#/##/#
//# /##
/#
//#
/#/#
///# /# ##/ /## //# #/#///##
/# //#
/#//## #/#
BuenosAi res

# /#
/ / #//#
/
##
/ /# #
/
QUELLOCHUPA / /#
39 50

/#
e

#
nd

Caracara 0.6 0 0.6 1.2 Kilometros


ra

#
LAGO #
oG

Pampa Sull uco


ORURILLO LEYE NDA
8372000
8372000

AREA DE EVALUACION UNIVERSIDAD NACIO NAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ORURILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
O

PLAZA DE ARMAS
HUANJUPURO
NC

CAMINO PREHISPANICO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA


IPU

E
RA ND

AFLORAMIENTO ROCOSO
G
# BALSAPATA
AN

Tesis de Grado #
UM

TROCHA CARROZABLE PARA O PTAR AL TITULO DE LI CENCIADO EN#ARQ UEOLO GIA


0

POBLAD O
3 95
UC

DE

/
#
ORUR ILLO

CHULLPA QOLLA
410
405
0
³# CHULLPA INKA
CROQUIS DEL AREA DE ESTUDIO PUCAHUASI
# MURO INKA
HDA. TRAPICHE Pampa Mil lune
#
RECINTOS UBICACION:
UBICACION: N° DE LAMINA:
#
0

N° DE PLANO
4 05

RIOS Departamento : Puno


41 50

Pr ovincia : Melgar
8370000
8370000

OJOS DE AGUA
Dsitrito : Orurillo
Y VIVENDAS CIRCULARES
4 150

ANDENES FUENTE:
#
41 00

415 0
CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.
HDA. RETIRO MURALLAS
41 50

FECHA: PRESENTAN: #
#
LAGUNA Br. ALFARO VARGAS PEDRO DAVID
12 DE MARZO 2007
41410
25 0 CURVAS DE NIVEL Br. CORNEJO GALLEGOS JULIA NORFELINDA
VILACUNCA
410 0
c

HDA. SAN ANTON IO POBLACIONES


#
ia hua na

ASESORA:
Candelaria

# LOCALIDADES # Magister: GLADYS LAGOS AEDO


4 20 0

#
420
Co m

42 00

336000 338000 340000 342000 344000


ni
410
0
4 10 0
41 50

a cu
a r
u

Fuente: Instituto Geográfico: Carta Nacional cuadrantes 30U y 30V. ap


ane ( T

nt ira

.T
ni
g ui

Q
Llan
rro
Ce
COMUNTIR

I
UN
C
RA
Ja jincur

A PA
T
i
racun
Tapa
A

Cerro

65
HU
ALL
PA
C
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO IV

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

4.1. SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE ORURILLO, CHIQNARAPE,


ÑAHUIÑA, VIZCACHANI Y AQLLAMAYU

4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS


La prospección se centra en el área de estudio demarcado dentro de un
polígono que incluye los cinco sitios arqueológicos de la micro cuenca del río
Balsapata. La descripción se realizo de acuerdo al análisis de aspectos básicos
y fundamentales para el registro de estructuras funerarias. Es decir el sitio
donde se localizan las estructuras, características y sus asociados.

En el desarrollo de la prospección queda claro que la idea fundamental seria


seguir los tres aspectos propuestos por Peter Kaulicke, los cuales son:

a.- La estructura funeraria, es decir el espacio preparado.


b.- Los individuos enterrados
c.- Los asociados.

Sin embargo dentro del área de estudio solo tenemos el punto (a), es decir la
estructura funeraria en forma directa y sin asociados, debido al mal estado de
conservación afectados por factores naturales y antrópicos.

Dentro de los procedimientos para la descripción de los sitios arqueológicos se


adopta la propuesta de Roger Ravines quien indica:

66
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

“… que las estructuras formadas básicamente por paredes, deben tener en


cuenta…1 Elementos funcionales, 2. Técnicas de construcción 3. Materiales
empleados” (Ravines, R. 1989:20)
Durante el proceso de la prospección arqueológica y el registro de estructuras
funerarias identificamos diferentes formas de estructuras, siendo estas
circulares y cuadrangulares, variando en tamaño, materiales de construcción y
el acabado de los mismos. Por lo que se procedió a su registro tomando en
cuenta los siguientes criterios:
1. La localización y ubicación geográfica.
2. Descripción estructural y morfológica.
3. Su entorno y asociados.
4. La comparación tipológica de estructuras funerarias de la zona de
estudio con otros lugares próximos a la zona, como Inampo y Ayaviri.

Bajo estos criterios es que pasamos a detallar las descripciones de los sitios
con sus respectivos sectores y sub. sectores.

4.2. SITIO ARQUEOLÓGICO DE ORURILLO

4.2.1. UBICACIÓN
Se halla geográficamente en el actual centro poblado, capital del distrito de
Orurillo, en coordenada UTM E: 337430, N: 8379134 Altitud: 3,890 m.s.n.m.
El acceso al sitio arqueológico es desde la ciudad de Ayaviri, por trocha
carrozable, en las movilidades de servicio diario al pueblo de Orurillo en un
tiempo de 3 horas.
El mencionado sitio está asentado topográficamente en una superficie
irregular, con pendiente mínima hacia la laguna de Orurillo, se ha dividido en
dos sub sectores denominados como Muro Inka (sector A), Chuspichaca
(sector B).

67
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Vista panorámica de Orurillo, su ubicación estratégica


muy próximo a la laguna del mismo nombre permite un
clima regulador.

Poblado de Orurillo, se distingue el templo principal donde se


halla el sector del Muro Inka.

68
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PLANO Nº 01
CROQUIS Nº 01
SITIO ARQUEOLÓGICO DE ORURILLO
336000 336300 336600 336900 337200 337500

N
POBLADO
DE
ORURILLO

SECTOR

A

CHUSPICHAKA

HU
ÑA

8371800
8371800

A
O
IN
M
CA
MUR O
INKA
CAMINO A AYAVIR I

390
0

8371500
8371500

LAGO
ORURILLO
395
0
SECTOR #
#
MURO INKA

400
0

8371200
8371200

LEYENDA
Ñ CAPILLA
PIEZAS LITICAS
4050 BOFEDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FA CU LTAD D E CIE NC IAS SO CIA L ES

CAR R ERA PR O FESIO N AL D E AR Q UE OL O G IA

Tesis de Grado
TEMPLO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA

LAGUNA CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE ORURILLO

410 CURVAS DE NIVEL UBICACION: N° DE LAMINA: N° DE PLANO


0 TROCHA CARROZABLE
Departamento : Puno
Provi nci a
Dsitrito
: Melgar
: Oruri llo
CAMINO PREHISPANICO FUENTE:

C° CRUZPATA
CART AS DIG IT A LIZ ADAS 3 0U Y 30 V DE PERU MA P.
0.1 0 0.1 0.2 Kilometros

8370900
8370900

USNO FECHA: PRESENTAN:


Br . AL F ARO VAR GA S PE DRO DAV ID
12 DE M A RZ O 200 8
Br . C ORN EJ O G A LL EGO S JUL IA NO RF ELIN DA

Ñ PLAZA DE ARMAS ASESORA: Magister: GLADYS LAGOS AEDO

336000 336300 336600 336900 337200 337500

Figura Nº 01 Fuente:Carta Nacional cuadrantes 30U y 30V. / Perú MAP


69
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.2.2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO


4.2.2.1. Sector "A": Muro Inka
Se dispone en la parte Este de la plaza principal del distrito de Orurillo a 50 m
de distancia en UTM. E: 337400, N: 8371300, altitud 3,890 m.s.n.m. Ocupa
un área de 57.75 m²
El sitio presenta una plataforma rectangular, donde se registran evidencias de
dos paramentos; se hallan orientadas de Norte a Sur con respecto a la plaza
principal del distrito de Orurillo, conformadas por tres hiladas de mampostería
labrada; de tipo almohadillado. El muro tiene una altura de 2.20 m., largo de
7.70 m y ancho de 7.50 m. el ancho de muro es de 0.50 m, en la parte
posterior se evidencia una hilada de muro, el resto de los muros han
desaparecido, el material utilizado es piedra caliza, los líticos están unidos con
mortero de barro y paja.
En la época colonial una parte del muro fue utilizado en la base de la torre del
campanario.
Por la mampostería del muro y su acabado se determina que pertenece al
Horizonte Tardío.
La estructura esta adosado a un arco colonial de medio punto, las
características estructurales se observan en regular estado de conservación.

Se aprecia el muro Inka, arquitectura que por sus características


pertenece al Horizonte Tardío.

70
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br.DE
PROVINCIA Pedro DavidDEPARTAMENTO
MELGAR Alfaro Vargas DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Elevación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE
Planta DEPARTAMENTO PUNO PRESENTADO POR:
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G

DISTRITO ORURILLO ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO


SITIO ORURILLO ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA MURO INKA FECHA CUSCO, 04 -04 - 08
LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. /D.A.V.

Corte

71
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.2.2.2. Sector B: Chuspichaca


El sitio arqueológico se ubica al Oeste del sector "A": Muro Inka. y de la plaza
principal de Orurillo, a 700 m de distancia; limita con el centro poblado de
Orurillo.
Se trata de cimentaciones de recintos, las características se evidencian de
planta rectangular y circular, en superficie se observan elementos líticos
dispersos; están asociadas a pequeñas “qochas”; bofedales, el área perimetral
que ocupa Chuspichaca es aproximadamente de 100 m². En superficie se
observa fragmentos de material cultural de tipo Pucara, Qollao e Inka; por las
evidencias existentes el sitio corresponde a una secuencia ocupacional, desde
el Horizonte temprano, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE
Sector Chuspichaca, el sitio
arqueológicoPUNO
DEPARTAMENTO en la actualidad
PRESENTADO POR:

presenta construcciones de VARGAS


Br. DAVID ALFARO

viviendas MELGAR
PROVINCIA
en material de
Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G

adobe, es también
DISTRITO
ORURILLO
espacio de
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
pastoreo. ORURILLO
SITIO ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA MURO INKA FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. /D.A.V.

El material lítico por sus


características de
canteado corresponde al
Horizonte Tardío.

72
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS Nº 02

SECTOR CHUSPICHACA S.A. ORURILLO

336200 336400 336600 336800

8371800
8371800

SE C T O R
CH U S P I CH A K A

8371600
8371600

CAMIN O A AYAVIRI

8371400
8371400

LEYENDA
Ñ CAPILLA
8371200
8371200

PIEZAS LITICAS

BOFEDAL
CURVAS DE NIVEL
CAMINO PREHISPANICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

Tesis
Tesis de
de Grado
G rado
PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA
8371000
8371000

CROQUIS DEL SECTOR CHUSPICHAKA (S.A. ORURILLO)

UB ICACION: N° DE LAMI NA: N° DE PLANO


C° CRUZPATA Departamento : Puno
Provincia
Dsitrito
: Melgar
: Orurillo
FUENTE:
Ñ CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.

FECHA : PRESENTAN:
Br . ALF ARO VAR GAS PEDRO DAVID
50 0 50 100 metros 12 DE MARZO 2008
Br . CORN EJO GALLEG OS JULIA NORFELINDA

ASES ORA: Magister: GLADYS LAGOS AE DO

336200 336400 336600 336800

FIGURA Nº 02 FUENTE CARTA DUGITALIZADA 30 U Y 30 V / PERU MAP

73
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS Nº 03
SITIO ARQUEOLOGICO CHIQNARAPE SECTOR “A”

335000 335500 336000

8376000
8376000

4100

N
4050 /# /#
/# /#
/#
/# /# /#/#
/# /# # /#
/# /#/ /#
4000 /# #
/#/# # / #
/# / /#/
/# /# /#
#
/ #
/
/# /# /#
/# /#
#
3900 /#/# /#/ /#/# /# /#/#
/#
#/# /# /# /#
/#/# //# /# # /# /#
# /# / /# /#
/# /## /#/ /#
/# / /# /# /# # /#
/# /# /#/ # /# SE CTOR B
/# /# /#/# /# /# /#/ /#

8375500
8375500

#
/ /# #
/#/# /# /# /# /#
/
/#

/#
/# /##
/# # / /# YY
# /# //#
/ YY Y
/# #
/# /# /# /# /# /
/# /# # /#
Y Y
/# YY Y
/# /# /# / /# #
/ YY Y Y
/# /# /#/# /#
# # Y Y YY
/#
/# /#
/#
#
/# /# /#
/ / #
/## /# / /# Y YY
YY
/# /# / /#
/# ³
# ³
#
³
#
/# /# /# /
/ #
#
/ Y YY
/# /# /# /# # Y
³ #
# ³ /# # /# /# /# / /# YY
/# /# /# /#
/
/# Y
/# / /#/ /# /# YY
/# # #
/# /#
4100 /#
/# ³
# SECTOR A
/# /#
/# /# /# ³ //## /# /# /# /# /# /#
#

8375000
8375000

#
/ #
/ /# /# /# /# /#
# #
/
# / /# /# /# /#
/# / /# #
/# # # /# /# / /#
/# /# /# / # /# /# / #
/# /# /# /# /# /## /# / /# / /# /# #
#
/ / /# /# /# /# /# /# /# /# /# / /# /#
/# /# # /# /# /# /# /## # /#
#
/# / /# #/ / /# # # / / /
/# /# /# /# /#
/# /
/# /#
/#
/#
/# /# /#
/# SECTOR C
/# /#
/# #
/ #/# /# /# /#
/# / /# # #
3900 #
/ # /# /# /# /# / / # /#
/# /## /#/ /# /# / /#
/ /# /# /# /# /#
/# /# /#
/# /# /# #
//# #
//#
/# /# /#
/# /# /# /#
/# /# /#
8374500
8374500

/#

LEYENDA 0.1 0 0.1 0.1 KILOMETROS


RIOS

OJOS DE AGUA UNIVERSIDAD


UNIV ERSIDAD NACIONAL
NACIONA L DE
DE SAN
SAN A NTONIO ABA
ANTONIO ABADD DEL
DEL CUSCO
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
AFLORAMIENTO ROCOSO CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

VIVIENDAS Tesis de G rado


Y PARA OPTAR AL TITULO DE LI CE NCI ADO EN A RQ UEOLO GIA
ANDENES
8374000
8374000

CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE CHIQNARAPE


MURALLA
UBICACIO N: N° DE LAMINA: N° DE PLANO
/
# CHULLPA QOLLAS Depar tamento
Pr ovincia
: Puno
: Melgar
³
# CHULLPA INCA Dsitrito : Or urillo
FUENTE:
CHULLPA CUADRADA QOLLA CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.

CAMINO PREHISPANICO FECHA: PRESENTAN:


12 DE MARZO 2007 Br. ALFARO VARGAS PEDRO DAVID
CURVAS DE NIVEL Br. CORNEJO GALLEGOS JULIA NORFELINDA

ASESORA: Magister : GLADYS LAGOS AEDO


LAGUNA

335000 335500 336000

FIGURA Nº 03 FUENTE Carta digitalizada 30 U y 30 V / Perú MAP.

74
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.3. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHIQNARAPE

4.3.1. UBICACIÓN
El sitio arqueológico Chiqnarape, se sitúa al Oeste del poblado de Orurillo, a 3
Km, de distancia, en las coordenadas UTM: E: 335484, N: 8375200 - Altitud
de 4,153 m.s.n.m. asentada en la parte alta del cerro del mismo nombre,
actualmente pertenece a la comunidad de Santa Cruz de Orurillo. Ocupa un
área total de 15,000 m².

4.3.2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO


En la parte alta se han registrado estructuras funerarias de planta circular,
existen evidencias de chullpas hasta 6 m. de altura construidas con material
de roca arenisca extraída de afloramiento local, los vanos de acceso de las
estructuras funerarias están orientados al Este. Hacia el Noreste se observa
tres secciones de murallas perimetrales que protegen el sitio arqueológico, las
murallas se encuentran distanciadas unas a otras de 3.00m a 5.00m., los
muros son de mampostería rústica.
Para una mejor descripción el sitio arqueológico ha sido sectorizado en tres
partes, el sector “A” que comprende la parte alta y los andenes, el sector “B”
comprende el lado Norte donde se encuentran las estructuras funerarias de
tipo Qolla, el sector “C” ubicado al Sureste hacia la parte baja del cerro
Chiqnarape.

Vista panorámica del sitio


arqueológico de Chiqnarape, donde
están distribuidas las estructuras
funerarias asociadas a andenes. En
la parte baja se encuentran los
campos de pastoreo.

75
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.3.2.1. Sector A
La Chullpa mejor conservada se registró como el “A1”, de planta circular de
forma cilíndrica; en la parte superior se observa una cornisa circular de doble
hilada, miden 0.30 m, no existen evidencias de techo; el vano de acceso está
orientada al Este de forma rectangular tiene una altura 0.55 m por 0.50 m de
ancho; el material lítico utilizado es la piedra arenisca, de mampostería semi
canteada, las juntas se evidencian clastos o cuñas, los paramentos de muro al
interior y exterior se observa los muros, son ligeramente canteada unidas con
mortero de barro y paja. La dimensión de la chullpas consta de las siguientes
medidas: altura es 4.55 m, la base cilíndrica tiene un diámetro 2.60 m.
La cámara funeraria con aparejo rústico, presentado una falsa bóveda que
termina mucho más abajo según se aprecia en el corte. es la que va cerrando
para formar la falsa bóveda. La estructura presenta una doble estructura de
muro; tiene las siguientes dimensiones 1.15 m de diámetro, altura 1.20 m y el
aparejo es rústico. Al interior de la cámara los elementos líticos son
acomodados, el techo de la bóveda sostiene un macizo relleno de mortero
para el asentado de los elementos líticos de diferentes tamaños.
El estado de conservación de esta chullpa es regular, sus componentes líticos
se observan colapsados, diseminados al entorno, el deterioro es por los
factores exógenos, endógenos, según los datos morfológicos de la cerámica
superficial posiblemente corresponda al Horizonte Tardío (Inka)

La foto, muestra la forma y el


tamaño de la estructura, sus
elementos arquitectónicos y el
estado de conservación.

76
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte A- A’

Elevación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE

PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
PROVINCIA MELGAR
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA A-1 FECHA CUSCO, 04 -04 – 08

LAMINA Nº DIBUJO J. N.C. / D. A.. V.

77
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa A2
Se ubica al Este de la Chullpa A-1. Estructuralmente esta chullpa, está fijada,
sobre una plataforma natural cubierta de vegetación nativa (ichu y espinos),
es de planta circular, de forma cilíndrica sus medidas, 2.60 m de diámetro,
altura 1.30 m, el vano acceso está orientada al Este; tiene forma trapezoidal
de 0.50 m de altura. por 0.50 m de ancho, el ancho del paramento de muro
es de 0.70 m. La cámara funeraria, tiene la forma de arco de medio punto,
en la parte exterior de esta chullpa los elementos líticos se hallan diseminados
en superficie, son de diferentes tamaños que posiblemente fueron para
asentar el techo de su bóveda.

Vista posterior de la estructura, evidencia el deterioro donde


se han desarrollado líquenes, musgos y vegetación nativa ,
gran parte de los litos se hallan colapsados.

78
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

79
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS


Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. PedroEN CINCO
David SITIOS
Alfaro DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Vargas
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Elevación

Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE

PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
PROVINCIA MELGAR
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
Corte A – A’ ESTRUCTURA A-2 FECHA CUSCO, 04 -04 – 08

LAMINA Nº DIBUJO J. N.C. / D. A.. V.

Planta 80

Corte A- A’
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Al Nor Oeste de esta estructura funeraria, se evidencian un agrupamiento de


cinco chullpas, con características arquitectónicas similares a las anteriores, en
el diámetro de 2.60 m., la altura promedio de las más conservadas alcanzan
hasta 1 m. estas estructuras pertenecerían al Horizonte Tardío, se encuentran
en proceso deterioro por factores naturales y antrópicos.

Hacia el Oeste de las anteriores se registraron un conjunto de 22 chullpas,


formando espacios abiertos, los paramentos de los muros varían de acuerdo
al grado de deterioro, el promedio de altura es de 1.50.m, a 1.80 m altura; los
diámetros internos varían de 1 m a 1.50 m; el estado de conservación de
cada una de estas chullpas está en proceso de deterioro. Al Sur de las
estructuras descritas se observan otro agrupamiento de 123 chullpas a nivel
de cimentación, están asociadas a fragmentos de cerámica de tipo Qollao e
Inka, en menor presencia. Estas estructuras por su arquitectura nos sugiere
que son de tipo Qolla.

Recintos Circulares
Hacia el Norte del Sector A, al interior de la primera muralla existen evidencias
de 30 estructuras de planta circular, construidas de manera dispersa y
pegadas hacia el interior de la muralla, sobre una plataforma natural, con
accesos orientados al Sureste, las mismas que tienen un diámetro de 2.60 m.
como promedio; en el entorno se observan piedras diseminadas a
consecuencia del colapso y asociado a fragmentos de cerámica de estilo
Qollao.

Murallas
Al Noreste de las chullpas antes descritas, existe evidencia arquitectónica de
tres murallas que circundan al cerro de Chiqnarape. En la actualidad se puede
apreciar un promedio de 100 m. de longitud de la estructura del muro,
siguiendo el relieve del cerro. Estas miden 1.20 m. de altura, 1.60 de ancho,
de mampostería rústica con piezas líticas de tamaño variado, unidas con
81
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

mortero de barro. El acceso orientado al Norte en forma lineal, proyectándose


hacia la parte superior donde se halla la estructura funeraria A1, mediante
escalinatas de forma irregular. Una de las jambas de los accesos tiene como
detalle bloques líticos asentado en forma vertical.

Murallas que circundan el


cerro Chiqnarape,
delimitando el sector “A” del
sector “B” se observa el
alineamiento en proceso de
destrucción con presencia de
vegetación ICHHU
(FESTUCA orthophilla)

Andenes
Corresponden al Sector Agrícola, circundan el cerro Chiqnarape, hacia el
Sureste adaptándose a la topografía del terreno. Los andenes cumplen
funciones agrícolas, tienen mampostería rústica, los bloques líticos están
asentados en los muros de contención cortando la pendiente del cerro las
dimensiones son: 1.50 m. de alto por 20 m. de largo y ancho 18 m. como
promedio
Muchos de estos andenes se encuentran en proceso de deterioro, debido a las
inclemencias del tiempo como la lluvia, erosión eólica, y también por
problemas estructurales de desestabilización en la base.

4.3.2.2. Sector B
Hacia el exterior de las tres murallas descritas, a 2.00 m de distancia del
perímetro, alineadas sobre la colina en dirección Noroeste, se evidencian
estructuras funerarias muy dispersas.

82
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa B1
La chullpa de planta circular tiene 2.20 m de diámetro, 1.80 m de altura en
proceso de destrucción, aparejo rústico de piedras y torta de barro. El acceso
orientado al Este es de forma trapezoidal, de 0.60 m de altura y 0.50 m de
ancho.

La cámara funeraria tiene forma globular, rematando en la parte superior a


manera de cuello de botella, asociado a osamentas humanas desarticuladas,
tales como: cráneos, costillas, esternón y huesos de extremidades, en
superficie existen fragmentos de cerámica de tipo Qollao.

Chullpa “B1” de tipo Qollao, se evidencia la salinidad de los


litos que se intemperizan de manera acelerada.

83
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte A- A`
Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Elevación frontal CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
DISTRITO ORURILLO ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA B –1 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO Inc. / D.A.V.


84
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Hacia el Este se observan un conjunto de 10 chullpas en proceso de deterioro,


las que son designadas como: B2, B3, B4 hasta B10. Sus dimensiones
promedio, varían entre 1.50 m a 1.70 m de altura y 1.30 m de diámetro, el
aparejo rústico, con los paramentos del coronamiento colapsados, a
consecuencia del intemperismo, siendo uno de los agentes del deterioro como
la salinidad, la lluvia y el viento. Los accesos de las chullpas tienen forma
rectangular, con orientación hacia el Este.
Al Norte de las descritas en el área, se hallan 94 chullpas a nivel de
cimentación, con 1.20 m de diámetro como promedio, hallándose en el
superficie abundante material lítico correspondientes a las estructuras
colapsadas, asociado a la poca presencia de material cultural del Intermedio
Tardío.

Estructuras agrupadas en proceso de deterioro, debido al alto


contenido de salinidad en sus componentes líticos y argamasas

4.3.2.3. Sector C
Se halla hacia el Sureste del sector A, ocupa la parte baja del cerro del
Chiqnarape, donde se ubican estructuras funerarias de tipo Qolla e Inka.

85
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Estructura C1
La chullpa es de planta cuadrangular simétrico, en la parte externa mide
1.80 m., por 1.80 m., altura 1.80 m. el techo cubierto de lajas y de plano
inclinado hacia la fachada y rematada en cornisa con 0.10 m., de salida, el
acceso de forma cuadrada está orientado al este mide 0.40 m de ancho y
0.50 m de altura de mampostería rústica, los líticos están unidos con
mortero de barro.
La cámara funeraria tiene 1 m²., por 1 m. de altura, el ancho de muro de 0.
40 m.
Esta estructura por su forma es atípica, está asociada a otras estructuras
funerarias de planta circular, estas forman espacios abiertos.
La chulla por su arquitectura y la asociación de material cultural en superficie
es de tipo Inka.

Chullpa “C1” de forma cuadrada, estructura de tipo Inka.


Observece el estado de conservación. La ubicación del acceso
orientado al Este.

86
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

87
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE CINCO
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN PUNO”SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte B-B’

Elevación frontal
Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA

Corte A-A’ ESTRUCTURA C–1 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.

88
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa C2
La estructura se ubica hacia el Sur a 5 m. de distancia de la Chullpa C1, de
planta circular, de forma cilíndrica, designada como C2; siendo sus
dimensiones: 2.00 m de diámetro y 2.80 m de altura. Presenta mampostería
concertada, con piezas líticas de arenisca de procedencia local y en las
uniones se evidencia clastos a manera de cuñas; en el paramento externo las
piezas líticas están ligeramente canteadas y unidas con mortero de barro y
paja. En el tercio superior presenta una cornisa que sobresale 0.042 m; los
elementos líticos del techo han colapsado, el estado de conservación es
regular.
La cámara funeraria tiene las siguientes dimensiones: 0.70 m. de diámetro,
1.70 m. de altura, advirtiéndose en el plano superior ángulos redondeados y
remata en falsa bóveda. El paramento interno es rústico, cuyo apoyo nace en
el piso, presentando una línea de claves formando un arco con hilera de
piedras.
Esta estructura se halla asociada a fragmentos de cerámica del Tipo Qollao.

Chullpa “C2” la
estructura presenta un
detalle de su corniza,
el vano de acceso
orientado al Este y
líticos dispersos parte
de la estructura.

89
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS
PROSPECCIÓN FUNERARIAS
ARQUEOLÓGICA EN CINCO
DE ESTRUCTURAS SITIOS DE
FUNERARIAS ENLA MICROCUENCA
CINCO SITIOS DE LABALSAPATA, DISTRITO
MICROCUENCA DE ORURILLO
BALSAPATA, DISTRITO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE ORURILLO
DE DEPARTAMENTO
PROVINCIA DE MELGAR PUNO” DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte A-A’
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANTA – ELEVACION - CORTE
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA C–2 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C / D.A. V.

Elevación frontal
90
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Hacia el Norte, a 100.m de distancia, sobre una pequeña colina se ubican


nueve chullpas de planta circular y forma cilíndrica; con características
arquitectónicas similares a “C2”. Se les asignó los códigos C3; C4; C5; C6, C7,
C8. Tienen los vanos de acceso orientados al Este, son de forma rectangular.
La chullpa mejor conservada tiene 1.20 m de altura y 1.60 m de diámetro. En
tanto las chullpas C9; C10, C11 y C12 tienen como promedio en los vanos de
acceso 0.40 m de altura y 0.30 m. ancho. Las chullpas más pequeñas tienen
0.90 m de diámetro. Al Este se observan los cimientos de 34 estructuras y
próximas a ellas sus elementos líticos dispersos a consecuencia del colapso,
por influjo de las inclemencias del tiempo y asociadas a fragmentos de
cerámica de tipo Qollao.

Chullpa C13
Se ubica al Este a 8 m. de la Chullpa C2, la estructura de planta circular,
forma cilíndrica, 2.40 m de diámetro, 2.00 m de altura. Los elementos líticos
del techo han colapsado. El vano de acceso es de forma rectangular, de 0. 70
m de altura, 0.50 m de ancho y orientado al Este. La mampostería es rústica.
La estructura está asociada a fragmentos de cerámica del estilo Qollao.

Chullpa “C13” de tipo


Qolla,
sus elementos líticos
estan desestabilizados por
la perdida de su
argamasa, presenta
vegetación quecubre el
acceso.

91
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos PROVINCIA DE David
Br. Pedro MELGAR DEPARTAMENTO
Alfaro Vargas DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte A-A’
Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA C – 13 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.

92
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa C14
Se ubica al Sur de la chullpa C13 es de planta circular, de forma cilíndrica, de
1.40 m de altura y 1.70 m de diámetro. El aparejo es rústico, unido con
mortero de barro y el material utilizado es piedra arenisca, siendo 0.70 m el
ancho del muro. Presenta un vano de acceso de forma rectangular de 0.60 m
de altura, 0.50 m de ancho, con orientación al Este, asociado a elementos
líticos diseminados que fueron parte de la mampostería de la chullpa, así
como fragmentos de cerámica de tipo Qolla.

Chullpa C14 la estructura se encuentra en mal estado de


conservación por la perdida de la argamasa sus mampuestos
muestran una desestabilización.

Chullpa C 15
La chullpa está ubicada al Sur con respecto al sector “A”, en la parte más
baja del cerro Chiqnarape, identificada como C15. La estructura presenta
planta circular, forma cilíndrica, de 1.80 m de diámetro, 2.00 m de altura y
aparejo rústico unidos con mortero de barro. El ancho de muro tiene 0.50 m,
siendo el vano de acceso de forma rectangular, 0.60 de altura, 0.50 m de
ancho y orientado hacia el Este. En el entorno se hallan elementos líticos
93
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

dispersos que fueron parte de la estructura funeraria. La chullpa está asociada


a fragmentos de cerámica de tipo Qollao. En el sector sean enumerado 133
estructuras incluidas la descritas haciendo un total de 389.

Chullpa “C15” se halla en la parte baja del cerro hacia la


planicie de Chiqnarape lado Sur, su entorno está cubierto de
abúndate vegetación ICHHU (FESTUCA orthophilla)

94
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte A-A’

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
ASESOR: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
SITIO CHIQNARAPE ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA C – 15 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº 08 DIBUJO J.N.C. / D..A.V.

Elevación frontal

95
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4. SITIO ARQUEOLÓGICO DE ÑAHUIÑA

4.4.1. UBICACIÓN
El sitio Arqueológico de Ñahuiña se encuentra a 7 Km. de distancia del distrito
de Orurillo, en la comunidad del mismo nombre, en la coordenada UTM E:
0341389, N: 83734780, altitud 4,200 m.s.n.m., su extensión
aproximadamente es 5000 m².

4.4.2. DESCRIPCIÓN DEL SITIO


Corresponde a una colina que se dispone de Este a Oeste, Se trata de una
ocupación, donde se ha identificado tres sectores bien definidos, sector
Ayacunca donde se encuentran la mayor concentración de estructuras
funerarias, el sector de las canchas con mayor concentración de estructuras
circulares cuadradas y rectangulares. el sector de los recintos circundados por
las murallas.
Siguiendo la configuración de la colina existen otros sectores con menor
concentración de estructuras funerarias, como son:
El sector de Carmen Alto, Qaqapata, Buenos Aires, Unoqora Grande y
Unoqora Chico. Este espacio geográfico en la parte baja está rodeado por tres
lagunas: la de Orurillo se encuentra al Sur del sitio, Ñahuiña al Norte y al
Oeste la laguna de Hanqoqota. Al Este colinda con el río Balsapata.

Vista panorámica del sitio


arqueológico de Ñahuiña,
se caracteriza por la
existencia de un camino
prehispánico, en la parte
superior se encuentran
las estructuras .

96
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS Nº 04
SITIO ARQUEOLÓGICO DE ÑAHUIÑA
340000 340500 341000 341500 342000 342500 343000

4050
41 0 NAHUINA

405 0
0

8374500
8374500

3950
N

40 00
0
405
/# /#
/#
/# /## /#/# /# #
/ # /#
/## /
4150 Qaqapata
#
#
Y
# # # /#
/ /#
#
/# /
/# / Y Y
/##

8374000
8374000

/#
# /# Muru Muru
/# / /#

Hunoqora #
Carmen Alto Chico Hunoqora
/# #
/# //# /## /# /# #Y /# Grande
#Y
##Y # # /#/# /#
/# /# /# /#/#/# # /#
/# /# / /#/#
/# /# /#
Y
Y
# Y
##Y
Y
#Y
Y # Y
# Y
Y
#Y##
#Y
#Y S# S# #/ /# /#/#/# /# /#/#
/# # /#/#
/#/#/## # Y#Y Y#
Y
# Y#Y #
# Y S# /
/# Nahuina Y#Y#Y S# S# S# /# /# /#
## /# /#
/ Y S# S# S# #
S# S S# /# //##
S# S# # S# S# /#/#
# /# /#
#
4050

S# S # # # # # # ## # #
# ## # #

8373500
8373500

#
S# # /
Ë # ### /##
/#
# # Ayacunca
/# /# /#/#
# # # # /# /# /# /# /# #/#
410 #
#
/# / # # # # # ## /#
# # /# /# /#/ /## # /# # /# # # /# #/# # /# /# /#
/# # ## #/#/#
3950

0 /#
# # /#/# # /# /# /# /# /# /#
4000

/# /# /#
/# # # # /##/# # /#/#/# /# # /# #/#/# /# # /# /#
/#
Buenos Aires
# # / # / /# # /# /# / /# /#
# / / /# /# /#
# # ## # /# #
# /#/## # /# /# /#
# # # # # # /# /#/# /#/
#
#
/
## # /# /# # /#
3900

/# # # # #

8373000
8373000

# # # #
# # # #
/# #
/# # UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
# #
FA CU LTAD D E CIE NC IAS SO CIA LES

CAR R ERA PR O FESIO N AL D E AR Q UE OLO G IA


MAPA ORURILLO # Te
Tesis
sisddee Gr
Grado
ado
LAGUNAS PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN ARQUEOLOGIA
CANCHAS PEQUEÑAS
CANCHAS MEDIANAS
CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE ORURILLO
CANCHAS GRANDES
#S CANCHAS CIRCULARES UBICACION: N° DE LAMINA: N° DE PLANO
0.3 0 0.3 0.6 Kilometros Y
#
CANCHAS RECTANGULARES
RESINTOS CIRCULARES
Departamento : Puno
Provi nci a
Dsitrito
: Melgar
: Oruri llo
MURALLAS
FUENTE:
CART AS DIG ITALIZ ADAS 3 0U Y 30 V DE PERU MAP.
ANDENES

8372500
8372500

/
# CHULLPAS FECHA: PRESENTAN:
# SISTAS 12 DE M ARZ O 200 8 Br . AL F ARO VAR GAS PEDRO DAVID
Br . C ORN EJ O G ALL EGO S JUL IA NO RFELIN DA
CAMINO PREHISPANICO
CURVAS DE NIVEL ASESORA: Magister: GLADYS LAGOS AEDO

340000 340500 341000 341500 342000 342500 343000

FIGURA Nº 04 FUENTE Carta digitalizada 30 U y 30 V / Perú MAP.


97
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4.3. SECTOR AYACUNCA


Se ubica al Este del cerro Ñahuiña. UTM E: 341780, N: 8373456, altura 4,048
m.s.n.m. El sector corresponde a un paso o apacheta, donde interconecta un
camino pre- hispánico en dirección Este a Oeste. En el área se han registrado
193 chullpas, a las márgenes del camino, distribuidas adecuadamente, no
obstante la topografía irregular del terreno. De estas chullpas 90 tienen planta
circular con promedio de diámetro entre 0.90 m a 1.80 m. Las 96 restantes,
corresponden a entierros tipo cista; con concavidades en la superficie del
terreno, de forma circular, con diámetro entre 1 m a 1.60 m y profundidad
promedio entre 0.80 m a 1 m. Las estructuras se hallan en regular estado de
conservación, asociadas a elementos líticos diseminados, a consecuencia del
colapso de las mismas.

A continuación describimos las chullpas más representativas, asignándoles la


nomenclatura alfa numérica. En el sitio existen 293 estructuras funerarias,
algunas agrupadas y otras dispersas, en el Sector Ayacunca.

Chullpa Ñ1
Se halla a 50 m. de distancia del camino prehispánico al Sur, se encuentra en
una ladera con suave pendiente del cerro Ñahuiña, la chullpa es de planta
circular, diámetro 3 m. Tiene la forma de de forma conica altura de 2.85 m,
construida con piedras de tamaño regular y unidas con argamasa de barro y
paja de consistencia compacta, El acceso está orientado al Este, de forma
rectangular, con 0.70 m de altura y 0.60 m de ancho, a un lado de una de las
jambas se observa un elemento lítico en posición vertical que posiblemente
formaba parte del acceso.

La cámara funeraria tiene las siguientes dimensiones: 1.40 m de diámetro,


1.80 m de altura, hasta la clave. En el arranque tiene una altura de 0.60 m y

98
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

a partir de ahí los paramentos se inclinan de manera cóncava a una altura de


1.10 m, cerrando a 0.30 m de altura. Asimismo, presenta una falsa bóveda.
Esta estructura está asociada a restos óseos humanos como: cráneos, huesos
largos como contextos disociados.

El estado de conservación es regular, aunque del paramento externo el


revestimiento ha sido erosionado y desprendidas las piezas líticas “cuñas”,
debido a los factores del tiempo, lluvia y viento. Los elementos colapsados
que fueron parte de la estructura, se hallan dispersos en la superficie y
asociados a fragmentos de cerámica de tipo Qolla, así como a terrenos de
cultivo.

Chullpa “Ñ1” de Tipo Qolla, evidencia líticos en su estructura,


por la pérdida de argamasa, debido a los factores naturales,
lluvia, viento y intemperismo.

99
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte A’A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
Elevación DISTRITO ORURILLO
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO

SITIO ÑAHUIÑA ESCALA INDICADA


ESTRUCTURA Ñ–5 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº 12 DIBUJO J.N.C. / D.A.V.

100
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa Ñ2
La estructura se halla a 10 m de distancia del camino prehispánico al Sur, la
chullpa tiene 2.60 m de diámetro, 1.60 m de altura y los elementos líticos
están superpuestos unos sobre otros, unidos con torta de barro, la mescla
está compuesta con paja y arcilla, La cámara funeraria tiene 1.40 m de
diámetro, 1.00 m de alto; el paramento interno es de mampostería rústica con
piezas líticas asentados en avance, rematando hacia el techo en un plano
cóncavo. El ancho del muro es de 0.60 m y en el paramento externo se
observa que algunas piezas líticas han colapsado debido a factores naturales.

Chullpa “Ñ2” estructura funeraria en proceso de destrucción,


se observa en el paramento la pérdida de su argamasa, el
acceso está orientado el Este.

101
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro
PROVINCIA David Alfaro
DE MELGAR Vargas
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALESCARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIAPLANO: PLANTA - ELEVACION

Elevación DEPARTAMENTO PUNO PRESENTADO POR: PROVINCIA MELGAR Br. DAVID ALFARO VARGAS

Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G. DISTRITO ORURILLO ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO SITIO

ÑAHUIÑA ESCALAINDICADA ESTRUCTURA Ñ – 5 FECHACUSCO, 04 -04 - 08 LAMINA Nº 12DIBUJO J.N.C. /

D.A.V.

102
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa Ñ3
Se ubica a una distancia de 15 m al Este de la chullpa Ñ2, sobre una
pendiente con declive suave, La estructura tiene planta circular y forma de
una cúpula, notándose la pérdida de mampuestos de la cara externa y la cara
interna presenta elementos líticos unidos con mortero de barro, en proceso de
destrucción. La chullpa registrada tiene 1.40 m de altura, 1.60 m. de diámetro
y el ancho del muro es 0.50 m. El vano de acceso tiene forma rectangular de
0.60 m de altura y 0.50 m de ancho. Está orientada hacia el Este y asociada a
fragmentos de cerámica de tipo Qolla, cubiertos por vegetación nativa (ichu).
Además, notándose los elementos líticos dispersos en la superficie del área de
cultivo que se halla próximo.
El estado de conservación es regular, aunque los factores erosivos naturales
como lluvias, vientos han erosionado gran parte de la estructura, sumándose
a ello las intervenciones antrópicas. Cronológicamente corresponde al
Intermedio Tardío.

Chullpa Ñ4
Se encuentra al Sur de la chullpa Ñ1 a una distancia de 100 m, en la cima del
cerro Ñahuiña, La estructura presenta planta circular de forma cilíndrica, los
paramentos tienen 1.70 m de altura, 1.70 m de diámetro; el ancho del muro
es 0.45 m. El vano de acceso es de forma rectangular de 0.40 m de alto, 0.50
m de ancho y con orientación hacia el Este. La mampostería es rústica, unida
con mortero de barro y el material utilizado es piedra arenisca, asociado con
poca incidencia a fragmentos de cerámica del estilo Qolla.
En la cámara interna se observan restos de osamenta humana disociada
como: cráneos, huesos largos y cortos, los mismos que están asociados a
fragmentos de cerámica de estilo Qolla y se halla en proceso de deterioro.

103
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa “Ñ4” la estructura se encuentra desestabilizada,


por la pérdida de su argamasa, una de las causas del
deteriora es la vegetación de la zona.

Al interior de la Cámara funeraria se observan osamentas


desarticuladas, que corresponden probablemente a los
individuos sepultados.

104
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

105
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos PROVINCIA
Br. DE Alfaro
Pedro David MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte
Planta Corte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALESCARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIAPLANO: PLANTA -

ELEVACION ASESOR: Lic. GLADYS LAGOS AEDO DEPARTAMENTO PUNO PRESENTADO POR:

PROVINCIA MELGAR Br. DAVID ALFARO VARGAS DISTRITO ORURILLO Br. JULIA NORFELINDA

CORNEJO G. SITIO ÑAHUIÑA ESCALAINDICADA SECTOR Ñ – 2 FECHACUSCO, 04 -04 - 04 LAMINA Nº 10

FUENTE

Elevación

106
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa Ñ 5
La chullpa se ubica al Sur de la chullpa Ñ4, La estructura presenta planta
circular y el paramento tiene 1.20 m de altura, 1.80 m de diámetro, 0.40 m el
ancho del muro. El vano de acceso es de forma rectangular, 0.40 m de altura
y 0.40 m de ancho, orientado al Este. La mampostería es rústica, unida con
mortero de barro, el material utilizado es piedra arenisca, asociada con poca
incidencia a fragmentos de cerámica de estilo Qolla.
La cámara funeraria tiene forma ovalada, el paramento es rústico unidos con
mortero de barro y el techo remata en falsa bóveda. La estructura se observa
en regular estado de conservación, aunque los agentes naturales como
filtraciones de aguas pluviales han deteriorado y están desestabilizando la
cimentación. Está asociada a osamenta humana como: cráneos, huesos largos
y además a fragmentos de cerámica de estilo Qolla.

Chullpa Ñ6
Se encuentra a una distancia de 8 m de la chullpa Ñ 5, Está construida sobre
una ladera con pendiente fuerte en la cima del cerro Ñahuiña. La estructura
presenta planta circular y de forma cilíndrica, la altura de la chullpa es 1.20 m,
el diámetro 1.80 m y el ancho del muro de 0.70 m. El vano de acceso tiene
forma rectangular con una altura de 0.70 m, ancho de 0.60 m y orientado
hacia el Este. La mampostería es rústica, unida con mortero de barro y el
material utilizado es piedra arenisca, asociada con poca incidencia a
fragmentos de cerámica de estilo Qolla.
La cámara funeraria tiene forma ovalada, no se observa falsa bóveda por
hallarse en proceso de destrucción. Existe osamenta humana como: cráneos,
huesos largos en contexto disociado y se presencia fragmentos de cerámica
de estilo Qolla. Cronológicamente corresponde al Intermedio Tardío.

107
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa Ñ 7
Se ubica a una distancia de 2 m del camino prehispánico, en la coordenada
UTM E: 0341631, N: 8373310, altitud 4,040 m.s.n.m., construida sobre una
ladera con suave pendiente.
La estructura presenta planta circular, tiene las siguientes dimensiones; 1.65
m. de altura, su diámetro de 1.50 m. y el ancho del muro es 0.70 m. El vano
de acceso está orientado al Este, es de forma rectangular, la altura mide 0.70
m y el ancho 0.60 m. El muro es de mampostería rústica y el material lítico
utilizado en la construcción es piedra arenisca, para el asentado del muro se
ha utilizado mortero de baro y paja. Se encuentra asociado a material cultural
de tipo Qolla.
Se encuentra en mal estado de conservación por factores climáticos y
antrópicos, cronológicamente corresponde al Intermedio Tardío.

Estructuras Ñ6, Ñ7 se disponen en la parte alta de la colina en forma


secuencial, con dominio panorámico los accesos orientados hacia el
Este, asociado a canchas. Circulares.

108
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Planta

Corte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA PROFESIONAL DE

ARQUEOLOGIAPLANO: PLANTA - ELEVACION DEPARTAMENTO PUNO


Elevación
PRESENTADO POR: PROVINCIA MELGAR Br. DAVID ALFARO VARGAS

Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G. DISTRITO ORURILLO ASESORA: Lic. GLADYS

LAGOS AEDO SITIO ÑAHUIÑA ESCALAINDICADA ESTRUCTURA Ñ – 5 FECHACUSCO, 04

-04 - 08 LAMINA Nº 12DIBUJO J.N.C. / D.A.V.


109
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4.4. SECTOR DE LAS CANCHAS


El sector de las canchas se ubica al Norte del cerro Ñahuiña, en la
coordenada UTM: E: 0341627, N: 8373317 altitud 4,075 m.s.n.m., dispuestas
en la ladera del cerro con pendiente moderada, las estructuras muestran una
disposición arquitectónica aglutinada, adecuándose a la topografía del terreno
desde la cima hacia la falda del cerro, orientadas de Sur a Norte. Las
estructuras presentan tres formas de plantas diferenciadas: cuadrangular,
rectangular y semicircular.
El aparejo es rústico, unido con mortero de barro y las juntas muestran
clastos. Tiene cara interna y externa, con rellenos de ripio hacia el núcleo, los
elementos líticos de los aparejos tienen forma irregular y sin caras vistas. La
altura de los muros de las canchas varían entre 1.20 m, 0.80 m y 0.60 m, con
ancho promedio entre 1m. y 0.80 m. El estado de conservación es regular.
Por la zona se observa una sección del camino pre hispánico, en la parte baja
del sitio arqueológico de Ñahuiña. Hacia el Norte en menor número ubicamos
canchas con las mismas características arquitectónicas.
El material de construcción utilizado en los aparejos es piedra arenisca.

Canchas cuadrangulares
Las canchas con formas de planta cuadrangular se ubican al Sur del cerro
Ñahuiña, sobre una suave pendiente, a 4,050 m.s.n.m., con dimensiones que
promedian de 20 x 20 m, 15 x15 m y las pequeñas de 8 x 8 m. El ancho de
los muros es de 1m. La mampostería tiene aparejo rústico, tipo pirca. El
material utilizado es piedra arenisca procedente del área. Las canchas se
hallan dispersas, delimitando espacios o áreas libres, adecuadas a la
topografía del terreno. Se han cuantificado un total de 43 canchas.

Canchas Rectangulares
Las canchas de planta rectangular están ubicadas hacia el Noreste,
adecuadas a la topografía del terreno. Tienen como promedio las siguientes
medidas: 30 m de largo y 25 m de ancho. Están dispuestas de manera
continuada; formando espacios de superficie irregular al interior de las
110
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

mismas. La mampostería tiene aparejo rústico tipo pirca, el material utilizado


es roca arenisca, procedente del área. El estado de conservación es regular.
Los paramentos registrados tienen una altura promedio de 1.20 m, notándose
elementos líticos dispersos correspondientes a los mismos paramentos. Se
han cuantificando 26 canchas en total.

Cancha de planta rectangular, los muros son rústicos de aparejo


pircado, hacia la base se hallan elementos líticos de mayor
tamaño, rematan en la parte superior com elementos de menor
tamaño..

Canchas Semicirculares
Las canchas de planta semicircular se encuentran al Este de la cima del cerro
Ñahuiña, a 4,070 m.s.n.m., adecuadas a la topografía del terreno. Teniendo
las medidas siguientes: diámetro mayor 30 m. y el diámetro menor 8 m.,
dispuestas de manera contínua, formando espacios abiertos de superficie
irregular. La mampostería tiene aparejo rústicos tipo pirca, unidos con motero
de barro; el material utilizado es de roca arenisca procedente del área. El
estado de conservación es regular. Los paramentos existentes miden en
promedio 1.50 m, de altura y 0.80 m, de ancho de muro, en el entorno se
hallan elementos líticos diseminados que corresponden a los paramentos
colapsados. Se han cuantificado 19 canchas en total.

111
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Segmento de una cancha semi circular, se aprecia el material


de relleno (ripio) en el núcleo del muro.

4.4.5. MURALLAS
Se ubican en la parte alta del cerro Ñahuiña, circundan la colina, las 03
murallas tienen intervalos de 6 m. a 10 m. La mampostería es rústica,
presentan dos caras unida con mortero de barro. En la construcción utilizaron
bloques de gran tamaño aproximadamente de 1.50 m. ancho por 1 m, alto;
en el núcleo existe relleno de ripio de tamaño variado. El ancho del
paramento es 1.60 m. y altura promedio de 1 m. a 2 m. El material utilizado
es piedra arenisca de procedencia local. Las estructuras del lado Sur están
adosadas a los afloramientos rocosos. El estado de conservación es regular,
asociado a elementos líticos dispersos.

112
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4.6. SECTOR DE LOS RECINTOS


Segmento de una muralla asociada a los recintos en la parte alta
Al del cerro Ñahuiña, se halla en proceso de deterioro. Oeste del
cerro Ñahuiña, sobre los 4,050 m. snm, al Sur del camino pre hispánico, por
la parte del acceso principal al sitio arqueológico, al interior de la tercera
muralla, se observan 27 recintos de planta circular, con 2.60 m. de diámetro
promedio. Los accesos se presentan con orientación hacia el Este y en su
distribución no evidencian orden constructivo. Se encuentran en cimientos.

Sitio Ñahuiña se observa el orden circular de los


elementos líticos, que conforman la planta de un recinto
de estilo Qolla.

4.4.7. CAMINO PRE HISPÁNICO


El camino en esta zona proviene desde el Sur de la localidad de Ayaviri,
pasando el abra de Punku Punku, atravesando por las laderas y faldas del
cerro más alto de Tiwanaco, evidenciando con claridad su trazo, continua
hacia la margen derecha del riachuelo de Ichurusi, se desliza sobre tierra
compacta, de forma rectilínea, tiene un ancho de 4 m. no presenta
arquitectura. En este sector el camino no está asociado a sitios arqueológicos
hasta arribar al distrito de Orurillo. De este sector el camino recorre por las
pampas de Huallatuyo se orienta de Sur a Norte hasta el sitio arqueológico de
Ñahuiña. Debido a la permanente ocupación de las tierras a través del tiempo
113
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

en la zona, el camino a sufrido alteraciones, perdiendo su trazo original, hasta


el sector de Siqaya donde se observa de nuevo con claridad el trazo del
camino que cruza el sitio arqueológico de Ñahuiña. En este sitio el camino se
empalma con otro camino que viene del sitio arqueológico de Aqllamayu
cruzando las pampas de Viscachani y a las orillas del lago de Hanqoqota,
para continuar hacia el Este, pasar el río de Balsapata y se dirige al sitio
arqueológico de Inampo en Asillo, pasa hasta Crucero ceja de selva. Este
mismo camino se va también hacia Bolivia.

Camino prehispánico en el sitio de Ñahuiña, se evidencia el


ancho de la plataforma de vía de 4 m., hacia la derecha el
talud que separa de las canchas.

4.4.8. ANDENES AGRÍCOLAS


El hombre prehispánico modificó la superficie del terreno dándole la forma de
terrazas. Son plataformas ubicadas en la ladera y parte baja del cerro
Ñahuiña, las dimensiones promedio son: 30 m de ancho por 50 m de largo,
los muros transversales cortan la pendiente del cerro, adaptándose a la
topografía, el tipo de aparejo son rústicas que sostienen rellenos
longitudinales sucesivos, los espacios son reutilizados para los fines de uso
agrícola.

114
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Andenes del sector Ñahuiña, cortan la pendiente del cerro, son


reutilizados para el cultivo de los alimentos.

4.4.9. SUB SECTOR CARMEN ALTO


Carmen Alto está ubicada al Noreste del poblado de Orurillo, a una altura de
4,035 m. snm., en coordenada UTM: E: 033983. N: 8373813, ocupa un
espacio de Sur a Norte de aproximadamente 300 m y de Oeste a Este 500 m.
Presenta afloramientos de roca arenisca. En medio de la ladera se han
ubicado 02 chullpas, C1, C2 cuyas estructuras definen una planta circular con
mampuestos rústicos, unido con argamasa de barro. A 10 m de distancia de
las anteriores se observan 27 chullpas de plantas circulares, con diámetro
promedio de 1.60 m, siguiendo una disposición de Norte a Sur. El material
lítico componente de sus estructuras arquitectónicas es arenisca, en el área se
halla material disperso que posiblemente corresponden a las estructuras
colapsadas. Las estructuras corresponden al tipo Qolla.
Para su mejor descripción se le asignó la nomenclatura C y el respectivo
número correlativo.

Chullpa C1
Se ubica sobre una ladera moderada, hacia el Sur del cerro Ñahuiña, a 300 m
al Sur del camino que conduce al sitio arqueológico en referencia. La
115
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

estructura presenta planta circular, aparejo rústico, unida con mortero de


barro y paja, los mampuestos son rústicos en su cara exterior de material
arenisca de procedencia local. La chullpa tiene 1.20 m de alto, con 1.20 de
diámetro y 0.70 m el ancho del muro. El vano de acceso tiene forma
rectangular 0.70 m de alto y 0.60 de ancho orientada al Este. En el entorno,
sobre la superficie del terreno agrícola se evidencia fragmentos de cerámica
del Intermedio Tardío. En el contexto existe material lítico diseminado que
corresponde a la estructura.

Chullpa C2
Se halla al Este de la chullpa C1 a 8 m de distancia, su estructura es de planta
circular y forma cilíndrica. Su parte mejor conservada tiene 1 m de altura,
2.20 m de diámetro, 0.70 m, el ancho de muro. El vano de acceso orientado
al Este es de forma rectangular, de 0.70 m de alto, y 0.60 m de ancho; el
aparejo de material arenisca es rústico, unido con mortero de barro. La
estructura está asociada a poca incidencia de fragmentos de cerámica de tipo
Qolla.

4.4.10. SUB SECTOR QAQAPATA


Se halla al Oeste del cerro Ñahuiña, sobre una pequeña colina, en la
coordenada: UTM: E: 33983, N: 8373813, altitud de 4,100 m.s.n.m., abarca
un área de Norte a Sur 80 m y de Este a Oeste 200 m. En el lugar se han
cuantificado 08 chullpas de planta circular, con un promedio de 1.40 m de
diámetro, 1 m de alto, de aparejo rústico, unidos con mortero de barro. Parte
de los paramentos han colapsado por efecto de las lluvias y viento. Los
accesos de las chullpas están orientados hacia el Este. En la parte baja de la
colina, lado Este, están asociadas a 12 canchas rectangulares.

4.4.11. SUB SECTOR BUENOS AIRES

116
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El sub sector de Buenos Aires se localiza hacia el Este del cerro Ñahuiña,
continuando el camino que se proyecta de Ayacunca, hacia el río Balsapata,
en la coordenada UTM: E: 0342317, N: 8373214, altitud de 3,999 m.s.n.m. El
sitio ocupa una extensión aproximada de Este a Oeste 100 m y Norte a Sur
200 m. En el área se han cuantificado 18 estructuras funerarias asociado a
elementos líticos dispersos que posiblemente corresponden a la estructuras
colapsadas.
En la parte baja, hacia el Sur del camino pre hispánico, se encuentran dos
chullpas en regular estado de conservación, a las que se identifican con B1 y
B2, próximos al afloramiento rocoso de arenisca.

El sector Buenos Aires corresponde a la colina por donde


atraviesa el camino prehispánico, el círculo resalta el espacio
donde se hallan las estructuras funerarias.

Chullpa B1
Se encuentra sobre la colina. La estructura presenta planta circular de forma
cilíndrica, la altura del paramento es 1.00 m, diámetro 2.20 m y el ancho de
muro es 0.70 m. El vano de acceso tiene forma rectangular, altura 0.70 m y el
ancho 0.60 m., orientado al Este. La mampostería es rústica, unida con
mortero de barro, el material utilizado es arenisca, en el área existe poca
incidencia de fragmentos de cerámica de tipo Qolla.

117
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa B2
La Chullpa B2 se halla a 20 m de la chullpa B1, hacia el Sur en el punto más
alto de la colina, la estructura presenta planta circular de forma cilíndrica, de
1.20 m de alto, diámetro 1.60 m, el ancho del muro 0.70 m. El vano de
acceso de forma rectangular orientado al Este, cuyas medidas son: alto 0.70
m. y ancho 0.60 m. La mampostería es rústica unida con mortero de barro, el
material utilizado es roca arenisca de formación local, asociado a pocos
fragmentos de cerámica de tipo Qolla.

Recinto
Hacia el Sur, a una distancia de 10 m del camino, en la parte baja de la colina
existe un recinto rectangular con dos vanos de ingreso, en la coordenada
UTM: E: 0342242, N: 8373361, altitud de 4,050 m.s.n.m., construida con lajas
de piedra arenisca. Cuyas medidas son: 4 m de largo por 3.15 m de ancho;
tiene una pequeña cancha adosada hacia el Este de forma cuadrangular, de
5.50 m de ancho por 5.50 m de largo. En el área no hay evidencia de material
cultural.

4.4.12. SUB SECTOR HUNOQORA GRANDE


Este sitio se halla al Noreste de Ñahuiña, coordenada UTM: E: 0342705, N:
8374108 a una altura de 4,093 m.s.n.m., es el punto más elevado, desde
donde se observa gran parte de la cuenca de Balsapata y las lagunas de
Hanqoqota, Ñahuiña, Orurillo y el nevado de Carabaya. El área abarca un
promedio de 100 m en dirección Este a Oeste y de Norte a Sur 80 m.

En la parte más alta de la colina, se evidencian 03 estructuras de recintos de


planta circular, con 1.80 m de diámetro como promedio. En lado Noreste,
existen andenes agrícolas próximo a afloramientos rocosos con escasa
presencia de tierra. En la superficie no se observó material cultural.

118
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El cerro está rodeado por cuatro murallas, construidas con mampuesto rústico
(pirca), de 1.50 m de alto en su parte mejor conservada.
El intervalo de murallas a muralla es de 10 m de distancia.
Desde el lado Este se proyecta una plataforma de acceso que asciende hacia
las murallas (camino), la cual conserva empedrado por tramos, con ancho de
1.50 m y permite por el Oeste el ingreso al cerro Hunuqora Grande.

Se evidencian las tres murallas que circundan el cerro


Hunoqora Grande.

Segmento de la muralla donde existe el acceso al cerro


Hunoqora Grande, evidencia los elementos líticos de mayor 119
tamaño.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4.13. SUB SECTOR HUNOQORA CHICO


Este sub sector se ubica en la coordenada UTM E: 0342404, N: 8373910,
altitud 4,065 m. snm., en una colina intermedia entre Ñahuiña y Hunoqora
Grande, abarca 80 m de Oeste a Este y 100 m de Norte a Sur. Esta rodeada
por tres murallas consecutivas, los paramentos en su parte más conservada
mide 1 m. de alto y 15 m de longitud.
En el sector Oeste se evidencian 3 murallas, que coronan la parte más alta de
la colina; a 8 m. existen evidencias de 02 chullpas H1, H2 de plantas
circulares de 1.40 m de diámetro, con una hilada de mampuestos en forma
circular y con acceso orientados hacia el Este. En una de las chullpas hacia la
parte del acceso, existen dos lajas de litos a manera de jamba izquierda y
derecha, fijados en forma de clavo, (Ver foto). En el área existen 15 chullpas
a nivel de planta con forma circular, con promedio de 1.20 m. de diámetro. En
superficie no se observa material cultural.

Planta de una chullpa donde, los litos siguen un orden circular


definiendo el acceso orientado al este en el sector Hunoqora
chico.

120
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.4.14. SUB SECTOR MURUMURO


Hacia el Este del cerro Hunuqora Grande, se halla el sub sector Murumuro,
ubicado sobre una colina pequeña que se proyecta hacia el río Balsapata,
abarca un área de Este a Oeste 100 m y de Norte a Sur 50 m. En el sitio
existen 02 chullpas pequeñas de planta circular, designadas como M1 y M2.
que a continuación se describe:

Chullpa M1
Se trata de una chullpa ubicada en la parte media de la colina, adosada a un
muro de contención, la estructura presenta planta circular, de forma cilíndrica,
el aparejo es rústico, la altura tiene 1.20 m, diámetro 1.20 m, el ancho de
muro 0.70 m y el vano de acceso orientado al Este, de forma rectangular de
alto 0.70 m. y el ancho 0.60 m. Los mampuestos están unidos con mortero de
barro, el material utilizado es roca arenisca, asociado a fragmentos de
cerámica de tipo Qolla con poca incidencia. En el contorno se observan
elementos líticos dispersos pertenecientes a la estructura.

Chullpa M2
La estructura se ubica a 4 m de distancia de la chullpa M1 hacia el Norte; es
de planta circular con mampuesto rústico, los componentes líticos están
unidos con argamasa de barro y paja, el vano de acceso orientado al Este, la
altura es de 1.40 m, diámetro 1.20 m. Se halla en regular estado de
conservación y asociado a fragmentos de cerámica de estilo Qolla.
En la superficie se hallan elementos líticos dispersos que corresponden a la
estructura, observándose hacia la izquierda 26 chullpas de planta circular, con
un promedio de 1.30 m de diámetro, En el área existe material cultural de tipo
Qolla.

121

Sector Murumuro se evidencian estructuras alineadas siguiendo


la topografía de la colina.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

122
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DECINCO
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN PUNO”SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS Nº 05
SITIO ARQUEOLÓGICO DE VISCACHANI

336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500

8381500
8381500

N
SECTOR QAQAPATA
/#
/#
/#
/# /# C. Pucará
SECTOR LEQUEPATA
/#
/#

SECTOR SIHUINCHA
³
#

8381000
8381000

/#
SECTOR CRUZPATA
/# /#
³/#
#

8380500
8380500

³#/#
C. Jajapata ³/#
# 4 14 01 00 0
410 0

4050
³
#
4225

SECTOR QAQAPUNKU 4100


/# /#
#
4100
LEYENDA /# /
/# /# 400 0
POBLADO DE VISCACHANI /# /#

8380000
8380000

/#
RESINTOS INKA /#

MURO DE CONTENSION INKA UNIVERSIDAD NACIO NA L DE SAN ANTONIO ABA D DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ANDENERIA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

MURALLAS
/# /# /#
SECTOR AQOMOQO Tesis de Grado
PARA O PTAR AL TITULO DE LI CENCI ADO EN ARQ UEOLO GIA
/#
AFLORAMIENTO ROCOSO /# /#
/# /#
/# /#
SECTOR VISCACHANI CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE VISCACHANI
/# /# /#
/# /# /#
TROCHA CARROZABLE /# /# /# /# /#
/# UBICACIO N: N° DE LAMINA: N° DE PLANO
/# /# /#

8379500
Departamento : Puno
8379500

CURVAS DE NIVEL /#
/# Pr ovincia : Melgar
/# /# Dsitrito : Orurillo
/#
RIOS /# /# FUENTE:
CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.

/# CHULLPAS QOLLAS FECHA: PRESENTAN:

0.3 0 0.3 0.6 Kilometros Br. ALFARO VARGAS PEDRO DAVID

³#
12 DE MARZO 2008
Br. CORNEJO GALLEGOS JULIA NORFELINDA
CHULLPAS INKAS
ASESO RA:
410 0
Magister : GLADYS LAG OS AEDO

336000 336500 337000 337500 338000 338500 339000 339500

FIGURA Nº 05 FUENTE Carta digitalizada 30 U y 30 V / Perú MAP. 123


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.5. SITIO ARQUEOLÓGICO DE VISCACHANI

4.5.1. Ubicación
Viscachani se localiza hacia el Norte del distrito de Orurillo, a ocho Km. de
distancia, siguiendo la carretera que conduce hacia el poblado de Aqllamayu,
en los terrenos de la comunidad de Viscachani, colindando con la margen
izquierda del riachuelo de Kuchupujio, en las coordenadas UTM E: 342404,
N: 8373910 altitud 4,054 m. snm... Se encuentra en un área 12,000 m².

4.5.2. Descripción del sitio


Las evidencias culturales se hallan hacia el Oeste y en la parte alta del
poblado, por donde corta un afloramiento rocoso de formación caliza, hacia la
parte baja formado por bofedales, espacios que a la fecha son utilizados como
áreas de pastoreo por los pobladores de la zona. El sitio se caracteriza por
tener topografía irregular.
Los sitios arqueológicos se encuentran en forma dispersa entre espacios de
150 m a 200 m lineales entre sectores, asociados a andenes agrícolas,
abrigos y cuevas del periodo Pre Cerámico, donde posiblemente habitaron los
primeros pobladores de esta zona.
Las estructuras funerarias registradas en cada sector se identifican con la letra
“V” seguida de numeración correlativa.

4.5.3. Sector AQOMOQO


Se ubica al Oeste, a 800 m de distancia de la población de Viscachani, en las
coordenadas UTM E: 0337430 N: 8379134 -, altitud 4,004 m s n m, ocupa un
área de 100 m, de Norte a Sur y 80 m, de Este a Oeste. Se han registrado 32
chullpas de planta circular, con promedio de 1.60 m, de diámetro. En la
superficie existen elementos líticos diseminados que pertenecen a las
estructuras funerarias, asociada a terrenos agrícolas, en superficie se
observan fragmentos de cerámica de estilo Qolla.

124
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.5.4. SECTOR QAQAPUNKU


Se encuentra aproximadamente a 100 m de distancia, con respecto al sector
Aqomoqo, orientada al Oeste, en las coordenadas UTM E: 036869, N:
8379256, altitud 4,037 m. snm, sobre un afloramiento de roca caliza
denominado “Qaqapunku”. Existen 15 estructuras funerarias (chullpas),
distribuidas en forma lineal con orientación de Este a Oeste, 11 (once) de
ellas se distinguen por la cimentación a nivel de base. Cuatro (04) estructuras
son de planta circular, forma cilíndrica y para mejor descripción se han
codificado con la nomenclatura alfa numérica “V” seguido del correlativo
numérico.

Chullpa V1
Esta construida sobre una pequeña colina (Qaqapunku) y dos plataformas
adaptadas a la topografía del terreno, Es una estructura de planta circular de
forma cilíndrica, la altura registrada es de 2 m, diámetro 3.00 m, ancho de
muro de 0.80 m y el vano de acceso es de forma rectangular orientado al
Este, cuyas medidas son: alto 0.60 m, ancho 0.50 m. Los paramentos de
aparejo fino labrado, en la cara externa están unidas con mortero de barro; el
material utilizado es roca caliza y en las uniones se han desarrollado líquenes
y musgos.
La cámara funeraria consta de dos niveles: el primero está construido por
debajo del nivel de piso, es de forma trapezoidal, dividida por lajas
disturbadas, por acción antrópica (huaqueros). Las dimensiones registradas
son: altura 0.80 m, el techo remata en ancho de 0.70 m, el ancho de la
cámara en la base es 1.20 m. El aparejo interno es rústico. Los mampuestos
están unidos con mortero de barro.

La segunda cámara se proyecta sobre el nivel del piso, de las siguientes


dimensiones: altura 1.50 m, diámetro de la cámara es 1.40 m, el aparejo

125
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

interno tiene la forma de cono trunco y remata el techo en falsa bóveda,


cuyo apoyo nace sobre el techo de la primera cámara. El techo de la
estructura descrita, sostiene un macizo o relleno de elementos líticos de
diferente tamaño asentados con mortero de barro y paja, sin asociación
cultural.
En la base donde se ha conformado la plataforma, se ha registrado un canal o
ducto cerrado, que está orientado hacia el Norte, la salida se proyecta por la
base del muro de contención hacia la pendiente del terreno. En el área existe
cerámica de estilo Inka en poca cantidad.

Chullpa “V1” de tipo Inka sitio de Viscachani – se aprecia un


ducto cerrado en paramento de retención de la plataforma de
la estrutura.

126
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
DISTRITO ORURILLO
VISCACHANI
SITIO ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA V–1 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº 13 DIBUJO J.N.C. / D.A.V.

127
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa V2
Se halla hacia el Oeste de la chullpa V1, está edificada sobre la pequeña
colina. Su estructura es de planta circular, de forma cilíndrica, tiene una altura
de 2.20 m, diámetro 2.50 m, ancho de muro de 0.80 m. El vano de acceso
es de forma rectangular orientado al Este, sus medidas son: alto 0.60 m,
ancho 0.50 m. Los paramentos presentan aparejo concertado, en la cara
externa y unidas con mortero de barro. El material utilizado es roca caliza.
La cámara funeraria consta de dos niveles: el primero es de forma
trapezoidal, dividida por lajas. Las dimensiones registradas son: altura 0.80 m,
diámetro de base 1.20 m. El aparejo interno es rústico y los mampuestos
están unidos con mortero de barro.

La segunda cámara se proyecta sobre el nivel del piso y tiene las siguientes
dimensiones: altura 1.20 m, diámetro de 1.30 m, el aparejo interno tiene
forma de cono trunco, el techo remata en falsa bóveda, el apoyo nace sobre
el techo de la primera cámara. El techo sostiene un macizo o relleno de
elementos líticos de diferente tamaño asentados con mortero de barro y paja,
sin asociación cultural.

Chullpa “V2” la estructura de tipo Inka, se encuentra


dispuesta en esta colina asociada a otras y cubierta por uma
espesa vegetación del sitio ichu ( FESTUCA U ocsha.)

128
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa V3
Se ubica hacia el punto más alto de la colina, asociada a tres chullpas en
regular estado de conservación; la estructura es de planta circular de forma
cilíndrica, altura de 1.50 m, diámetro 3.00 m y el ancho de muro de 0.80 m;
el vano de acceso orientado al Este es de forma rectangular, con altura 0.70
m y ancho 0.60 m, el aparejo de la chullpa es concertado, con bordes
ligeramente canteados en la cara externa, unidas con mortero de barro y el
material utilizado es roca caliza. La cámara funeraria se halla cubierta debido
al colapso de las piezas líticas de la parte superior de la estructura.

Chullpa V4
Se halla al Oeste de la chullpa V3 manteniendo alineación de Este a Oeste,
construido sobre la colina en una superficie plana. Es de planta circular, forma
cilíndrica y expandida en la parte superior. En las últimas hiladas evidencia un
fragmento de la cornisa. El vano de acceso está orientado al Este y es de
forma rectangular con las siguientes dimensiones: altura de 0.75 m, ancho
0.60 m, el paramento externo presenta una mampostería de forma
concertada, los mampuestos están unidos con mortero de barro, presenta una
inclinación de 1cm. X 1 m. No se observa un segundo nivel. La estructura
interna de la chullpa se halla disturbada, por la acción antrópica y fenómenos
naturales, aunque existen restos óseos, cráneos, fémures, maxilares y otras
piezas, al parecer de más de un individuo. En el área no se encontró
presencia de material cultural y la chullpa por sus características
arquitectónicas es de
estilo Qolla.

Chullpa “V4” la estructura


presenta, en la parte
superior una porción de
su cornisa, está construída
de material piedra
arenisca.

129
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro
PROVINCIA DEDavid Alfaro
MELGAR Vargas
DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte

Planta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
Elevación PLANO: PLANTA - ELEVACION
ASESOR: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G
DISTRITO ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
ORURILLO
SITIO
ESTRUCUTRA
VISCACHANI
V– 4
ESCALA
FECHA
INDICADA
CUSCO, 04 -04 - 08
130
LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.5.5. SECTOR QAQAPATA


El sector de Qaqapata se halla al Oeste del centro poblado de Viscachani, a
una distancia de 500 m, lineales en la margen izquierda del riachuelo
Kuchuphujio. En una pequeña colina denominada Qaqapata a una altura de
4,060 m. snm, se halla un grupo de 06 (seis) chullpas dispersas en un área
aproximada de 150 m de Sur a Norte y de Este a Oeste 100 m; de ellas tres
presentan una altura promedio de 1.40 m. Para mejor descripción se ha
registrado con las nomenclaturas V5, V6 y V7, las chullpas son de forma
cilíndrica. Los paramentos presentan elementos líticos ligeramente canteados
y corresponden al Intermedio Tardío (Qolla). Dentro de esta área se han
registrado cimientos de tres chullpas, asociadas a elementos líticos dispersos
correspondientes a la estructura.

Chullpa V5
La chullpa V5 se halla sobre una superficie irregular asociada a un
afloramiento rocoso, la estructura presenta planta circular, de forma cilíndrica,
tiene una altura de 1 m, el diámetro es de 1.30 m y el ancho de muro es de
0.70 m. El vano de acceso orientado al Este, de forma rectangular tiene un
alto de 0.50 m, ancho de 0.40 m. El aparejo es rústico y las piezas líticas de
caliza están unidas con mortero de barro. En la parte de la cubierta se ha
desarrollado vegetación arbustiva.

Chullpa “V5” por su


acabado arquitectónico se
define de tipo Qolla, hacia
el interior se há
desarrollado abundante
vegetación.

131
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa V6
La estructura se encuentra sobre una superficie plana, de planta circular, de
forma cilíndrica, de aparejo rustico y las piezas líticas de caliza están unidas
con mortero de barro. La altura del paramento es de 1.10 m, diámetro 1.30 m
y el ancho de muro 0.70 m. El vano de acceso orientado al Este, de forma
rectangular, de 0.50 m de alto y 0.40 m ancho. Los elementos líticos
colapsados se hallan dispersos en el entorno.

Chullpa V7
La Chullpa V7 se halla al Oeste a 15 m. distante de V6. La estructura
presentan planta circular de forma cilíndrica, 1.00 m. de altura del paramento,
1.30 m de diámetro, 0.70 m el ancho de muro. El vano de acceso orientado
al Este, de forma rectangular, de 0.50 m. de alto, 0.40 m de ancho 0.40 m. el
aparejo es rustico de roca caliza, unido con mortero de barro. En la parte de
la cubierta se ha desarrollado vegetación arbustiva. En el área existe poca
densidad de material cultural de estilo Qolla. Alrededor de estas estructuras
puede observarse elementos líticos diseminados que corresponden a las
estructuras.

4.5.6. SECTOR CERRO SIWINCHA


El Cerro Siwincha se ubica a 800 m. de Viscachani, en dirección Nor Oeste de
la población actual aproximadamente, sobre una colina con pendiente
moderada, formada por un afloramiento de roca arenisca. En las coordenadas
UTM E: 0338151, N: 838100 altitud de 4,109 m snm; En el área existe una
estructura funeraria, sobre tres plataformas de contención, que soportan la
base de la estructura funeraria. Hacia el lado Sur, a 2 m, se observa un muro
de cierre con mampostería de pircado.

132
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa de las serpientes V8


La chullpa se ha construido en el flanco Este de la ladera, de regular
pendiente, sobre tres plataformas de contención. La estructura es de planta
circular, de forma cilíndrica, con un ligero estrechamiento en la parte superior;
tiene una inclinación de 1 cm. por 1 m. La altura registrada es de 4.00 m, el
diámetro 3 m, el ancho del muro es de 0.90 m. El acceso está orientado al
Este, es de forma trapezoidal y las dimensiones son: 0.75 m de altura, 0.50 m
de ancho. Es importante indicar que en la fachada y contorno de la base, se
han identificado nueve iconos "Serpientes" en alto relieve.
La estructura está edificada con material de roca arenisca, ligeramente
labrada; entre sus junturas existen clastos pequeños "cuñas", asentadas con
mortero de barro y paja.
La Estructura consta de dos niveles, la segunda cámara funeraria se proyecta
sobre el nivel de piso, muestra las siguientes dimensiones: altura 1.40 m,
ancho de base 1.40m; el paramento interno tiene forma de cono trunco, de
mampostería rustica, asentadas con barro y paja. El techo remata en forma
de falsa bóveda. Por debajo del nivel del piso externo, se observa la primera
cámara funeraria, dividida por lajas de regular tamaño y por debajo de éstas,
arranca la primera cámara, cuyas dimensiones son: altura de 0.68 m,
diámetro de la base 1 m, el enclave 0.50 m. La cámara tiene la forma de cono
trunco, los muros rústicos unidos con mortero de barro y paja, no tiene
asociación cultural.

Chullpa “V 8” el litico muestra


uno de los iconos de la serpiente
de la estructura.

133
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
PRESENTADO PORO:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G
DISTRITO
ORURILLO ASESORA: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
VISCACHANI
SITIO ESCALA INDICADA
ESTRUCTURA V–8 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08 134
LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.5.7. SECTOR CRUZ PATA


A 300 m. de la chullpa V8, alineados hacia el Este, se observan dos
estructuras funerarias, ocupando los terrenos de cultivo y pastoreo de los
comuneros de Viscachani; estas dos estructuras funerarias se han codificado
con nomenclatura alfa numérica V9 y V10.

Chullpa V9
Esta estructura se ubica en las coordenadas UTM E: 0337034, N: 8379542,
altitud 4,038 m.s.n.m., construida a lado Sur de una plataforma agrícola,
cubierta de vegetación (ichu). La Chullpa es de planta circular, tiene la forma
de cúpula, las piezas son areniscas, los muros en el núcleo interno están
unidos con mortero de barro. La estructura mide: altura 1.50 m, diámetro
2,50 m y el acceso está orientado hacia el Este. Por la presencia de
vegetación no se pudo determinar las dimensiones del acceso; la estructura
se encuentra en proceso de destrucción debido a los factores naturales y
acciones antrópicos, los elementos líticos colapsados, se encuentran
diseminadas en superficie. A flor de tierra se observaron fragmentos de
cerámica de estilo Qolla.

135

Chullpa “V 9” de estilo Qolla, en proceso de destrucción


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa V10
Se halla en el mismo alineamiento a 5 m al Este de la Chullpa V9, de
características similares; ambas están en proceso de destrucción. Tiene una
altura de 1.80 m, diámetro 1.30 m. El acceso está orientado hacia el Este. En
superficie no se halla material cultural. El sitio corresponde a ocupación del
período Intermedio Tardío Qolla.

4.5.8. SECTOR LEQUEPATA


Hacia el Nor Este del centro poblado de Viscachani, a 2 km. de recorrido, en el
Sector de Lequepata, sobre un pequeño montículo, donde proyecta el camino
de herradura hacia el centro poblado de Aqllamayu, se ha registrado una
Chullpa designada como “V11”, en las coordenadas UTM E: 0337151 , N:
8379788, altitud de 4,040 msnm.

Chullpa V11
Es de planta circular, tiene la forma de copa, con una inclinación de 1cm, x 1
m. Es de mampostería concertada, con piedras de arenisca ligeramente
canteadas en la cara externa. Tiene las siguientes dimensiones: altura 2.30 m,
diámetro 2.20 m, ancho del muro 0.80 m. El vano de acceso orientado al
Este, de forma rectangular; las dimensiones son: altura 0.60 m, ancho 0.50
m. La estructura evidencia un fragmento de la cornisa, el techo se proyecta
en forma de una cúpula.
La cámara funeraria tiene
la forma cilíndrica, con
las siguientes
dimensiones: altura 1.30
Chullpa de tipo Qolla Sector
Leqepata, presenta cornisa,
m,
en proceso de destrucción

136
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

diámetro 1.20 m. El aparejo es rústico, consistente en piedras acomodadas en


saliente y remata en falsa bóveda unidas con mortero de barro y paja.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA - ELEVACION
ASESOR: Lic. GLADYS LAGOS AEDO

DEPARTAMENTO PUNO
PRESENTADO POR: 137
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR
Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
DISTRITO ORURILLO
SITIO VISCACHANI
ESCALA INDICADA
ESTRUCUTRA V-11 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

 Abrigos Naturales
A 500 m, de distancia del sector Qaqapata, en la margen izquierda del
riachuelo Kuchuphujio, en la base de la formación rocosa, se ha registrado el
abrigo de Viscachani, que corresponde a una formación natural de tipo
sedimentario (caliza) Las dimensiones son: ancho de 2 m, alto 2.20,
profundidad 1.50 m. Próximo a este abrigo se encuentra otro de menor
dimensión, asociado a esquirlas de obsidiana. En el área no hay presencia
visible de fragmentos de cerámica.

Abrigos naturales que se hallan en la base de um


afloramiento rocoso

138

Se trata de un abrigo rocoso con signos de ocupación


humana.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

 Andenes
Se hallan hacia el Sur de la chullpa V8, conformado por un grupo de seis
andenes orientados de Este a Oeste, ocupan un área de Norte a Sur 30 m
y Este a Oeste de 10 m, paramentos de rustica mampostería de 1.80 m de
altura como promedio, construida con piedras de arenisca y unidos con
mortero de barro. En gran parte se hallan cubiertos de vegetación, ichu de
la zona, se hallan en regular estado de conservación.

 Recintos
Hacia el Oeste de la zona de Qaqapunko a 200 m, coordenadas UTM E:
336630, N: 8380945, altitud 4005 m. snm, en un área de 300 m de Este a
Oeste y 200 m de Sur a Norte, sobre una planicie irregular, existe
evidencia de cinco recintos de planta cuadrangular y rectangular, que
sugiere el patrón arquitectónico del estilo Inka, asociado a elementos
líticos dispersos en superficie. Debido al deterioro en que se encuentran no
es posible definir las dimensiones; espacios que en la actualidad vienen
siendo reutilizados por los pobladores, sin haber considerado el trazo
original que definían viviendas y canchas para el cuidado de sus animales
y otras para el cultivo de productos. Hacia el Norte, discurre el riachuelo
de kuchupujio, siendo permanente este recurso, por lo que se deduce
haber sido fuente de agua para diversos usos en épocas pasadas.

139
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

140
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS Nº 06
SITIO ARQUEOLÓGICO DE AQLLAMAYU

340000 340200 340400 340600 340800

RIO GRANDE
N

8384200
8384200

#
C° AQLLAMAYU

Z
$

8384000
8384000

4000

8383800
8383800

8383600
8383600

Y#
# Y /#
Y
# /# /# ³
#
##
YY
Y
# /#
Y #
# Y /# /#

8383400
S #³
#
8383400

Y
# /#
/#
/#
Y
#
/# /#

/#
/#
/# /#
/# /# /#
/# /#
C° CHOQUECHAMPI /#
8383200
8383200

LEYENDA
0.08 0 0.08 0.16 Kilometros
S
# RECINTO INDETERMINADO
8383000
8383000

#
³ CHULLPAS INKA UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL
NACIONAL DE
DE SAN
SAN ANTONIO
ANTONIO ABAD
ABAD DEL
DEL CUSCO
CUSCO
#
/ CHULLPAS QOLLAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

# AQLLAMAYU
Tesis
Tesis de
de Grado
Grado
MURALLA PARA O PTAR AL TITULO DE LI CENCI ADO EN ARQ UEOLO GIA

TEMPLO CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE AQLLAMAYU


Z
$ MONOLITO UBICACION: N° DE LAMINA: N° DE PLANO
8382800
8382800

CURVAS DE NIVEL Departamento : Puno


Provincia : Melgar
AFLORAMIENTO ROCOSO Dsitrito : Orurillo
FUENTE:
ANDENES CARTAS DIGITALIZADAS 30U Y 30V DE PERU MAP.

CAMINO PREHISPANICO FECHA: PRESENTAN:


12 DE MARZO 2008 Br. ALFARO VARGAS PEDRO DAVID
RIOS Br. CORNEJO GALLEGOS JULIA NORFELINDA

TROCHA CARROZABLE ASESORA: Magister: GLADYS LAGOS AEDO

340000 340200 340400 340600 340800

FUGURA Nº 06 FUENTE: Carta digitalizada cuadrante 30U y 30 V / Perú MAP

141
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.6. SITIO ARQUEOLÓGICO DE AQLLAMAYU


4.6.1. UBICACIÓN
Aqllamayu se encuentra a 10 Km, con respecto al distrito de Orurillo en la
margen derecha del río Ñuñoa, en las Coordenadas UTM E: 0340290 N
8384130, altitud 3,936 m. snm.

4.6.2. Descripción del sitio


Aqllamayu se trata de una ocupación pre-hispánica, las evidencias visibles son
segmentos de arquitectura rustica de material arenisca, los paramentos están
unidos con argamasa de barro y paja, muchos de estos muros en la
actualidad, sirven como base de las viviendas modernas, otras evidencias son
los monolitos.
Los pobladores de este sitio veneran una imagen del señor de Aqllamayu, el
13 de julio donde concurren devotos de muchos lugares, el cerro calvario es
un adoratorio concurrido en esa fecha.
Aqllamayu presenta una topografía accidentada, las partes altas están
constituidas por los cerros calvario y el cerro Choquechampi, donde se hallan
evidencias arqueológicas.
Para una mejor descripción se ha sectorizado de la siguiente forma:
 Sector monolito.
 Sector cerro Calvario (adoratorio).
 Sector cerro Choque Champi.

Sitio arqueológico de
Aqllamayu, se observa el
centro poblado y el cerro
calvario.

142
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.6.3 Sector del Monolito

 Monolito 1
El monolito se ubica en el poblado de Aqllamayu, en la esquina Sur de la plaza
principal, frente al templo actual, a unos 10 m de distancia.

La escultura es de roca arenisca, de forma cilíndrica, con las siguientes


dimensiones: altura 0.80 m, diámetro 0.35 m, representando la figura
zoomorfa de un suche (pez), con rostro de felino en alto relieve, y decorada
con líneas incisas. La representación circunda el bloque lítico en forma
ascendente hacia el lado Norte, tiene la cabeza con la mirada hacia arriba. La
figura mide: cabeza 0.25 m. de ancho, en la parte media 0.34 m, en la cola
0.25 m. A la altura de la cabeza, en el lado Sur, en forma de espiral existe
otro grabado de un segundo suche, de menor tamaño, con la cabeza
orientada hacia arriba. Esta escultura corresponde al estilo Pucara.

Sitio Aqllamayu “Monolito” escultura lítica Detalle “Monolito” con icono de


con icono de Suche en alto relieve. Suche.

143
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David
PROVINCIA Alfaro Vargas
DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

dididi
0.80 m
0.80 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
m FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA
PLANO: PLANTA
DIBUJO - ELEVACION
DE MONOLITO
ASESOR: Lic. GLADYS LAGOS AEDO
PRESENTADO POR:
DEPARTAMENTO PUNO
Br. DAVID ALFARO VARGAS
PROVINCIA MELGAR
ORURILLO Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G.
DISTRITO
SITIO AQLLAMAYU
VISCACHANI
0.300.30 m 0.30 m ESCALA INDICADA
ESTRUCUTRA V-11 FECHA CUSCO, 04 -04 - 08

LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.

144
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Próximo al monolito, hacia el Sur existe evidencia de un paramento de 2 m de


alto por 2.10 m. de largo, construido con elementos líticos, de cara vista
labrada. (Ver foto).
Al Norte aproximadamente a 50 m, se halla otro muro en el interior de una
casa, tiene una longitud de 4.20 m, altura de 2.30 m. (Ver foto). Las
evidencias corresponden a una de las plataformas sobre la cual fue construido
el antiguo templo de estilo Pucara, en Aqllamayu. En el entorno no se observa
material cultural.

Paramento de tipo Pucara al Sur del “Monolito”


Ubicado dentro de una vivienda actual que corresponde a uno de
las plataformas del sitio arqueológico.

Paramento de tipo Pucara al Norte del “Monolito” de roca


arenisca en proceso de destrucción.

145
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Corte

Elevación frontal UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCARRERA

PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIAPLANO: PLANTA - ELEVACION

DEPARTAMENTO PUNO PRESENTADO POR: PROVINCIA MELGARBr. DAVID

ALFARO VARGAS

Br. JULIA NORFELINDA CORNEJO G. DISTRITO ORURILLO ASESORA: Lic.

146
GLADYS LAGOS AEDO SITIO AQLLAMAYO ESCALAINDICADA ESTRUCTURA A –

Muro 2 FECHACUSCO, 04 -04 - 08 LAMINA Nº DIBUJO J.N.C. / D.A.V.


“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

En la vivienda del profesor Roque Raúl Carrión Quispe, quien desde algunos
años atrás se dedica a coleccionar piezas arqueológicas, registramos la
existencia de algunas muestras, siendo ellas:

 Monolito 2
Se trata de una escultura de roca arenisca, de forma cilíndrica, de 60 cm de
altura y 30 cm de diámetro. Esta pieza lítica corresponde a las extremidades
inferiores de una escultura antropomorfa, se observa la representación de los
diez dedos de los miembros inferiores, mediante incisiones. Como base se
observa un podio de forma irregular fracturada a la altura del tobillo, cuya
parte faltante se dice que está soterrada en alguna parte del área. Esta
escultura es del estilo Pucara.
Roque Raúl Carrión Quispe, refirió que su procedencia es la Plaza Principal, y

fue descubierto durante el movimiento de tierras realizadas con maquinaria

pesada (buldózer), para la construcción del local del Municipio de Aqllamayu.

“Monolito”
“Monolito” Pucara labrado en rocaPucara
areniscaVista en detalle en proceso
de claridad
fracturado, muestra con erosión de
los la piedra.
dedos
de los pies.

147
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Anillo metálico
Otra evidencia que fue hallada por el referido profesor, corresponde a una
pieza metálica (anillo de plata) donde los iconos en relieve presenta dos
partes: un área rectangular bordeada con incisiones y en el interior la
representación de un personaje antropomorfo con los brazos cruzados a la
altura del pecho, sosteniendo un objeto, el rostro evidencia dientes de felino.
La parte circular o de soporte está decorada con incisiones de figuras
geométricas, líneas serpenteantes y zigzagueantes; en la superficie se
observan huellas de desgaste por el uso y una pátina positiva.

Pieza metálica “parte de un anillo” Estilo Pucara

4.6.4 Sector Cerro Calvario


Hacia el Nor Oeste, dentro las coordenadas UTM E: 340150. N: 8384518,
Altitud 4,146 m. snm, el adoratorio se ubica en la cumbre del cerro Calvario,
sobre una superficie levemente hundida en la parte media. Tiene una
extensión de Este a Oeste 50 m, de Norte a Sur 40 m. En el interior de un
ambiente moderno, se observa una roca sagrada,"Waca" de origen natural,
está en posición vertical, la cara visible es plana. Las dimensiones son: alto
1.20 m, ancho de 0.80 m, espesor 30 cm.

148
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Este bloque lítico no presenta ningún grabado, es de roca arenisca, a la fecha,


por la constante veneración en base a cirios y velas que despiden humo, se
ha tornado a color gris. Este lugar está asociado a ofrendas contemporáneas
de pequeñas casitas "alasitas", construidas a manera de juego y siguiendo un
trazo urbanístico que asemeja a una ciudad en miniatura.

Foto Nº 58 – Elemento lítico “Waca “ asociado al símbolo


de la cruz

Construcción de casitas “Alasitas” en el cerro Calvario

149
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

4.6.5 Sector Cerro Choque Champi


EL cerro Choque Champi se ubica hacia el Este del centro poblado de
Aqllamayu, en las coordenadas UTM N E: 340300, N: 8383410, altitud 4,150
m. snm. El área ocupa un espacio aproximado de 300 m de Norte a Sur y
200m de Este Oeste. Está rodeado por tres murallas que delimitan la parte,
alta con un intervalo de 5 m, definido como un sistema de defensa y
protección a la zona. Las murallas son de aparejo rustico, están construidas
de acuerdo a la topografía del terreno, con roca arenisca, unidas con mortero
de barro. Al Sur, una de las murallas presenta las siguientes dimensiones:
altura 1.60 m, ancho de muro 1 m, longitud 400 m. Para mejor descripción se
ha dividido en los siguientes Sub sectores:
 Sub Sector A de las chullpas.
 Sub Sector B de los recintos.

Sub Sector A se registran evidencias arqueológicas, de dos estructuras


funerarias, las que fueron designadas con los códigos: B1, B2.

Chullpa B1
Se ubica en la parte central de la planicie del cerro. Es de planta circular, de
forma cilíndrica; el aparejo es simple, donde sus elementos están ligeramente
trabajados, el núcleo del muro está relleno con mortero de barro, piedras
pequeñas y paja. La parte más conservada, hacia el lado Este, tiene una
altura de 2.80 m, diámetro 2.60 m, ancho de muro de 0.80 m. En la base
presenta un vano de acceso, de forma ligeramente trapezoidal, que está
orientado hacia el Este, de 0.80 m de altura, 0.60 m. de ancho,
internamente se observan dos líticos de roca arenisca de un largo de 1.60 m.
que la divide la segunda planta de la cámara funeraria está asociada a
material cultural de estilos Qolla e Inka.
El estado de conservación es regular, los paramentos se encuentran
colapsados, producto del constante huaqueo. Otras causas del deterioro son
150
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

la naturaleza, tiempo, lluvia, viento y rayos. Cronológicamente corresponde al


Horizonte Tardío.

Chullpa “B1” Sector Cerro


Choquechampi estructura en
proceso de destrucción, se
observa el acceso.

Chullpa “B1” detalle del núcleo de


muro y el relleno del paramento.

Chullpa B2
Se ubica en la parte más alta del cerro Choquechampi. La característica de la
estructura funeraria es de planta circular, con un diámetro de 2.20 m. Se
encuentra a ras de planta, asociado a líticos dispersos alrededor,
consecuencia del colapso de la estructura. En la parte central se observa una
concavidad de 1.80 m, por lo cual se deduce, que posiblemente la primera
cámara funeraria está por debajo del piso. Asociada a material cultural de
filiación Qolla.
151
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

 Sector Recintos
Ubicado en la parte alta del cerro Choquechampi, al interior de las murallas,
distribuidas en manera paralela hacia el lado Sur, donde están los accesos. Se
han registrado diez estructuras de planta circular de 3.60 m. de diámetro, en
un recinto se puede observar un elemento lítico (batán), que indica que estos
ambientes fueron recintos, así como corrobora la hipótesis. Se han
cuantificado un total de 13 recitos orientados por la cimentación.
A 10 m de la chullpa B1, al medio de una pequeña planicie se observa un
alineamiento de elementos líticos compuesto por una hilada, asociada a
piedras diseminadas, producto del colapso. El diámetro es de 4.50 m. Esta
estructura es similar a la que se halla en Sillustani (sector círculo de la luna)
desconociéndose a la fecha su función.

Piezas líticas disociadas


correspondientes a posibles
recintos.

Detalle de un círculo en cimiento se


observa una hilada

152
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ARQUITECTÓNICA DE


ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN EL DISTRITO DE ORURILLO MICRO
CUENCA DE BALSAPATA
Para el estudio de la arquitectura funeraria en los sitios arqueológicos de la
micro cuenca del río Balsapata, las referencias bibliográficas no son
abundantes; sin embargo, existen estudios de la cuenca del lago Titicaca,
realizados por Marion Tschopick 1946, Luis Barreda en Ñuñoa, Maukallaqta,
1958, Hyslop 1977, En el departamento del Cusco, distrito de Ollantaytambo
“sitio Cachiqata y Marcaqocha” Lisbeth Benson 1991, para el caso de la costa
peruana en la zona Ancon Peter kaulicke 1997. Elizabeth Larcosh en Asillo
2000. Otras referencias son los trabajos de: Samuel Frizancho 1967, Walter
Tapia en el distrito de Cupi y Llally. En 1947 Ryden realiza un reconocimiento
de estructuras funerarias en adobe y piedra, en torno al lago Titicaca en el
área Lupaca, Pacajes propone dos tipos principales:
 Casas tumba Sobre la superficie del suelo.
 Casas tumba bajo la superficie del suelo.

Hyslop realiza estudios sobre el lago Titicaca 1977 en el área lupaqa, clasifica
de la siguiente forma:
1.- Rectangulares de piedra con múltiples enterramientos.
2.- Rectangulares de piedra con un solo enterramiento.
3.- Rectangulares de piedra formadas por bloques
4.- Redondas con dos cámaras una sobre otra.
5.- Rectangulares de adobe con cámara circular cubierta con bóveda.
153
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

En el valle del Cusco Lisbeth Benson 1991, realiza una clasificación en función
al tipo de planta determinando tres tipos:
1.- Tipo de planta redonda
2.- Tipo de planta cuadrada
3.- Tipo de planta mixta.
En el boletín de IFEA del año 2005 los autores Risto Kesseli y Martti Parssinen
publican un articulo con el título “ Identidad étnica y muerte: torres funerarias
(chullpas) como símbolo de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa
(1250 – 1600 dc).
Los estudios de estructuras funerarias, corresponden al área de la región
Pakasa en el altiplano boliviano, analizan fechados de radio carbono en 5
sitios de la zona y demuestran que los estilos de mampostería Incaica en las
chullpas redondas pueden tener sus raíces en el área suroeste de Pakasa, o
bien Lupaca. Mientras que las chullpas cuadrangulares y rectangulares, del
mismo estilo arquitectónico, parecen haber sido una adaptación aplicada
durante el Horizonte Tardío. Igualmente las chullpas decoradas de adobe
parece haber sido construidas durante la época Inka. (Risto Kesseli y Martti
Parssinen 2005: 401).
Las estructuras funerarias de la micro cuenca de Balsapata, construidas con
elementos líticos, de base circular y cuadrangular, de los peridos del
Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío, estarían relacionadas con las
estructuras funerarias de la región Pakasa.

Estos trabajos nos dan una visión preliminar sobre el estudio de las
estructuras funerarias “chullpas” para el caso de Orurillo en los 5 sitios
arqueológicos registrados dentro de la Cuenca de Balsapata.

5.2. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

154
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El análisis morfológico permite establecer características externas e internas


de las estructuras funerarias, determinando rasgos, diferencias y similitudes;
con la finalidad de establecer patrones de enterramientos.
5.3. CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS
Tipos de chullpas
1. Estructuras sobre la superficie del suelo (chullpas) que
destacan en el paisaje por su arquitectura elevada.
2. Estructuras debajo la superficie del suelo Cistas, structuras
funerarias de forma circular con la cavidad interna que se proyecta por
debajo del nivel de la superficie y están enchapados con líticos en forma
cilíndrica.

5.3.1. Por la Forma de su Planta, se clasifican en:


1) Las chullpas de planta circular; definida por mampuestos asentados
sobre la superficie del suelo, siguiendo un patrón de orden circular.
2) Las chullpas de planta cuadrada, definida por mampuestos asentados
sobre la superficie, formando ángulos compuestos por cuatro
paramentos.

5.3.2. Por la Forma de la Cámara Interna, se clasifican en:


Chullpa de 2 niveles, determinada por dos cámaras internas, la
primera cámara se proyecta por debajo del nivel de la superficie, la
segunda cámara se proyecta sobre el nivel de la superficie.
Chullpa de 1 nivel, determinada por una sola cámara interna, los
mampuestos arranca a nivel de la superficie, definido por la cavidad
interna se sub dividen en: de falsa bóveda, cono trunco, forma de
botella y forma de cubo.

5.3.3. Por la Forma de su Aparejo, se clasifican en:

155
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpas de aparejo rústico, definida por mampuestos asentados sin


ningún orden o hiladas discontinuas las piezas líticas en su cara
externa son de forma irregular, con cuñas en las juntas, unidas con
mortero de barro.
Chullpas de aparejo concertado, los mampuestos insinúan hiladas, con
piezas líticas ligeramente canteadas, pulidas o almohadilladas, unidas
con mortero de barro y paja, en las juntas existen clastos a manera
de cuñas.

5.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


El análisis estructural está orientado a determinar los elementos constructivos
y el material empleado.
Las investigaciones realizadas por el antropólogo José Gonzáles Corrales de la
Universidad del Cusco (1971) en su Tesis “Lítica Inka” demuestra que los
estilos de mampostería se derivan o están relacionados con las propiedades
de la roca, así como hace una evaluación y demuestra que el uso de las
piedras en el área del Cusco, guardan relación con el tipo de función que
pudieron tener los restos arqueológicos, además plantea otras características,
la simetría, solidez y la sencillez. (Gonzáles: 1971).
Los sitios arqueológicos donde están edificadas las estructuras funerarias
(Chullpas), en la micro cuenca de Balsapata, corresponden al tipo de roca
arenisca de fácil fragmentación y manejo para el canteado por su textura,
guardan relación con lo simbólico ideológico y ritual, donde fueron
depositados los difuntos, las estructuras evidencian otras características de
simetría, solidez y sencillez asentados con mortero de barro y paja según sea
el tipo de aparejo, rustico o concertado.

La estructura externa de las chullpas están compuestas por dos tipos de roca,
las areniscas correspondientes a la formación Huancané compuesta de
cuarzos y de coloración característica blanquecina. Y las andesitas pomiticas

156
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

de color gris. Las canteras de estas formaciones geológicas se hallan en los


escarpados que determinan la geomorfología de la micro cuenca de
Balsapata. Para la extracción de los bloques se aprovechó la presencia de
diaclazas de las fracturas de la roca que se forman por efecto del cambio de
temperatura a manera de fisuras los demás trabajos de canteado se
efectuaron en la misma cantera dando la forma de la cara externa de las
piezas líticas, que serán expuestas, para el desgastado de la piedras se ha
empleado núcleos o cantos rodados de mayor consistencia.

Los muros de las chullpas de los sitios Chiqnarape, Ayacunca, Ñahuiña,


Viscachani y Aqllamayu, fueron construidos con mortero de barro, arcilla
seleccionada de diferentes colores (rojo, rosado, Blanco) mezcladas con
piedra menuda, gravilla, arena y paja, componentes que permiten que la
estructura tenga mayor consistencia, impermeabilidad y solidez, de acuerdo al
análisis en el laboratorio del INC - Cusco, (Ing. Químico Jorge Gamarra), se
ha comprobado la existencia de variedades de morteros:

 Muestra 1
Procedentes de las chullpas de aparejo concertado (Chullpa A1) Sitio
Chiqnarape, es arcilloso, la textura está compuesto por: Arcilla 44 %, limo
37% y arena 19%; es de consistencia semi compacta, de coloración rojo, su
porosidad de 49% por la presencia de material orgánico (paja), que fue
utilizado como adhesivo; presencia de humedad de 3.5%, los resultados
demuestran que el mortero ha sido seleccionado y tratado dando la solidez de
la estructura (Ver anexo).

 Muestra 2
Procedentes de las chullpas de aparejo rústico (Chullpa B1) Sitio Chiqnarape,
es limo arcilloso, la textura está compuesto por : limo 55%, arcilla 36%, y
arena 9%; es de consistencia suelta, de coloración rojiza, su porosidad de

157
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

24% debido a la poca presencia de material orgánico (paja), que fue utilizado
como adhesivo; presencia de humedad de 11%, los resultados demuestran
que el mortero ha sido seleccionado y tratado, dando la solidez de la
estructura, por el factor naturaleza al que están expuestos vienen perdiendo
su consistencia y por consíguete desestabilizándose la estructura.

 Muestra 3
Procedentes de las chullpas de aparejo rústico con revestimiento de barro
(Chullpa Ñ1) Sitio Ñahuiña, es franco arenoso y arcilloso, la textura está
compuesta por: arena 50%, arcilla 31%, limo 19%, es de consistencia
suelta, de coloración pardo rojiza, su porosidad de 48.5%, la presencia de
material orgánico (paja), y otras fibras vegetales, que fueron empleados como
adhesivos; presencia de humedad de 1%, los resultados demuestran que el
mortero ha sido seleccionado y tratado, dando la solidez de la estructura, de
acuerdo a los valores, la estructura es impermeable permitiendo la solidez de
la estructura.
Los espacios donde fueron edificadas la estructura funeraria (chullpas), están
ubicados en los puntos más altos sobre formaciones geológicas naturales, los
cimientos registran una fundación superficial debido a que el mayor
porcentaje de estas construcciones están anclados sobre la roca matriz,
siendo escaso la presencia de estructuras en los llanos bajos, como es el caso
específico de la chullpa B15 del sitio de Chiqnarape, otra particularidad que se
presenta en menor escala; es la construcción de plataformas en el entorno de
la estructura funeraria con la finalidad de obtener mayor espacio horizontal y
dar mayor jerarquía a la estructura funeraria como es el caso del sitio
Vizcachani Chullpa V8.

5.5. ANÁLISIS ESTÉTICO


Las estructuras en su cara externa muestran un acabado uniforme, las piezas
líticas en algunos casos presentan labrados en sus superficies, la volumétrica

158
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

lograda nos da a entender el dominio que va marcando en un determinado


espacio territorial, así como atributos de forma en el tercio superior,
correspondiente a una franja de elementos líticos sobresalientes, a manera de
cornisa, que circundan la estructura, el cual estaría determinando una
jerarquía o simbolizando una categoría masculina.
En el estudio realizado por el antropólogo Percy Paz Flores en la Chullpa del
Lagarto de Sillustani manifiesta, “… la Platabanda que se denomina CHUMPI,
faja”. Este elemento decorativo representaría un tejido que circunda la
estructura funeraria.
Otra característica es la representación de figuras en alto y bajo relieve, como
es el caso de la estructura funeraria del sitio de Viscachani chullpa V8 donde
se han registrado 9 figuras zoomorfas “serpientes”, aspecto considerado como
de culto al agua dentro de la ideología Inka.
“… Así, quedaría establecida, por una nueva tipología de estructuras
chullparias, en la que a la Fase Chucuito-Inca correspondería a las chullpas de
estilo cuzqueño’, con presencia de nichos interiores y grabados exteriores de
felinos y reptiles” (Hyslop 1977: 155 -160)

5.6. ANÁLISIS FUNCIONAL


Los cinco sitios arqueológicos después de realizar los análisis arquitectónicos y
morfológicos hemos determinado las funciones específicas relacionadas al
aspecto ideológico, sociales y territorial.
Así Franco Vich define que la funcionalidad:
“…deben servir para indicar la gama de funciones específicas, que pueden ser
exclusivamente prácticas o también …simbólicas, ideológicas estéticas,
económicas, rituales, expresión de prestigio y de condición social y, en
general, expresión de todo los aspectos de las actividades cotidianas y de las
relaciones sociales y políticas” (Franco Vich 2001:64)

Felipe Guamán Poma de Ayala

159
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Comenta que los entierros en los Qolla suyos no fueron sacados de sus
tumbas como los Chinchaysuyos, para las procesiones los dejan en los
Pucullos, refiere que los Qollas los entierran sentados con bajillas de oro, plata
y barro. (Felipe1993 [1587]: 213), el dibujo del cronista muestra un entierro
de los Qollas, representan una chullpa con el nombre de “Ayan – utapa”
significa (casa del muerto) en Aymará, se observa dos entierros, tras del
difunto vestido con un cetro en la mano izquierda y una pareja leva un
recipiente con bebidas.
Dibujo: Felipe Guamán Poma de Ayala

Fuente: “Nueva Crónica y Buen Gobierno1993 [1584]: 220

5.6.1. Sitio Orurillo

160
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

En el sector A y B de Orurillo, confirma que las estructuras arquitectónicas,


identificadas cumplen las características preponderantes del estilo Inka, son
propios de la arquitectura ceremonial del Horizonte Tardío.
La estructura rectangular, corresponde a un "usno", de funciones
ceremoniales y culto en la época Inka, relacionados a las deidades naturales
representados por la laguna de Orurillo, cerro Tiahuanaco y el nevado de
Kunurana; cerro de Chiqnarape (donde fueron edificadas sus estructuras
funerarias para enterrar a sus difuntos).
El material cultural identificado con mayor incidencia de los estilos Inka y
Qolla, permiten comprender la continuidad en el uso del espacio sagrado; las
evidencias de carácter agrícola y sistema de camellones (Wuaru warus),
refieren una tradición agrícola permanente y habrían constituido la base de
subsistencia para estas sociedades prehispánicas, asentadas en la micro
cuenca de Balsapata.

Sector Chuspichaca
Por las evidencias de estructuras de forma rectangular, que corresponden a la
base de recintos, obedecen a un trazo urbano del periodo Inka y asociados a
elementos líticos que muestran estar en proceso de trabajo y traslado de las
canteras del cerro Cruz Pata; en la actualidad se hallan dispersas en el área,
asociado a material de cerámica Inka, Qolla, Pukara, sugiriendo secuencia
ocupacional desde el periodo Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío;
otra evidencia es la Qocha circular prehispánica destinadas para la actividad
agrícola.

Sector chuspichaca
elementos litios de
Tipo Inka posible
mente parte de una
construcción.

161
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.6.2. Sitio de Chiqnarape


Existe una tipología de estructuras funerarias de forma circular y cuadrangular
y soterradas que forman patrones de enterramiento con distribución
aglutinados y dispersos, asociados a terrenos con plataformas de contención,
andenes, amurallamientos de defensa y recintos, adecuados a la topografía
del terreno con posibles actividades agrícolas, caracterizamos las estructuras
funerarias en dos tipos, las construcciones de mampostería rustico (chullpa
C2) y mixto (Chullpa B1) pertenecen al período Intermedio Tardío Qolla, las
estructuras de mampuesto concertada, corresponde al Horizonte tardío Inka
(Chullpa A1). A partir de estas evidencias podemos inferir que las estructuras
funerarias categorízan y jerarquizan a la sociedad que las creó en personajes
importantes y el segmento del pueblo.

La distribución de las chullpas, hacia las colinas se ha registrado en mayor


concentración con características del Intermedio Tardío (Qolla) y con menor
incidencia del Horizonte Tardío (Inka), en el flanco este del cerro Chiqnarape
existen grupos de chullpas distribuidas en forma dispersa, adaptadas a
espacios naturales con mayor visibilidad, siendo la mayor incidencia de
estructuras del intermedio Tardío.

Chullpa Inka en el sector A del


sitio arqueológico de
Chiqnarape, presenta un forado,
por intervención antrópica.

162
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

163
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PLANO HIPOTETICO

CHULLPA DEL SECTOR “A”


DEL SITIO ARQUEOLÓGICO
DE CHIQNARAPE.

Escala Indicada

Hipotéticamente la estructurara debió


haber sido de esta forma.

164
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Estructura funeraria ubicada


en el sector B del sitio
arqueológico de Chiqnarape
de tipo Qolla en proceso de
destrucción, causada por la
salinidad en el mortero.

5.6.3. Sitio de Ñahuiña


Comprende los sectores de Ayacunca, Buenos Aires Qaqapata y Sub sectores
de Unoqora Grande, Unoqora Chico y Murumuru, que son pequeñas colinas
que se integran al medio geográfico, las estructuras funerarias de planta
circular, forma cilíndrica, están asociadas principalmente a los
amurallamientos de 3 y 4 murallas, las estructuras funerarias forman
patrones arquitectónicos nucleados hacia la parte alta y dispersos hacia la
parte baja, asociados a canchas de planta rectangular, y circular donde se
alternan con terrenos agrícolas con andenes que están adecuados a la
topografía del terreno, en el área existen 187 estructuras funerarias 10
murallas, 27 recintos y 88 canchas. Todas las estructuras funerarias
corresponden al periodo del intermedio tardío “Qolla”.
En Ayacunca existen entierros en forma de cistas, de acuerdo a las
características se puede inferir que este espacio tiene mayor incidencia de
contextos donde enterraban a individuos de menor jerarquía. La cultura Qolla
que ocupó este espacio corresponde a una sociedad organizada en la que
existía una jerarquización de clases sociales con personajes importantes
(mallcus) quienes eran sepultados en estructuras funerarias como la descrita

165
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

con Ñ1 del sector Ayacunca, y los integrantes del pueblo después de muertos
eran enterradas en estructuras funerarias descritas como cistas en cavidades
“fosas” por debajo del nivel del suelo.

El sitio Ñahuiña, permite inferir que durante la ocupación Qolla estaba


articulado por un camino prehispánico, el cual habría sido de bastante transito
interno y externo el mismo que durante el Horizonte Tardío ha sido reutilizado
por los Inka, porque aun se conserva su trazo original.

Aspectos generales, las estructuras funerarias de la Micro Cuenca del río


Balsapata están asociados a elementos arquitectónicos de recintos, murallas,
terrazas, canchas y caminos, representan un patrón de asentamiento,
articulado a satisfacer necesidades de supervivencia con un manejo y dominio
territorial, para un mejor análisis se aborda en forma más amplia estas
evidencias.

 Murallas.
Son construcciones de protección y resistencia durante los periodos de
conflictos de Qollas e Inka, rodean los cerro de Ñahuiña, Hunuqora, grande y
chico, los elementos líticos no presentan una forma definida son de tamaño
variado, los de mayor dimensión generalmente se hallan hacia la base, están
superpuestas entre sí de forma uniforme, ubicados en las partes más altas
adosados a los afloramientos de roca madre, hacia los abismos, no presentan
argamasa alguna, están estabilizadas con pequeñas piezas líticas, cuñas
(clastos), estas murallas presentan bloques de mayor dimensión de forma
rectangular en su planta.

Por las características de la arquitectura, las canchas, los recintos y las


murallas, representan un patrón de ocupación del Intermedio tardío “Qolla”,
corroborado por el material cultural que existe en superficie.

166
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

 Canchas
Corresponde a grandes espacios con superficie irregular que varían, entre 100
y 400 Mª, que fueron construidos con el fin de cerrar a los camélidos en
forma extemporánea, son de forma rectangular, cuadrangular y forma circular
con distribución continuo.
La distribución de las estructuras funerarias están sectorizados, ocupando el
flanco Este de las colinas, asociado a canchas que ocupan la parte central
desde la cima, hacia el Norte Oeste, relacionados con las lagunas de Ñahuiña
y Hanqoqota; por sus características arquitectónicas todas las construcciones
corresponden al Intermedio Tardío.

5.6.4. Sitio de Viscachani


Caracterizamos las estructuras funerarias en dos tipos, las construcciones de
mampostería rustica pertenecen al periodo Intermedio Tardío “Qolla”,
(Chullpa V4), las estructuras de mampuesto concertado y de dos niveles
(chullpa V1), corresponde al Horizonte Tardío Inka. De acuerdo a las
características constructivas en relación al uso, función, morfología, de las
estructuras, inferimos que en este espacio existe una secuencia cultural del
Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Así mismo se puede decir que existían
clases sociales, por las estructuras más relevantes y de mampuestos
concertados estaban destinadas a personajes jerarquizados; y las Chullpas de
mampuestos rústicos estarían destinadas para el pueblo.

Chullpa de Tipo Qolla


Ubicada en el Sector de
Qaqapata en el sitio de
Viscachani

167
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PLANO HIPOTETICO
Estructura funeraria sitio Viscachani
Chullpa V -4
Escala Indicada

Hipotéticamente la estructura debió


haber sido construida de esta forma

168
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Chullpa V8 de Cerro Siwincha, esta estructura funeraria tiene una


característica singular, corresponde al Horizonte Tardío Inka, la chullpa por su
diseño y patrón constructivo está enmarcado dentro de la arquitectura clásica
del estilo Inka imperial, como elemento decorativo y simbología presenta
grabados de 9 íconos zoomorfos “serpientes”.
La estructura registrada por la amplitud de las cámaras internas se puede
inferir que corresponden a entierros colectivos distribuidos en dos niveles
asociados a sus ajuares funerarios, los cuales fueron extraídos por los
profanadores.

Chullpa Siwincha se observa una de las serpientes que se


encuentra a la izquierda del acceso

Lítico parte de la Chullpa Siwincha donde se observa una 169


serpiente en alto relieve.
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Las estructuras están distribuidas en grupos dispersos, con menor densidad


en relación a los sitios antes descritos, ocupan la parte superior de las colinas
donde los espacios son restringidos, por lo que se han ampliado los espacios
con plataformas artificiales en los sectores de Qaqapunku y cerro Siwincha,
las estructuras corresponden al Intermedió Tardío y Horizonte Tardío.

Estructura del sitio arqueológico de Viscachani del sector de Lequepata


Chullpa V 11

170
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos PROVINCIA
Br. PedroDE MELGAR
David AlfaroDEPARTAMENTO
Vargas DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PLANO HIPOTETICO
Hipotéticamente la Sitio arqueológico de Viscachani
estructura debió haber sido Sector Lequepata Chullpa V – 11
de esta forma.
Escala Indicada

171
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.6.5. Sitio Aqllamayu - Chullpas del Cerro Choquechampi


Por su ubicación estratégica sugiere un control estricto sobre la planta del
valle por donde atraviesa el río Aqllamayu, paso importante hacia otras
zonas, como Mauca Llacta en Ñuñoa. Estos sitios arqueológicos también
fueron reutilizados por los Inkas, muestra de ello es la existencia de contextos
funerarios caracterizados para el estilo Inka, con aparejos de elementos líticos
concertados, de dos niveles al interior compuesto por dos cámaras.
La distribución de estas estructuras funerarias, se encuentran nucleadas
ocupando la cima del cerro, delimitado por murallas; como característica
general todas estas estructuras están orientadas hacia el Este.
En la parte central se ha registrado una estructura de forma circular, de
acuerdo al análisis estructural es similar al de Sillustani.

5.7. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS


EN LOS CINCO SITIOS ARQUEOLOGICOS DE LA MICRO
CUENCA DE BALSA PATA
Para los sitios arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y Aqllamayu
Nuestro análisis arquitectónico se basa en la elaboración de un cuadro
comparativo y cuantitativo, resaltando características como: morfología en
contextos funerarios, tipos de aparejos, niveles de interior, así como el
promedio porcentual, su estado de conservación cuyos resultados del cuadro
se toman como datos e indicadores sobre las cuales se respalda el análisis
arquitectónico, el mismo que agrupa los sitios y sus respectivos sub sectores.

172
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS

POR EL TIPO DE PLANTA Y ELEVACION CARACTERISTICAS TIPO

SITIOS CISTAS CIRCULAR / CIMIENTOS CIRCULAR / ARQUITECTURA TOTAL CON COR. 2 NIV. QOLLA INKA TOTAL

CHIQNARAPE
SECTOR A 123 29 152 A1 145 7 152

SECTOR B 94 10 104 104 104

SECTOR C 117 14 132 C1,C2 131 1 132

PARCIAL 334 53 3 380


ÑAHUIÑA

SECT. AYACUNCA 96 90 7 193 193 193

SECT. CARMEN ALTO 25 2 27 27 27

S.S:. QAQAPATA 8 8 8 8

S.S. BUENOS AYRES 18 2 20 20 20

S.S.MURUMURO 26 2 28 28 28

S.S.HUNUQORA G. 3 3 3 3

S.S.HUNUQORA CH. 15 2 17 17 17

PARCIAL 96 185 14 296


VIZCACAHANI
SECT. AQOMOQO 32 32 32 32
SECT. QAQAPUNKU 11 4 15 V4 V1,2, 12 3 15
SECT. QAQAPATA 3 3 6 6 6
S. CERRO SIWINCHA 1 1 V8 1 1
SECT. CRUZPATA 2 2 2 2
SECT. LEQEPATA 1 1 V11 1 1

PARCIAL 46 11 53
AQLLAMAYU
CERRO CHOQUECHAMPI 10 2 12 B1 11 1 12
PARCIAL 10 2 11

TOTAL DE EST. FUN. 96 575 80 753 5 4 740 13 753

173
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

El cuadro grafica las estructuras funerarias existentes en cada uno de los sitios arqueológicos, los sectores y
sub sectores conforme se han cuantificado.

% DE CHULLPAS EN CHIQNARAPE TOTAL DE ESTRUCTURAS EN CHIQNARAPE


POR SECTORES PRESENCIA DE ESTRUCTURAS EN CHIQNARAPE
100,0%

100% 16 0
152 90,0%

90% 80,0% 100,0%


14 0 13 2

80%
123
70,0% 86,1%
90% 12 0
117

70% 10 4 SECTOR A 60,0%


89% S ECTOR A 10 0 94
SECTOR B
60% 50,0%
SECTOR C
S ECTOR B 80
50% 40,0%
81%
40% S ECTOR C 60
30,0%
30%
19% 40
29
20,0% 13,7%
20% 10% 20 14 10,0%
10
0,3%
10% 0% 0% 1% 1
0
0,0%
0% 11% CIRCULAR CIRCULAR /CUADRADO TOTAL
C I R C ULAR / C IR C U LAR / C UADR ADO T OT AL
CIRCULAR / CIRCULAR / BASE / CUAD. C IM IE NT . AR QUIT E C . / CIMIENT. ARQUITEC.
CIMIENT. ARQUITEC.

De un total de 388 estructuras que representa el 100%; el 0,3% es de forma cuadrada, el 13% tiene arquitectura el 86 % se
hallan en cimientos.

174
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas
Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS (CHULLPAS) EN EL SITIO DE ÑAHUIÑA % DE ESTRUCTURAS EN ÑAHUIÑA


CIRCULAR / CIRCULAR / CIRCULAR / CIRCULAR /
ÑAHUIÑA CISTAS CIMIENT. ARQUITEC. TOTAL CISTAS CIMIENT. ARQUITEC. TOTAL
SECT. AYACUNCA 96 90 7 193 50% 47% 4% 100%

SECT. CARMEN ALTO 25 2 27 93% 7% 100%

S.S:. QAQAPATA 8 8 100% 100%

S.S. BUENOS AYRES 18 2 20 90% 10% 100%

S.S.MURUMURO 26 2 28 93% 7% 100%

S.S.HUNUQORA G. 3 3 100% 100%

S.S.HUNUQORA CH. 15 2 17 88% 12% 100%


TOTAL 96 185 15 296
PORCENTAJE 32% 63% 5% 100%

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS EN ÑAHUIÑA


% DE CHULLPAS POR SECTORES EN ÑAHUIÑA TOTAL DE ESTRUCTURAS EN ÑAHUIÑA
CISTAS 200 19 3
100 % 10 0 %
18 0 10 0 % 10 0 %
16 0 90% 10 0 %
CIRCULAR / CIM IENT. 93% 90% 93%
14 0 88 % 90%
80%
12 0 CISTAS 80%
70 %
CIRCULAR / ARQUITEC.
10 0 9960 70 % 63%
60%
80 50 % 60%
TOTAL 50 % CIRCULAR /
60 50 %
4 0 % 4 7% CIM IENT.
40
2 52 7 2 62 8 40% 32%
20 182 0 15 17 30%
7 8 8 CIRCULAR / 30%
2 0 2 2 3 3 2
0 20% ARQUITEC.
20%
10 % 4% 12% 5%
10 % 7% 10 %
7%
0%
0%
1 2 3 4 5 6 7
CISTAS CIRCULAR / CIRCULAR / TOTAL
CIM IENT. ARQUITEC.

De un total de 296 estructuras que representa el 100%; el 5% tiene arquitectura, 32% corresponde a las cistas y el 63 % se hallan en cimiento

175
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS EN VISCACHANI % DE ESTRUCTURAS EN VISCACHANI


CIRCULAR /
VISCACHANI PROSPECCIÓN
CIRCULAR / CIMIENT. CIRCULAR / ARQUIT. TOTAL CIRCULAR / CIMIENT. ARQUIT.
ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
TOTAL
SECT. AQOMOQO 32 PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
32 DE PUNO”100% 100%
SECT. QAQAPUNKU 11 Gallegos
Br. Julia Norfelinda Cornejo 4 15 73% Alfaro Vargas
Br. Pedro David 27% 100%
SECT. QAQAPATA 3 3 6 50% 50% 100%
S. C° SIWINCHA 1 1 100% 100%
SECT. CRUZPATA 2 2 100% 100%
SECT. LEQEPATA 1 1 100% 100%
TOTAL 46 11 57
PORCENTAJE 81% 19% 100%
TOTAL DE ESTRUCTURAS EN VISCACHANI

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS EN VISCACHANI


% PORCENTAJE DE ESTRUCTURAS POR SECTORES EN
100%
VISCACHANI 100%
35 32
90% 81%
30 100% 100% 100% 100% 100%
80%
CIRCULAR / CIM IENT. 90%
25 C IR CULAR / 70%
80%
CIM IENT.
20
73% 60%
70%
CIRCULAR / ARQUIT. 50%
15 60%
11
50% 50% 40%
10 50% CIRC ULAR /
40% AR QUIT. 30% 19%
4
3 3
5
1
2
1
30% 27% 20%
0 0 0
20%
0 10%
10%
0%
0% CIRCULAR / CIRCULAR / ARQUIT. TOTAL
1 2 3 4 5 6
CIMIENT.

De un total de 57 estructuras que representa el 100%; el 19% tiene arquitectura, 81% se hallan en cimientos.

176
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
DEEN
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS PUNO”
CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos


Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas Br. Pedro David Alfaro Vargas

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS EN EL SITIO AQLLAMAYU % DE ESTRUCTURAS EN CERRO CHOQUECHAMPI


CIRCULAR / CIRCULAR /
AQLLAMAYU CIMIENT. CIRCULAR / ARQUIT. TOTAL CIRCULAR / CIMIENT. ARQUIT. TOTAL
CERRO CHOQUECHAMPI 10 2 12 83% 17% 100%
TOTAL
PORCENTAJE 83% 17% 100%

% DE ESTRUCTURAS EN Cº
P RES ENC IA DE ES TR UCTUR AS EN EL CER R O CHOQUECHAMPI
C HOQUEC HAM P I

10 0 %
12
12 90% 100%
10 CIRC ULAR / C IM IENT. 80% 83%
10
8 70 %
C IR C ULAR / AR QUIT.
60%
6
TOTAL 50 %
4 40%
30%
2 2 20%
0 10 % 17%
C IR C ULAR / C IR C ULAR / TOTAL
0%
C IM IENT. AR QUIT. CIRCULAR / CIRCULAR / TOTAL
CIMIENT. ARQUIT.

De un total de 12 estructuras que representa el 100%; el 17% tiene arquitectura, 83% se hallan en cimientos.

177
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN
DECINCO
PUNO”SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos


Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas Br. Pedro David Alfaro Vargas

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS (CHULLPAS) EN LOS CINCO SITIOS % DE ESTRUCTURAS EN LOS CINCO SITIOS
CIRCULAR / CIRCULAR CIRCULAR / CIRCULAR / BASE /
SITIOS CISTAS CIMIENT. / ARQUIT. CUADRADO TOTAL CISTAS CIMIENT. ARQUIT. CUAD. TOTAL
CHIQNARAPE 334 53 1 388 86% 14% 0,26% 100%
ÑAHUIÑA 96 185 15 296 32% 63% 5% 100%
VISCACHANI 46 11 57 81% 19% 100%
AQLLAMAYU 10 2 12 83% 17% 100%
TOTAL 96 575 81 1 753
PORCENTAJE 13% 76% 11% 0,13% 100%

P RESENC IA DE ES TR UC TURAS EN LOS SITIOS % DE ES TRUC TUR AS P OR S ITIOS ARQUEOLOGIC OS TOTAL DE ES TR UC TUR AS EN LOS S ITIOS AR QUEOLOGIC OS
ARQUEOLOGICOS
C IS TAS
CHIQNARAP E
753 90%
800 CHIQNARAP E 90% 86%
80% 86% 83% 83% C IR C ULAR /
ÑAHUIÑA 81%
700 70% 80% C IM IENT.
575 81%
600 60% ÑAHUIÑA 70%
63%
VIS CACHANI 50% 63% 60%
500 C IR C ULAR /
388 40% 32% 50% AR QUIT.
400 334 VIS C AC HANI
296 30%
AQLLAM AYU 19% 40%
300 20% 14% 32%
185 17% AQLLAMAYU 30% B AS E / C UAD.
200 10%
96 96 5% 0,26% 20% 19% 17%
81 57 TOTAL 0% 14%
100 46 53
10 1511 2 1 1 12 CIS TAS CIR C ULAR CIR CULAR BAS E / 10% 5%
0 / C IMIENT. / AR QUIT. CUAD. 0,26%
0%
C IS TAS CIRC ULARC/IR CULARCUADRADO
/ TOTAL C HIQNAR AP E ÑAHUIÑA VIS C AC HANI AQLLAM AYU
C IM IENT. ARQUIT.

Los cuatro sitios con presencia de estructuras funerarias Chiqnarape, Ñahuiña,


Viscachani y Aqllamayu aglutinan un total de 753 estructuras que hacen el 100%; el 0,13% es de forma cuadrada, el 11% tiene
arquitectura, el 13 % corresponde a cistas, el 76 % de estructuras se hallan en cimientos.

178
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PORCENTAJE DE ESTRUCTURAS DE TIPO QOLLA E INKA EN CHIQNARAPE


CHIQNARAPE QOLLA INKA TOTAL QOLLA INKA TOTAL
SECTOR A 145 7 152 95% 5% 100%
SECTOR C 131 1 132 99% 1% 100%

ESTRUCTURAS FUNERARIAS DE TIPO QOLLA E INKA EN


CHIQNARAPE

100% 100%
95% 99% 100%
80%

60%

40% SECTOR A
SECTOR C
20%
5% 1%
0%
QOLLA INKA TOTAL

En sector A de Chiqnarape de un total de 152 estructuras, el 95% son de tipo Qolla y


el 5% son de tipo Inka; en el Sector C de 132 estructuras el 99% son de tipo Qolla y el
1% es de tipo Inka.

PORCENTAJE DE ESTRUCTURAS DE TIPO QOLLA E INKA EN


VISCACHANI
VIZCACAHANI QOLLA INKA TOTAL QOLLA INKA TOTAL
SECT. QAQAPUNKU 12 3 15 80% 20% 100%
S. CERRO
SIWINCHA 1 1 0% 100% 100%

ESTR UC TUR AS DE TIP O QOLLA E INKA EN VISC ACHANI

100%
90% 100% 100%100%
80%
80%
SEC T.
70% QAQAP UNKU
60%
50% S. CER R O
40% SIWINC HA
30% 20%
20%
10%
0%
0%
QOLLA INKA TOTAL

En sector de Qaqapunku de un total de 15 estructuras, el 80% son de tipo Qolla y el


20% son de tipo Inka; en el sector cerro Siwincha la única estructura de dos niveles
que hace el 100% es de tipo Inka.

179
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PORCENTAJE DE ESTRUCTURAS DE TIPO QOLLA E INKA EN AQLLAMAYU

AQLLAMAYU QOLLA INKA TOTAL QOLLA INKA TOTAL

CERRO
CHOQUECHAMPI 11 1 12 92% 8% 100%

ESTR UC TUR AS DE TIP O QOLLA E INKA EN AQLLAMAYU


C ER R O C HOQUEC HAMP I

10 0 %

80%
100%
60% 92%
40%

20% 8%
0%
QOLLA INKA TOTAL
QOLLA INKA TOTAL

En el sitio de Aqllamayu de un total de 12 estructuras, el 92% son de tipo Qolla y el


8% son de tipo Inka.

PRESENCIA DE ESTRUCTURAS DE TIPO QOLLA E INKA EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS

SITIOS QOLLA INKA TOTAL QOLLA INKA TOTAL

4 SITIOS 740 13 753 98% 2% 100%

P R ES ENC IA DE ES TR UC TUR AS QOLLA E INKA EN LOS S ITIOS


ARQUEOLOGIC OS

98% 100%
100%

80%

60%

40%

20%
2%
0%
QOLLA
QOLLA INKA TOTAL
INKA
TOTAL

La presencia de estructura de tipo Inka se manifiestan en tres sitios Chiqnarape,


Viscachani y Aqllamayu, no habiendo presencia en el sitio de Ñahuiña.
De un total de 753 estructuras en los 4 sitios el 98 % son de tipo Qolla y el 2% son de
tipo Inka.
180
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.8. ANÁLISIS COMPARATIVO DE EVIDENCIAS EN SITIOS


ARQUEOLÓGICOS

5.8.1. Sitio Arqueológico de Orurillo


Caracterizado por dos sectores, sector Chuspichaca y sector del muro Inka
asociando a evidencias arquitectónicas, comparables con sitios de ocupación
Inka, en Chucuito Puno “el Inka UYU”, o los muros cuadrangular
almohadillados existentes en la región de Cusco.

Muro Inka ubicado en el distrito


de Orurillo de material caliza
almohadillado.

Muro Inka ubicado en el cusco


muy similar al de Orurillo.

181
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.8.2. Sitios arqueológicos de Chiqnarape, Ñahuiña, Aqllamayu


sub sector cerro Choquechampi
Los sitios arqueológicos corresponden a la ocupación Qolla, espacios
amurallados, arquitectura de estructuras funerarios, recintos, andenes;
comparativamente han cumplido las mismas funciones, como una gran
necrópolis; todos estos sitios refieren una población creciente de habitantes
Qollas, por la numerosa cantidad de estructuras funerarias, elevados y
soterrados, de uso colectivo e individual.

Chiqnarape y Ñahuiña se diferencian por la presencia de las canchas y un


camino que atraviesa la zona, hecho que se atribuye a un sito especial (como
tambo), para acondicionamiento temporal de los camélidos, en Ñahuiña no
se han encontrado evidencias de reocupación Inka.

En Aqllamayu el sub sector Choquechampi presenta una particularidad, la


existencia de dos círculos concéntricos unidos por cuatro muros diametrales
en cimentación característica que no se presenta en los otros sitios del área
en estudio, se ha encontrado una relación morfológica con el de Inampo de
Asillo y el Muyuk Marca de Saqsaywaman en Cusco, una excavación en la
zona contribuiría a la afirmación de esta comparación.

Circulo hallado en el Sector del cerro Choque Champi en el sitio


arqueológico de Aqllamayu, similar al de Sillustani.
182
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Circulo ubicado en el sitio arqueológico de Sillustani se


desconoce su función

5.8.3. SITIO ARQUEOLÓGICO DE VISCACHANI


El sitio es diferente a Chiqnarape y Ñahuiña no cuenta con amurallamientos,
las estructuras funerarias evidencian mayor solidez arquitectónica caso
Qaqapunku, Leqepata; y la chullpa V8 de cerro Siwincha presenta grabado de
serpientes en alto relieve, los contextos funerarios se hallan dispersos en
puntos estratégicos sobre las elevaciones rocosas.

Chullpa Siwincha ubicado en Viscachani

183
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.8.4. SITIO ARQUEOLÓGICO AQLLAMAYU


EL sitio corresponde a la ocupación Pucara, un posible centro administrativo,
las construcciones están relacionadas a un orden ideológico por la existencia
del monolito, este pertenece también a la época de Pucara, con diferente
diseño, al que se ubica en el patio del museo del sitio arqueológico de Pucara,
las figura zoomorfa están talladas en alto relieve, en ambos se observa las
cabezas de felino, probablemente corresponden a una deidad. Este poblado
en la actualidad es considerado como un santuario de peregrinación
comparable con Qoyllorit´i y el Sr. de Huanca en la región de Cusco.

Monolito de Aqllamayu que fue


pintado por los pobladores de
la zona.

Monolito ubicado en el patio del


museo del sitio arqueológico de
Pucara.
Pertenece a la misma época
Pucara el de Aqllamayu.

184
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

5.8.5. ESTRUCTURAS FUNERARIAS


Chiqnarape, Ñahuiña, Aqllamayu y Viscachani evidencian estructuras
arquitectónicas similares con el uso del material lítico, unido con argamasa de
arcilla de formas circulares con elevación, en planta así como soterradas,
todas presentan un acceso orientado hacia el Este (salida del sol), son de
diferentes tamaños.
En Viscachani y Aqllamayu cerro Choquechampi, existen estructuras
funerarias de dos niveles, las de Viscachani se hallan construidas sobre
plataformas de contención, en el sub sector de Qaqapunku y Siwincha.

Algunas diferencias son, en Ñahuiña la chullpa Ñ1 presenta una estructura de


barro, en Chiqnarape existe una chullpa de forma cuadrada muy similar a la
encontrada en el cerro Inampo Asillo.

Estructura funeraria de forma


cuadrangular en el sitio de
Chiqnarape

Estructura funeraria de
forma cuadrangular en el
sitio de Inampo

185
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Cuadro Nº 03

CRONOLOGÍA DEL ALTIPLANO DEL TITICACA


PUNO PERU
ALTIPLANO
AÑO CRONOLOGIA NORTE – OESTE
RELATIVA TITICACA SUR ESTE TITICACA
1532
PERIODO COLONIAL INCA COLONIAL INCA COLONIAL
INCA INCA
HORIZONTE TARDIO 1576 - 1532
1450
1300 PERIODO COLLAO LUPACA
INTERMEDÍO Y Y
1200 TARDÍO ESTILOS LOCALES ESTILOS LOCALES
1100

1000 TIWANAKU V
HORIZONTE TIWUANACU TIWANAKU IV
900 MEDIO CIRCUN TITICA CIRCUN TITICACA

800 TIWANAKU III


500
400 CIRCUNLACUSTRE

300
PUKARA TARDIO
PERIODO
PUKARA
100 INTERMEDÍO
2
TEMPRANO
PUKARA
DC
O PUKARA
AC 1

100 PUKARA INICIAL


PUKARA
200
INICIAL
400 QALUYO
500 TARDIO 2
CUSIPATA
550 HORIZONTE
600 TEMPRANO
700 QALUYO
QALUYU
750 TARDÍO 1
TARDÍO
800 QALUYO
900 TEMPRANO 2
1000 QALUYO
QALUYU TEMPRANO 1
1200 TEMPRANO

1400

1500 INICIAL

ARCAICO FINAL ARCAICO ARCAICO.


186
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Elaboración propia a partir de K Morh (1980: 3111) L. Steadman ( 1995)

187
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS ENDE
CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO
PUNO”
PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos


Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas Br. Pedro David Alfaro Vargas

CUADRO Nº 04: CRONOLOGIA MICRO CUENCA DE BALASAPATA - ORURILLO


PERIODOS ORURILLO CHIQNARAPE ÑAHUIÑA VISCACHANI AQLLAMAYU
HORIZONTE
TARDIO INKA
1450-1532

INTERMEDIO
TARDIO QOLLA
1000-1450

INTERMEDIO
TEMPRANO
PUKARA
400AC- 400DC

Elaboración propia , relacionando fechados propuestos por K Morh y Esteadman; en función a las evidencias
188
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CAPITULO VI

6.1. CERÁMICA DE ORURILLO


6.1.1. CERÁMICA QOLLAO9
No existen antecedentes sobre estudios específicos de la cerámica
Qollao en la Zona de estudio pero sin embargo, el Dr. Luis Barreda
Murillo en su trabajo de tesis para optar el grado de Bachiller en
Antropología “Sitios Arqueológicos Kollao en Ñuñoa (Melgar - Puno)”
analiza y clasifica el material cerámico del estilo Qollao en el Distrito de
Ñuñoa. La referida clasificación se utiliza como referencia para la zona
de estudio. Cabe aclarar que el material de cerámica estudiado en el
sitio de Orurillo corresponde al trabajo realizado en el año de 1991 para
las prácticas Pre – Profesionales de Julia Norfelinda Cornejo, quien
excavó en la zona de NasaKara, la clasificación que se incluyen en el
presente trabajo corresponde al referido trabajo.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA QOLLAO


Pasta.- Tratamiento de la superficie, la superficie externa; de las vasija de
este tipo está cubierta de rojo, variando en los tonos, la superficie interna en
muchos de los objetos es cris claro u oscuro.
Formas.- corresponde a cantaros, pequeños y grandes, ollas grandes y
pequeñas, figuras zoomorfas, antropomorfas modeladas, platos pequeños y
grandes, cuencos grandes y pequeños. Jarras grandes y pequeños vasos.
Temperante.- Granos gruesos blancos en 50 %.de feldespatos, es una arcilla
poco compacta de color rojo y rosado llano, se nota la presencia de gránulos

189
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

blancos mica no es cuarzo otros son de color rojo, plomo y en un 50% forman
arenas y lutitas molidas.
Decoración la mayoría de los objetos tienen decoración geométrica, se
observan líneas irregulares, en un porcentaje menor presentan decoración con
dos colores, rojo oscuro y negro.
Textura Su textura tosca.
Dureza. Tiene una dureza de 4.5 en la escala de Mohs.
El propósito de estudiar el material cerámico es identificar la secuencia
ocupacional y asemejar nuevos estilos de cerámica. Para poder realizar una
comparación con los otros sitios de estudio.

6.3. MATERIAL CULTURAL HALLADA EN SUPERFICIE DEL SECTOR


CHUSPICHACA
6.3.1. Cerámica Inka
La cerámica Inka es la más conocida y fácil de reconocer por su diagnóstico,
El Dr. John H. Rowe, en su libro An introducción to the archaeology of Cusco .
Tomando en cuenta los estudios y la clasificación de su, decoración e iconos
podemos utilizar su clasificación.
Inka clásico. Es conocida como el tipo “A” se caracteriza por la utilización
de la decoración pintada con motivos de helechos. Esto es para los arríbalos.
Este tipo es el que hemos hallado en este sector.
Inka Geométrico. Llamado Inka “B” se caracteriza por la utilización de
figuras geométricas, sobre todo la decoración en arríbalos donde se observa
en la parte del cuello, rombos unidos unos a otros en la parte del cuerpo. De
Este tipo también se hallo en Este sector Chuspichaca.
El Informe de Tschopik es la mejor fuente de información acerca del estilo
Sillustani tres de los tipos de la serie Sillustani Tschopik son fácilmente
reconocidas, Sillustani negro y rojo, Sillustani negro blanco sobre rojo,
Sillustani marrón sobre crema.

190
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Dentro del material de los fragmentos de cerámica recuperado en la superficie


en el sector Chuspichaca se han podido identificar diferentes estilos de
cerámica representadas con diagnósticos de la que podemos mencionar
cerámica Inka y Qollao y un fragmento de la cerámica Sillustani.

6.4. CERÁMICA DE ORURILLO SECTOR CHUSPICHACA

En 1989, al realizar exploraciones en el mismo sitio, donde hoy es el Centro


de Salud, al abrir la zanja, para la construcción de centro de Salud uno de
los obreros encontró un fragmento de cerámica, una pieza modelada, la
cabeza de un felino, que pertenece a la época Qollao Ceremonial.
Tiene las siguientes medidas, altura de 16 cm. En la parte Cabeza 17 cm. de
ancho, En la parte del cuello más largo 7 cm. el diámetro de la cabeza 20 cm.
La boca 12 cm. el largo de la nariz de 8 cm. altura de la oreja 4 cm. su ancho
de 3 cm. ausencia de la oreja izquierda.

Representación zoomorfa –cabeza de felino modelado de tipo


Qollao vista de perfil.

191
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

6.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA PASTA


PASTA.
MORFOLOGÍA. Cabeza de felino modelado, tipo Qollao
objeto no definido Posible (vasija).
TEMPERANTE.
A.- Arcilla. 55%.
B.- Aglutinante andesita. 25%.
C.- Arena. 20%
ACABADO.
El acabado externo Engobe.
El acabado interno Engobe.
El color de la superficie interna. gris.
Color de la superficie externa rojo. Rojo Claro
DUREZA. Tiene una dureza de 4.5. en la escala de Mohs
TEXTURA. Tosca
CONSERVACIÓN. El fragmento se encuentra en mal estado de
Conservación.

Fragmento de cerámica de tipo Qollao zoomorfo modelado de color


rojo claro

192
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CUADRO Nº 01 SITIO: ORURILLO


CUADRO Nº 01
FRAGMENTOS BORDES CUERPOS ASAS BASES TOTAL %
INKA A 2 10 3 15 25.86
INKA B 0 0.00
QOLLAO 8 18 5 6 37 63.79
PUCARA 5 1 6 10.34
Total 10 33 8 7 58 100.00
% 17.24 56.90 13.79 12.07 100.00

CERAMICA DE ORURILLO
CRONOLOGIA NUMERO DE PIEZAS DE CERAMICA
INKA 15.00
OLLAO 37
PUCARA 6
TOTAL 58.00

193
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FRAGMENTOS DE CERAMICA

NUMERO DE PIEZAS DE
FRAGMENTO DE LOS OBJETOS HALLADOS CERAMICA
BORDES 10
CUERPOS 33
ASAS 8
BASES 7
TOTAL 14

CERÁMICA DE CHIQNARAPE.
Cuando realizamos trabajos de reconocimiento en 1989, al Sur de la
chullpa “A1” en el sector “A”, en superficie hallamos un cuenco pequeño, tiene
una altura 6 cm. Borde 0.6 cm., planta 6.5 cm., diámetro 10.5 cm.

194
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO


PASTA
EL COLOR DE LA PASTA Rojo
FORMA Tazón
BORDE Evertido
CUERPO Esférica
BASE Plana.
El color de la superficie interna Rojo llano.
Color de la superficie externa Rojo llano

TEMPERANTE
Arcilla 55%
A.- Aglutinante Andesita. 20%
B.- Arena 25%
C.- Feldespato
TEXTURA. Tosca.
Dureza. 4.5 en la escala de Mohs.
ACABADO. Engobe.
DECORACIÓN Líneas paralelas de color negro en el borde

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Bueno


USO Ceremonial .

195
Vasija completa Tazón tipo Qollao color rojo llano
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

196
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

6.4.2. CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE TIPO


QOLLAO

CUADRO Nº 02 SITIO: CHIQNARAPE

FRAGMENTOS BORDES CUERPOS ASAS BASES TOTAL %


INKA A 4 16 3 23 41.82
INKA B 0 0.00
OLLAO 6 18 4 4 32 58.18
PUCARA 0.00
TOTAL 10 34 7 4 55 100.00
% 20.83 70.83 14.58 8.33 114.58

CERÁMICA

CRONOLOGIA NUMERO DE PIEZAS DE CERAMICA


INKA 23
QOLLAO 32
PUCARA 0
TOTAL 55

ICA DEL SITIO: CHIQNARAPE CUADRO Nº 2

197
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FRAGMENTOS DE CERAMICA

FRAGMENTO DE LOS NUMERO DE PIEZAS DE


OBJETOS HALLADOS CERAMICA
BORDES 10
CUERPOS 34
ASAS 7
BASES 4
TOTAL 55

ÑAHUIÑA
En Ñahuiña se observa en superficie cerámica Qollao en todos los sectores.
En 1989 encontramos en superficie un vaso fragmentado, en el cuerpo tiene
líneas irregulares, altura 9.2 cm., grosor de borde 0.5 cm., planta 0.5 cm. de
diámetro 8cm. Ver foto Nº 6.

198
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO.


PASTA
El color de la pasta Rojo.
FORMA Vaso
BORDE Evertido
CUERPO Cilíndrico
BASE Plana.
El color de la superficie interna Rojo llano.
Color de la superficie externa Rojo con líneas negras.
TEMPERANTE
A.- Aglutinante Andesita
B.- Arena 15%
C.- Feldespato 20%
Arcilla 65%
Textura. Tosca.
Dureza. 4.5 en la escala de Mohs.
ACABADO. Pulido.
DECORACIÓN Líneas paralelas en el borde interno.
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Regular
USO Ceremonial

Cerámica Qollao bicolor en mal estado de conservación

199
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

6.4.3. CLASIFICACIÓN DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA QOLLAO

SITIO: ÑAHUIÑA CUADRO Nº 3


FRAGMENTOS BORDES CUERPOS ASAS BASES TOTAL %
INKA 0 0.00
QOLLAO 15 13 9 7 44 100.00
PUCARA 0 0.00
TOTAL 15 13 9 7 44 100.00
% 34.09 29.55 20.45 15.91 100.00

FRAGMENTOS DE CERÁMICA DEL SITIO: ÑAHUIÑA


CRONOLOGIA NUMERO DE PIEZAS DE CERAMICA
INKA 0
QOLLAO 44
PUCARA 0
TOTAL 44

200
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FRAGMENTOS DE CERAMICA

FRAGMENTO DE LOS OBJETOS NUMERO DE PIEZAS


HALLADOS DE CERAMICA
BORDES 9
CUERPOS 29
ASAS 3
BASES 4
TOTAL 45

201
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CLASIFICACIÓN DE CERÁMICA
SITIO: VISCACHANI CUADRO Nº 04

FRAGMENTOS BORDES CUERPOS ASAS BASES TOTAL %


INKA 0 0.00
QOLLAO 9 29 3 4 45 100.00
PUCARA 0 0.00
TOTAL 9 29 3 4 45 100.00
% 20.00 64.44 6.67 8.89 100.00

CERÁMICA DEL SITIO: VISCACHANI

CRONOLOGIA NUMERO DE PIEZAS DE CERAMICA


INKA 0
QOLLAO 45
PUCARA 0
TOTAL 45

202
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FRAGMENTO DE LOS OBJETOS NUMERO DE PIEZAS DE


HALLADOS CERAMICA
BORDES 15
CUERPOS 13
ASAS 9
BASES 7
TOTAL 44

FRAGMENTOS DE CERÁMICA

6.5. AQLLAMAYU
Este sitio Arqueológico, en los cerros, en superficie se observa cerámica de
tipo Qollao ver el cuadro. El profesor Carlos Quispe, nos comento que en el
cerro choque champi encontró un pequeño y nos prestó para tomar una foto y
las dimensiones. un plato pequeño (Chua). Tiene las siguientes medidas,
altura 3.80cm. Planta 4.50 cm., diámetro 10.5cm. en la superficie interna se
203
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

observa líneas negras zigzagueantes.

204
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO


PASTA
Color de la pasta Rojo llano.
FORMA Plato
BORDE Expandido.
BASE Plana
El color interno Rojo.
Color de la pasta externa Rojo claro

TEMPERANTE.
A.- Aglutinante Andesita
B.- Arena 15%
C.- Feldespato 20%
Arcilla 65%
Textura. Tosca.
Dureza. 4.5 en la escala de Mohs.
ACABADO. Pulido.
DECORACIÓN Interna con figuras geométricas
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Bueno
USO Ceremonial

Cerámica de tipo Ollao plato.

205
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

6.5.1. CERÁMICA QOLLAO AQLLAMAYU


Fotografía en sito donde el Profesor Carlos Quispe.
El objeto tiene una altura de 35cm. un diámetro de 15 cm. la boca y en la
parte media de 35cm., base plana y diámetro de 20 cm.

DESCRIPCIÓN

Pasta
Color Rojo
FORMA Globular
BORDE Evertido
BASE Plana
TEMPERANTE.
A.-Aglutinante Andesita
B.- Arena 15%
Jara de tipo Qollao color Rojo llano y gris
oscuro.
C.- Feldespato 20%
Arcilla 65%
Textura.- Tosca.
Dureza. 4.5 en la escala de Mohs.
ACABADO. Pulido.
DECORACIÓN Externa con aplicación Plástica. (Trenzas)
ESTADO DE CONSERVACIÓN. Bueno
USO Ceremonial

206
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE CERÁMICA


SITIO: AQLLAMAYU CUADRO Nº 05

FRAGMENTOS BORDES CUERPOS ASAS BASES TOTAL %


INKA 2 2 11.11
QOLLAO 4 2 3 3 12 66.67
PUCARA 1 2 1 4 22.22
TOTAL 7 4 3 4 18 100.00
% 38.89 22.22 16.67 22.22 100.00

CERÁMICA DEL AQLLAMAYO

CRONOLOGIA NUMERO DE PIEZAS DE CERAMICA


INKA 2
QOLLAO 12
PUCARA 4
TOTAL 18

207
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FRAGMENTOS DE CERAMICA

FRAGMENTO DE LOS OBJETOS NUMERO DE PIEZAS


HALLADOS DE CERAMICA
BORDES 7
CUERPOS 4
ASAS 3
BASES 4
TOTAL 18

208
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CONCLUSIONES

1.- La investigación se orientó al estudio sistemático de las estructuras


funerarias, comprendido en la microcuenca del rio Balsapata: los sitios
arqueológicos de Orurillo Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani y Aqllamayu;
además de los cinco sitios, se han registrado más de 20 sub sectores donde
existen evidencias de estructuras funerarias, canchas, murallas, caminos,
andenes, cuevas, espacios abiertos, templos y otros. Las estructuras de tipo
Qolla se hallan agrupadas dejando espacios pequeños unas de otras; las
estructuras inkas ocupan las partes más visibles con mejor distribución y
escasa presencia.

2.- El estudio nos permitió el registro de las estructuras funerarias, que


responden a un patrón constructivo de estructuras independientes,
estructuras agrupadas y soterradas (cistas), que definen categorías de clases
sociales, gobernantes, personajes con jerarquía y el pueblo.

Cronológicamente las evidencias corresponden a una secuencia ocupacional,


donde se han identificado sitios del Horizonte Temprano, Intermedio Tardío,
Horizonte Tardío, Los sitios Arqueológicos Son:

El sitio de Orurillo, por su estructura del muro y el material cultural Inka


hallado en superficie, corresponde a una ocupación Inka.

El sitio arqueológico de Chiqnarape, por la presencia de las estructuras


Funerarias y el material cultural de superficie pertenece a una secuencia
ocupacional del Intermedio Tardío Qolla y el Horizonte Tardío Inka.

Sitio Ñahuiña; determinado como un sitio de ocupación del Intermedio Tardío


Qolla, por su asociación al material cultural en superficie de tipo Qollao.

209
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Sitio arqueológico Vizcachani, la presencia de las estructuras Funerarias y el


material cultural de superficie, determina una secuencia ocupacional del
Intermedio Tardío Qolla y el Horizonte Tardío Inka, este ultimo periodo esta
representado por una estructura funeraria con representaciones iconográficas
en alto relieve de reptiles propios del periodo Inka.

Aqllamayu muestra en superficie evidencias desde el Horizonte Temprano,


posiblemente fue un centro administrativo o un templo importante en la
época Pucara, Qolla e Inka, en el cerro Choque Champi, se observa una
chullpa de tipo Inka, que evidencia una superposición de culturas, desde el
horizonte Temprano, el Intermedio Tardío y el horizonte Tardío.

3.- A través de los diferentes análisis realizados, así como por las diferentes
características, constructivas y estructurales que se evidencian en cada sitio
arqueológico, hemos determinado que el periodo del Horizonte Temprano se
caracteriza por la ocupación de las partes bajas, cerca de los recursos
hídricos; representados por los sitios de Orurillo sector Chuspichaca y el sitio
arqueológico de Aqllamayu representado por los monolitos.

El intermedio Tardío está caracterizado por la ocupación de las partes altas de


las colinas amuralladas, con mayor incidencia arquitectónica de estructuras
funerarias, asociados a recintos, caminos y canchas. Que corresponden a la
ocupación Qolla, en los sitios de Chiqnarape se registró un porcentaje de 95
% de estructuras de tipo Qolla y 5% de estructuras tipo Inka.

En el sitio Arqueológico de Ñahuiña se han registrado el 1000 % de


estructuras Qolla.

En el sitio arqueológico de Viscachani se han registrado el 80 % de


estructuras Qolla y 20 % de estructuras Inka.

210
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

En el sitio arqueológico de Aqllamayu se han registrado un porcentaje de 92


% de estructuras Qolla y 8 % de estructuras Inka.
Haciendo un total de 753 estructuras funerarias registradas el 2 % pertenecen
al tipo Inka y el 98 % al tipo Qolla.

La importancia de Orurillo en el desarrollo de las sociedades altiplánicas, en la


época pre hispánica está sustentado en la existencia de sus recursos hídricos,
que permitieron una diversidad de especies que contribuyeron a la
alimentación de las sociedades pre hispánicas que se desarrollaron en la zona,
como Orurillo Chiqnarape, Ñahuiña, Viscachani Aqllamayu; la muestra de ellos
son la existencia de manifestaciones culturales como la cerámica, arquitectura
y espacios con evidencia de aprovechamiento agrícola y pastoreo.

211
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

RECOMENDACIONES

1.- El sitio arqueológico de Orurillo es muy importante, por constituir


testimonios de ocupación pre hispánica, merece la atención de los estudiosos,
cuyos aportes contribuirán al entendimiento de la cultura en el altiplano, el
entorno natural flora y fauna, el recurso hídrico de los ríos y lagunas forman
parte del valioso patrimonio. El Instituto Nacional de Cultura Puno, debe
promover la conservación del patrimonio conforme recomienda la Ley 28296,
propiciando proyectos de investigación, puesta en valor, conservación,
restauración y protección de los sitios arqueológicos en la zona de estudio.

2.- Para el sitio Arqueológico de Chiqnarape, es necesaria la intervención de la


estructura de la chullpa “A1” por factores naturales como los líquenes, el
enrizamiento de las plantas naturales, las lluvias, vientos, rayos e
intervenciones antrópicas están desestabilizando los muros de la chullpa
deteriorando día a día...

El sitio Arqueológico de Ñahuiña requiere la intervención de la estructura Ñ1,


por su característica singular, de mampostería de barro, que a través del
tiempo se ha mantenido, si no es tratada se perderá y con ello perderemos
valiosa información, requiere trabajos de puesta en valor, investigación y
Excavación.

Respecto al sitio arqueológico de Viscachani se requiere de trabajo de


consolidación de paramentos y restauración de la Chullpa V8. Así como
realizar trabajos de investigaciones arqueológicas y puesta en valor del sitio.
Referente al sitio Arqueológico de Aqllamayu, el sitio requiere sensibilización a
los pobladores con respecto a las evidencias culturales, estas por el
crecimiento demográfico son constante mente destruidas, se debe propiciar
trabajos de excavación, de delimitación de área de la zona arqueológica, la
evidencia más resaltante en el sitio es el monolito, que está siendo atentado
por los pobladores de la zona utilizando esmaltes y pintura en la actualidad.
212
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

BIBLIOGRAFIA

ALBO, Xavier.
1975 “La paradoja Aymará Solidaridad y Fraccionalismo” La Paz
CIPCA. Territorialidad Andina, Trabajos del Colegio
Andino Nº. 13 Centro de Estudios Regionales Andinos
“Bartolomé de las Casas Cusco.
1985 “Desafío de la Sociedad Aymara” La Paz CIPCA.
Territorialidad Andina, Trabajos del Colegio Andino Nº 13
Centro de estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las
Casas Cusco.

ANCINA Franch, J.

1998 Diccionario de arqueología, Alianza editorial Madrid.

ARKUSH, Elizabeth N. y De la Vega E.


2002 “Reconocimiento Extensivo de Pukaras de los Qollas del
Urcosuyu” en la Cuenca Norte del Titicaca Puno. Informe
del Proyecto de Investigación - INC. Puno.

ARIZACA MEDINA, Eduardo y QUISPE MAMANI Virginia.


2005 “El Periodo Arcaico en la Cuenca del Río Ayaviri Puno”
Tesis para optar el grado de licenciatura en la carrera
Profesional de Arqueología Biblioteca Especializada
UNSAAC.

BALSLEV Jorgensen, Jan, J L. Kempfner Jorge.


1987 “Cazadores de Cabeza” en sitios pre Inca de
Chachapoyas, Amazonas; Revista del Museo Nacional,
Vol XLVIII. Lima. Perú.

213
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

BARREDA MURILLO, Luis.


1958 “Sitios Arqueológicos Qollao Melgar Puno” (Nuñoa)
Biblioteca Especializada UNSAAC. Tesis de Licenciatura.
1973 “Culturas Inka y Pre Inka del Cusco” . Tesis de Doctorado.
Biblioteca Especializada UNSAAC.

BENGTSSON, Lisbet

1991 “Grave Chambers At Kachiqhata And Markagacha In The

District of Ollantaytambo”, Cusco Department, Perú.

Articulo. Biblioteca particular José Luis Tovar Cayo.

1998 Systems And Variaton In Bulding Well Fitted Stone

Masonry.

BENNETT Wendell C.
1934 “Excavations At Tianhuanaco”. Anthopological Papers of the
American Museum of National History.

BERENGUER, R. José y Dauelsberg H. Percy.


1989 “El Norte Grande En La Orbita De Tiwanaku (400 a 1200
d. C.)” En Hidalgo L. Schiappa cassa p. y otros. Cap. VII,
pag. 129 – 180.

BERGMAN ROLAND, John Stroud Kusner.

2000 “Tierras del Altiplano y Economía Campesina” CBC.

BOGGIO, Ana.
1991 “Lógica del proceso de investigación Científica”. IIUN-
NUFFIC-SNV. Cusco

214
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

BONAVIA, Duccio.
1991 “Perú Hombre e Historia”. De los Orígenes del Siglo XV.
Edit. Desa, S.A. Lima Perú.

BOUYSSE Cassagne Therese.


1978 “La Identidad Aymara Aproximación Histórica (Siglo XV,
Siglo XVI)”· Biblioteca Andina Serie Histórica Hisbol IFEA.
La Paz Bolivia 1978 pag 190- 196.

BRACK Egg, Antonio Y Cecilia Mendiola V.


2000 “Ecología del Perú” Impreso en los talleres de industrial
gráfica SA. Chavin 45 Lima Perú – mayo

BROWMAN, David.
1978 “The Temple of Chiripa” ( Lake Titicaca, Bolivia) III.
Congreso Peruano El Hombre y la Cultura Andina. Actas y
trabajos. Vol 02 Ed. Matos M. Lima.

1980 “Tiwanaku Expansión And Altiplano Economic Patterns”.


Homenaje al VII Congreso de Arqueología Chilena.
Estúdios Arqueológicos. Nº 05.

BUSTINZA M. D.
1986 “Estudios Arqueológicos en la Provincia de Ayaviri”,
Departamento de Puno Biblioteca de la Municipalidad de
Ayaviri.

CARRILLO, Francisco.
1988 “Como hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación
Universitaria Manual de Investigación ” IX editorial
horizonte, Lima. Perú.

215
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CCORI, Aguilar Julian.


2005 "Cuenca de la laguna de Orurillo" Ediciones San
Román.

CHAVEZ BALLON, Manuel.


1952 “Informe de Trabajo Realizado en Pucara”, Taller Chávez
Ballon Cusco.

CHAVEZ MHOR, Karen L.


1985 “Early Tiwanaku Related Ceremonial Burners From
Cusco”, Perú Dialogo Andino.

CIEZA DE LEON, Pedro.


1956 [1653] “Historia de los Inkas del Nuevo Mundo” primera parte,
fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Segunda Edición.

COBO, Bernabé.
1956 [1615] “Historia del Nuevo Mundo” Tomo I

CORI DEL M. Roxana y BACA V. José L.


2003 “Pachatusan Prospección Arqueológica” Tesis presentada
a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San
Antonio Abad del Cusco.

CORNEJO GALLEGOS, Luís Américo.


2004 “Orurillo Hacia el Tercer Milenio” , en el Centenario de
Melgar, Primera Edición Biblioteca del Distrito de Orurillo.

216
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CORNEJO GALLEGOS, Norfelinda.


1990 “Arqueología de Orurillo”, Practicas Pre- Profesionales
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Biblioteca Especializada Ciencias Sociales.

DE LA CUZ, B. Natalio.
1995 “Geología de los Cuadrángulos de Vellille, Yauri, Ayaviri
Azangaro”. INGEMET Puno.

DE LA VEGA, A. Edmundo.
1989 “Estudio Arqueológico de Pucaras o Poblados
Amurallados de Cumbre en Territorio Lupaqa” : El Caso
de Pucara Juli. Tesis presentada para optar el grado de
Bachiller en Ciencias Sociales, Univerdad Catolica Santa
María de Arequipa.

1998 “Registro Arqueológico en el Sito de Tanca Tanca” ,


Informe de Estudios Histórico Cultural y de Inventario,
Instituto Nacional de Cultura Lima.

DE LA VEGA, Edmundo y STANISH, Charles.


2000 “Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración
política en sociedades complejas del Altiplano del
Titicaca”. Boletín de Arqueología PUCP. Nº 6 - 2002

DIEZ DE SAN MIGUEL, Garci.


1964 [1567] “Visita Hecha a la Provincia de Chucuito” , Lima La Casa
de Cultura del Perú.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar.

217
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

1997 “Los Inkas”, Economía Sociedad y Estado En LA Era del


Tahuantinsuyo.Tercera Edición Jirón 530 – Lima 13.

FRANCO, Regulo, GALVEZ, Cesar VAZQUES, Segundo.


1998 "Estado de las Investigaciones Arqueológicas en la Dacha
Cabo Viejo”, Del Complejo Arqueológico el Brujo, Costa
Norte del Perú I Encuentro Internacional de Peruanitas.
Ier. Tomo 143- 172.

FRANCOVICH, Riccardo.
2001 Diccionario de Arqueología, Editorial Critica S.L. Provenza,
Barcelona España.

FRIZANCHO, Pineda Davit.


1967 “Los Collas” Pueblos Constructores de Chullpas Editorial
los andes.

FRY KIRA, Lawrence.


1994 “Modelling the Process of Polítical Unificatión”: The
Lupaqas in The Titicaca Basin, Perú. Unpublished Master
´s Thesis, University Of California, Santa Barbara.
1997 “Political Centralizatión on The Altiplano Period in The
Southw Estern Titicaca Basin, Southern Perú” , by C.
Stanish et al. Fiewldiana Antropology Vol. 29 Field Museun
Of Natural History, Pres, Cambridge.

GARCILASO DE LA VEGA, Inka.


1985 [1609] “Comentarios Reales de lo Inkas”, Prologo de Aurelio Miró
Quesada S. y edición de César Pacheco Vélez. Biblioteca
Clásica del Perú Banco de Crédito del Perú Lima.
GIL GARCÍA , Francisco M.

218
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

2002 “De tumbas reales a chullpas en el paisaje pasando por


los ayllus de sepulcros abiertos”. Reflexiones
epistemológicas sobre casi dos siglos de arqueología del
fenómeno chullpario.

GUAMAN POMA, De Ayala.


1993 [1584] “La Nueva Crónica y Buen Gobierno” 3 Tomos Edición y
Prologo de Franklin Pease G. Y. Vocabulario y
Traducciones por Jan Szemilnski. Fondo de Cultura
Económica. México.

H. WUST, Walter.
2003 “Guía de Identificación de Especies de la Flora y la Fauna
del Perú”. Ediciones PEISA SAC. Av.de Mayo.
San Isidro Lima Biblioteca del Municipio Puno Pasaje Lima
Pag. 09,10,11

HYSLOP, John.
1976 “Chullpas Of the Lupaqas Zone of the Peruvian High
Plateau”, Journal of Field Archeology.
1977 “An Archeological Investigation of the Lupaqa Kingdom and its
Origins. Ph. D. Dissertation, Columbia Universit

JIMENEZ, F.
2001 “Conceptos, Enfoques y Estrategias para el Manejo de
Cuencas Hidrográficas”, edición CATIE Turrialba.

JULIEN, Katherine.
1988 “Hatun Qolla”, A View of Inka Rule from the Lake Titicaca
Region. Series Publications in Antropology V. 15 University
of California Press. Berkeley.
How Inka Decimal Organization Worked. Ethnohistory.

JULIEN, Katherine.
219
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

2003 “Atún Qolla”, Una Perspectiva Sobre el Imperio Inkaico


Desde la Región del Lago Titicaca, Una Edición del
Colegio de Historiadores de Bolivia Maestría en Historias
andinas y Amazónicas UMSA Producciones CIMA Vol.5

KAULICKE, Peter.
1997 Entre la ilusión y la realidad: “Cien Años de arqueología
en el Perú”. Estado de los Estudios Históricos – Sobre el
Perú a fines del siglo XX. Tomo I – 171 – 179.

KESSELI Risto y PÂRSSINEN Martti.


2005 Identidad étnica y muerte: terres feneraias (chullpas)
como simbolos de poder étnica en el altiplano boliviano
de Pakasa (1250 – 1600 d.c.)
Boletin de IFEA

KIDER, II Alfred.
1943 “Some Early Sites in Northern Lake Titicaca Basin”.
Papers of the Peabody Museum, Harvard University XXVII
(1).

KOLATA Alan.
1985 “El papel De La Agricultura Intensiva En la Economía
Política del Estado De Tiwanaku”. Dialogo Andino Nº 04.
Arica.

220
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

LEVEZ, D. P. L. T. C. Saga, E. de la Vega, D. L. Onofre.


1996 “Inventario Registro y Catalogación de Sitios Arqueológicos
en la Península de Capachica”. Report Submitted to INC
(Puno).

LUMBRERAS, Luís Guillermo.


1974 “Los reinos post –Tiwanaku en el Área Altiplanica”. Rev.
del Museo Nacional Tomo XL,

LUMBRERAS, Luís Guillermo.


1981 “Arqueología de la América Andina” Ed. Milla Batres.
Lima.

LUMBRERAS, Luís Guillermo y AMAT, Hernán.


1986 “Secuencia Arqueológica del Altiplano Occidental del
Titicaca”. Acta y Memorias del 37 The Intenational
Congres of Americanista.

LUMBRERAS, Luís Guillermo y MUJICA, Elías.


1982 “Kallamarca Relaciones con Pucara y Paracas”. En Gaceta
Arqueológica Andina. Vol. I INDEA Lima.

1983 “50 Años de Investigación en Tiwanaku”. En Gaseta


Arqueológica Vol. I INDEA Lima.

MARKHAM, Sir Clement.


1871 Selección de Libros y documentos Referentes a la
“Historia del Perú” II serie Tomo V.

221
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MIDDENDORF, Ernesto W.
1969 “Perú Observaciones y Estudios del País y sus Habitantes”
Una permanencia de 25 años, La Sierra del Sur. Tomo
II.

MUJICA, Elías.
1985 “Altiplano Coast Relationship in the South Central Andes”,
from indirect to direct complementarity en anden ecology
and civilization mazuda shimada- morris editores, university
of tokyo press.
MUJICA, Elías.
1986 “Peculiaridades del proceso Histórico Temprano en la
Cuenca Norte del Titicaca”, Una Propuesta Inicial. En
Boletín del laboratorio de arqueología. Escuela de
Arqueología e Historia. Facultad de Ciencias Sociales
UNSCH - Ayacucho.

MURRA, Jhon.
2003 “Los Olleros del Inka”, Hacia una Historia y Arqueología del
Qollasuyo. En Historia, Problema, Promesa: Homenaje a
Jorge Basadre, Editada en Miro Quesada. Pease And D.
Sobrevilla, Pontificia Universidad Católica del Perú Lima.

MURÚA, Fray Martín.


(1946) [1615] “Historia del Origen y Genealogía Real de los Reyes Inka
del Perú”. Biblioteca Clásica del Perú Banco de Crédito
del Perú Lima.

222
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

NEIRA AVENDAÑO, Máximo.


1962 “Informe Preliminar de las Investigaciones Arqueológicas
en el Departamento de Puno”, Presentada al Instituto de
Estudios Socioeconómicos Universidad Técnica del Altiplano
Puno.

NENET MEDINA, Percy.


1984 “Arqueología de la Isla Estebes,” Puno.
Biblioteca municipalidad Puno.

ÑUÑES A, Lautaro.
1968 “Evidencias Arcaicas de Maices y Cuyes en Tivilichi”. hacia
el Sedentarismo en el Litoral Fértil y Quebradas Del Norte
de Chile. En Chungara Nº 16-17 25 47 Universidad de
Tarapacá Arica Chile.
NUÑEZ, Mario y PAREDES R.
2004 “Estebes un Sitio de Ocupación Tiahuanaco” . En III
Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Vol. 2
Edición por Ramiro Matos.
NUÑEZ, Mario.
1985 “Tiwanaku Estrategia de Sobre vivencia en Hatakatu”.
UNA Puno Nº 2.

ONERN. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.


1965 “Programa de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de
la Micro Región de Puno”, Vol. 4 Lima.

PALACIOS, R.J.
1935 “Puno Arqueológico” Revista del Museo Nacional, v 3

223
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

PARDINAS, Felipe.
1975 “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias
Sociales”. Edición. Editores. Siglo XXI México España y
Argentina.

PEACE Franklin.
1973 “Cambios en el Reino Lupaqa Historia y Cultura”
Lima.

PIZARRO, Pedro.
[1572] 1985 “Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos
del Perú”. PUCP. Fondo Editorial. Lima.

PONCE SANGINES, Carlos.


1957 “La Cerámica Mollo”. Arqueología Boliviana Biblioteca
Paceña la Paz.
1972 “Tiwanaku Espacio Tiempo y Cultura”.
Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Nº 30 la Paz.

1776 “La Cultura Nativa de Bolivia su Enfoque y sus Rasgos


Principales”, Revista, Illimani Nº 8 la Paz.

PULGAR Vidal, Javier.

1995 “Geografía del Perú las Ocho Regiones Naturales”.


Editorial Inka S. A. Lima Perú.

PLOIRDE, A. and De la VEGA, E.


2002 “Reconocimiento Sistemático y Extensivo del Valle del río
Huancané – Putina, Puno” . Informe Sometido al INC.
Lima.

224
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

RAVINES, Roger.
1970 “The Inka Ocupatiòn of de Titicaca Basin”. Latín Instituto andino de
Estudios Arqueológicos. Nº.
1972 “Secuencia y Cambios en los Artefactos Líticos del Sur del Perú” .
Revista, del Museo Nacional Tomo XXXVIII,
1982 “Panorama de la Arqueología Andina”. IEP. Lima.
1987 “Arqueología Práctica” La edición de este libro ha Contado
con el valioso apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología Editorial Los Pinos E.I.R.L. Lima.

RENFREW, Colín y BAHN, Paul.


1998 “Arqueología Teorías Métodos y Práctica”. AKAL. San
Sebastián de los Reyes, Madrid España

REVILLA BECERRA, Liliana, URIARTE PANIAGUA, Mauro Alberto


1986 “investigaciones Arqueológicas en la zona de Sillustani
sector Wakakancha” -Puno Tesis de bachiller U.C.S.M. –
Arequipa.

REVISTA, andina N0-24


Tejido Andino: Pasado y Presente (II).
Los Incas de Cardenal - Las torres Imágenes americanas:
devoluciones Andinas en Europa - Chullpas- Decoradas
del Señorío Carangas - Tierra de Nadie: Espacio y Cultura
de frontera en Bolivia. Edit. Centro Bartolomé de las
Casas Cusco Perú.
REVISTA,
1982 Centro de Investigación Antropológicas Tiwanaku
“PUMAPUNKU” Año 1, numero 3 nueva época, diciembre
la Paz Bolivia. Producciones CIMA.

225
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

REVISTA, Cultural de Ayaviri.


2006. “AYAVIRI” Año IV – Nº 04 - Impresión Editorial Alpha
Av. De la Cultura 1018 Cusco Ayaviri Puno Perú.

REVISTA, del Museo e Instituto de Arqueología.


1990 “Homenaje al Tricentenario de su Fundación”
(UNSAAC). Nro. 24 Editorial UNSAAC.

REVISTA, del Museo Nacional.


1939 “Ruinas Arqueológicas del Qollao”.
REVISTA, del Centro de Investigación Antropológicas
Tiwanaku.
1991 “PUMAPUNKU” Año 1, numero 2 nueva época
Diciembre la Paz Bolivia. Producciones CIMA.

RIVERA, Mario.
1975 “Una Hipótesis sobre movimientos poblacionales
Altiplanicos y traslados Altiplanicos a las costas del Norte
de Chile”. En Chungara Nº 05 Arica.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María.


1989 “Recursos Renovables y Pesca. Siglos XVI y XVII”; Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

ROWE, Jhon.
1942 “Sitios Históricos en la Región de Pucara“, Revista del
Instituto Arqueológico Nº 06. 1º -2º Semestre, N0 l0 y 11,
Cusco.

226
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

SANCHEZ, Carlessi Hugo y Reyes Meza Carlos.


1998 Metodología y Diseño en la Investigación Científica –
Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales.

SHADY SOLIS, Ruth.


1985 Comments on “Lenguas y pueblos Altiplanicos entorno al
siglo XVI” by A. Torero. In Revista Andina 5.
SQUIER, Georg Efraín.
1863 – 1865 “Un Viaje Por Tierras Incaicas: Crónicas de una
Expedición Arqueológica”. La Paz – Cochabamba:
Editorial Los Amigos del Libro.

STANISH Charles y Steadman.


1993 Defining Etnicity: Pos Tiwanaku Domestic Households In The
Moquegua Valley, Southern Peru. Ph. D. Dissertation
University of Chicago.

STANISH, Charles.
1985. “Chullpas distributiòn and the emergente of Elite ideology
In the South Central Andes”. Pared presented at the 13 th
Midwest Andeanist Meetings.Cultura Complexity in the
South Central Andes. En Andes. En American
Antroropologist. Vol. 91 Nº 1.

STANISH, Charles.
1997 “Arqueológica Survey in the Juli Desaguadero Región of
the Lake Titicaca” Basin, Southern Perú Fieldiana
Antropology 29 Chicago: Field Museumof National History.
2001 “Negotiatiating Rank in an Imperial State Lake Titicaca”
Basin Elite Under Inka an Sapnish Contraol in Hierarchies
in Action: who Benefits Edited by M. Diehl. Center for
Archeological Investigations Occasi Papers. Southern
Illinois University Press. California Press. Berkeley.

227
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

STANISH, Charles.

2002 “Prospección Arqueológica del sector Bajo de la Cuenca


del Ramis”, Asociación Qollasuyo Centro de Estudios
Arqueológicos del Altiplano. Informe al Instituto Nacional
de Cultura Puno. 2003.

TAPIA BUENO, Walter.


1998 “Monografía de la Provincia de Ayaviri de Melgar” Ayaviri
Biblioteca del Municipio.

TANTALÉAN, Henry
2006 “Regresar Para Construir: Prácticas Funerarias E
Idiología (s) Durante la Ocupación Inka en Cutimbo,
Puno – Perú. Volumen 38, Chungara. Revista de
Antropologia Chilena.

TORERO, Arturo.
1987 “Lenguas y Pueblos Altiplánicos en Torno al Siglo XVI” ,
Revista Andina.

TORRES LUNA, Alfonso.


1933 1925 La Meseta del Lago Titicaca. Geografía Física. Toro
Lira, Aniceto “Ensayo Monográfico de Melgar” 1945.

TSCHOPIK, Mariom H.
1946 “Some Notes on the Arqueology of Puno”. Pares of the
Peabody Museum of American Archeology and Etnology,
Harvard University Vol. Nº.3 Cambridge.
VALLES, Miguel.
1997 “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional”, Síntesis, Madrid.
1997 Cap.3.
228
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

VASQUEZ, Emilio.
1940 “Itinerario Arqueológico del Qollao”, Revista del Museo
Nacional Lima Tomo IX Nº. 1

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio.


1982 [1689] “Economía y Sociedad en el Sur Andino” Centro de
Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas Cusco
Archivo.

VILLASANTE, Marco.
1983 “Diseño de Proyecto de Investigación” Universidad
Nacional San Antonio Abad del Cusco, Instituto de
Investigación Universidad y Región –IIUR.

229
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANEXO

230
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MICRO CUENCA BALSAPATA Nro. DE SITIO…01


ORURILLO _ MELGAR

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA

FECHA: … 29-07-03…

Nombre del Sitio….. Orurillo…….….. N°. del Sitio……… 01…………………

Tipo de sitio. ………… Tamaño Aprox…….. (m) …. 5 Hás. ……….. ……….

Datos Principales:
Tipo de Ocupación:…Arcaico……. Formativo….. Altiplano….. Inka… X ………….
Otros…………………………………………………………………………..
UTM. E. 337430….. N. 8379134………. Altitud…. 3,890 m.s.n.m…………………..

Ubicación topográfica:
Pampa…….. X…… Montículo….. Qda………. Fondo………..Ladera………………..
Cerro. ……. Base………. Cumbre……. Peñón……… Río/Lago/ Laguna………….
Otros:…. El sitio de Orurillo consta de dos sectores el sector A y el Sector B……..
Declive:…. Severo……… Moderado……..Suave….. X………………………………………

Uso actual de la tierra.


El sitio en la actualidad está reocupado por el pueblo de Orurillo con viviendas
contemporáneas…………………………………………………………………………………………….

Densidad de Material en superficie.


Baja…..X….. Moderada……..Alta………. Muy Alta……………………………………………..
N°. de Bolsa de por Material……………………………………………………………………………
Cerámica………………………………………………………………………………………………………..
Líticos….. En superficie se hallas elementos líticos diseminados ……………………..
Huesos……………………………………………………………………………………………………………
Metal……………………………………………………………………………………………………………………
Estado de Conservación. Se halla en regular estado de conservación el Muro Ynka.
Otros. ………………………………………………………………………………………………………………

Notas Descriptivas.

El sitio de Orurillo
consta de dos sectores:
El sector “A": Muro Inka, donde existen evidencias de dos paramentos conformadas por tres hiladas de
mampostería labrada de tipo almohadillado en material de caliza. El muro tiene una altura de 2.20 m.,
largo de 7.70 m y ancho de 7.50 m. el ancho de muro es de 0.50. La estructura esta asociada a un arco
colonial de medio punto,
El sector “B” Chuspichaca, ocupa un área aproximada de 100 m². Las evidencias de arquitectura se
hallan a nivel de cimentación de planta cuadrangular y circular, está asociada a pequeñas “Q’ochas”;
bofedales. En superficie se observan elementos líticos diseminados, asociado a fragmentos de material
cultural de tipo Pucara, Qollao e Inka.

231
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS N° 1

SITIO ARQUEOLOGICO DE ORURILLO - SECTORES MURO INKA Y


CHUSPICHACA

CROQUIS ORURILLO N

LITICOS DISEMINADOS

Qocha de
SECTOR Chuspichac
CHUSPICHACA a
7..30 m

Sector “A” Muro


Plaza 7.70 Inka
m
LEYENDA Principal
Qocha
Muro Inka Templo
Colonial

Liticos dispersos Local Municipio


Orurillo

MICRO CUENCA BALSAPATA Nro. DE SITIO……02…


ORURILLO _ MELGAR
232
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA

FECHA: 29-07-03
Nombre del Sitio…. Chiqnarape….. …N°. del Sitio. …… 02 …………………….

Tipo de sitio…Colina con evidencia cultural Tamaño Aprox… 3 por 5 Km… Hás…

Datos Principales:
Tipo de Ocupación:.. Arcaico…… Formativo…. Altiplano….. Inca. X…………
Otros………………….
UTM…E. 335484…. N. 8375200…….Altitud. ..4,153 m.s.n.m…………………….

Ubicación topográfica:
Pampa………. Montículo…. Qda……. Fondo. ……. Ladera……………
Cerro… X…. Base……..Cumbre….Peñón. ……. Río/Lago/ Laguna…………………
Otros: …El sitio de Chiqnarape se dispone sobre una cerro o colina se ha dividido en tres sectores sector
A, el Sector B y el sector C……………………………………………
Declive: Severo………Moderado…X …… Suave. ……………………………..

Uso actual de la tierra.


El sitio es un cerro con vegetación de paja donde pastan los animales, rodeado de murallas y presencia
de estructuras funerarias.

Densidad de Material en superficie.


Baja….X….. Moderada………Alta………….Muy Alta………………………………..
N°. de Bolsa de por Material.
Cerámica………………………………………………………………………………….
Líticos. …. En superficie, próximo a las estructuras de arquitectura se halla abundante material lítico
diseminado……………………………………………………………………..
Huesos……………………………………………………………………………………
Metal……………………………………………………………………………………..
Estado de Conservación. El Sitio se encuentra en mal estado de conservación.

Otros……………………………………………………………………………………..

Notas Descriptivas.

El sitio de Chiqnarape consta de tres sectores:


El sector "A": las evidencia son estructuras funerarias, murallas y recintos se describe las estructuras
“Chullpas” mas representativas, la primera Chullpa mejor conservada tiene una altura de 4.55 m, la
base cilíndrica tiene un diámetro 2.60 m., el aparejo es rústico

Al interior de la cámara los elementos líticos son acomodados. Existe poca presencia de cerámica en
superficie, posiblemente corresponda al Horizonte Tardío (Inka). El deterioro es por los factores
exógenos, endógenos; su estado de conservación es regular. La segunda estructura es de planta
circular, de forma cilíndrica sus medidas, 2.60 m de diámetro, altura 1.30 m, el vano acceso esta
orientada al Este.

233
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Hoja anexa

El sector “B” Hacia el exterior de las tres murallas descritas alineadas sobre la colina en dirección
Noroeste se evidencian estructuras funerarias muy dispersas en un total de 10 estructuras signadas con
“B” Chullpa B1 de planta circular tiene 2.20 m de diámetro, 1.80 m de altura en proceso de
destrucción, aparejo rústico de piedras y torta de barro.
Al Norte de las descritas en el área, se hallan 94 chullpas a nivel de cimentación con 1.20 m de diámetro
como promedio.

Sector C, ocupa la parte baja del cerro del mismo nombre. Existen evidencias de estructuras. Se toman
en cuenta a las más representativas. Estructura C1 La chullpa es de planta cuadrangular simétrico, en
la parte externa mide 1.80 m., por 1.80 m., altura 1.80 m. Chullpa C2 de forma cilíndrica de 2.00 m de
diámetro y 2.80 m de altura presenta un fragmento de cornisa, hacia el interior una cámara funeraria.
En el sector existen un total de 132 estructuras funerarias “Chullpas”.

234
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CROQUIS: Nº 02
HOJA ANEXA:
Documentación grafica y fotográfica
SITIO ARQUEOLOGICO DE CHIQNARAPE

CROQUIS CHIQNARAPI
N

SECTOR “A”

SECTOR “B”

LEYENDA
Chullpa Inka
Chullpa Qolla
Muralla
Camino
Chullpa

SECTOR “A” SECTOR “B”

SECTOR “C”

235
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MICRO CUENCA BALSAPATA Nro. DE SITIO…03…


ORURILLO _ MELGAR

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA

FECHA: … 29-07-03…………..

Nombre del Sitio….. Ñahuiña…….….. N°. del Sitio……… 03…………………………….

Tipo de sitio. ………… Tamaño Aprox…5,000 m² ……. Hás. ………. ……………

Datos Principales:
Tipo de Ocupación:…Arcaico……. Formativo….. Altiplano….. Inka… …………
……….. Otros…El sitio evidencia una ocupación Qolla…………………………………………
UTM. E: 0341389, N: 83734780………. Altitud….4,200 m.s.n.m………………………

Ubicación topográfica:
Pampa……..…… Montículo….. Qda………. Fondo………..Ladera………………….
Cerro. …X… Base………. Cumbre……. Peñón……… Río/Lago/ Laguna…………..
Otros:…. El sitio de Ñahuiña consta de 7 sectores conforme se designan…
Declive:…. Severo……… Moderado…X…..Suave….. ………………………………………

Uso actual de la tierra.


El sitio en la actualidad tiene espacios agrícolas, espacios de pastoreo conforme la configuración
topográfica tiene colinas adyacentes de Este a Oeste.………………..

Densidad de Material en superficie.


Baja…..X….. Moderada……..Alta………. Muy Alta……………………………………………..
N°. de Bolsa de por Material……………………………………………………………………………
Cerámica………………………………………………………………………………………………………..
Líticos…en superficie, próximo a las estructuras de arquitectura se halla abundante material lítico
diseminado ……………………..
Huesos…Existen hacia el interior de algunas estructuras funerarias………………….
Metal……………………………………………………………………………………………………………..
Estado de Conservación. Se halla en muy mal estado de conservación.

Otros. ……………………………………………………………………………………………………………

Notas Descriptivas.

El sitio de Ñahuiña consta de siete sectores, Ayacunca, Carmen Alto, Hunuqora Chico, s.s.Murumuro,
s.s.Hunuqora G. s.s:. Qaqapata y s.s. Buenos Ayres.
La topografía, son colinas que se dispone de Este a Oeste, en Ayacunca se encuentran la mayor
concentración de estructuras funerarias, el sector de las canchas con estructuras circulares, cuadradas y
rectangulares. el sector de los recintos circundados por las murallas.
Este espacio geográfico en la parte baja está rodeado por tres lagunas:
Laguna de Orurillo al Sur, al Norte laguna de Ñahuiña al Oeste la laguna de Hancoqota. Al Este colinda
con el río Balsapata.
En el área se han registrado un total de 296 chullpas, de estas chullpas 90 tienen planta circular, Las 96
restantes, corresponden a entierros tipo cista; se han descrito las mas representativas asignadas como
Ñ1, de planta circular, diámetro 3 m. Tiene la forma de cúpula, Ñ2 tiene 2.60 m de diámetro, 1.60 m de
altura.

HOJA ANEXA:
236
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Documentación grafica y fotográfica


SITIO ARQUEOLOGICO DE ÑAHUIÑA.

CROQUIS ÑAHUIÑA SECTOR CARMEN N


SECTOR ALTO
AYACUNCA

CAMINO
PREHISPANICO

SECTOR
QAQAPATA

SECTOR BUENOS SECTOR


AYRES HUNOQORA
GRANDE

SECTOR
LEYENDA HUNOQORA
Murallas CHICO

Chullpa SECTOR
Cancha circular MUMRUMU
Cancha
Camino Pre
Hispánico

SECTOR VIVIENDAS
SECTOR
CANCHAS
SECTOR
AYACUNCA

237
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MICRO CUENCA BALSAPATA Nro. DE SITIO……04…


ORURILLO _ MELGAR

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA

FECHA: … 29-07-03…

Nombre del Sitio….. Viscachani…….….. N°. del Sitio……… 04…………………

Tipo de sitio. ………… Tamaño Aprox…12,000 m² ……. Hás. ………. ……….

Datos Principales:
Tipo de Ocupación:…Arcaico……. Formativo….. Altiplano….. Inka…X …………
Otros…El sitio evidencia una secuencia ocupacional de tipo Qolla e Inka …
UTM. E: 342404, N: 8373910 ………. Altitud….4,054 m.s.n.m………………

Ubicación topográfica:
Pampa……..…… Montículo….. Qda………. Fondo………..Ladera…X……….
Cerro. …X… Base………. Cumbre……. Peñón……… Río/Lago/ Laguna……..
Otros:…. El sitio de Viscachani consta de 6 sectores conforme se designan…
Declive:…. Severo…X…… Moderado…X…..Suave….. ………………………….

Uso actual de la tierra.


El sitio en la actualidad tiene espacios agrícolas, espacios de pastoreo conforme la configuración
topográfica tiene colinas, cerros y un pequeño riachuelo, Cuchupujio que discurre de Oeste hacia el
Este …………………………………………………………..…
Densidad de Material en superficie.
Baja…..X….. Moderada……..Alta………. Muy Alta………………………………….
N°. de Bolsa de por Material……………………………………………………………..
Cerámica………………………………………………………………………………….
Líticos…en superficie, próximo a las estructuras “Chullpas” se halla abundante material lítico diseminado
……………………..
Huesos…hacia el interior de algunas estructuras funerarias existen osamentas disturbadas.
Metal…………………………………………………………………………………….
Estado de Conservación. Se halla en regular estado de conservación.

Otros. ……………………………………………………………………………………

Notas Descriptivas.

El sitio de viscachani consta de seis sectores, sect. Aqomoqo, sect. Qaqapunku, sect. Leqepata, s. Cerro
Siwincha, sect. Cruzpata, sect. Qaqapata.
Son pequeñas colinas que se dispone de Sur a Norte, en Qaqapunku, Cerro Siwincha
Y Leq’epata se encuentran estructuras funerarias de mayor elaboración.
En el área se han registrado un total de 57 estructuras “chullpas”, de planta circular se describen las
mas representativas asignadas como “V” las Chullpas V1, V2, tienen dos niveles y V8 de dos niveles, en
la parte inferior de sus elementos líticos existen 9 iconos de serpientes, se infiere que es de estilo Inka.
Las “Chullpas” V4 y V11 presentan un fragmento de su cornisa y se infiere que son de estilo Qolla.
En este espacio geográfico las estructuras están asociados a andenes, un abrigo natural, afloramientos
de roca caliza y arenisca.

HOJA ANEXA:
238
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Documentación grafica y fotográfica

SITIO ARQUEOLOGICO DE VISCACHANI.

CROQUIS VISCACHANI
SECTOR
QAQAPATA
SECTOR SECTOR
QAQAPUNKU CERRO N
SIWINCHA
SECTOR
CRUZPATA

SECTOR
AQOMOQO RIACHUELO DE
QAQAPUNKU SECTOR
LEQUEPATA

CENTRO POBLADO DE
VISCACHANI

LEYENDA
CARRETERA A AQLLAMAYU
Viviendas actuales
Chullpas
Trocha carrozable
Chullpa Qolla
Riachuelo Qaqapunku

SECTOR
LEQUEPATA
SECTOR
SECTOR QAQAPATA
SIWINCHA

SECTOR
QAQAPATA

239
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

MICRO CUENCA BALSAPATA Nro. DE SITIO……05…


ORURILLO _ MELGAR

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLOGICA

FECHA: … 29-07-03…

Nombre del Sitio….. Aqllamayu…….….. N°. del Sitio……… 05…………………

Tipo de sitio. ………… Tamaño Aprox…5,000 m² ……. Hás. ………. ……….

Datos Principales:
Tipo de Ocupación:…Arcaico……. Formativo…X..Altiplano….. Inka…X …
Otros…El sitio evidencia una secuencia ocupacional de estilo Pucara, Qolla e Inka
UTM. … E: 0340290 N: 8384130…….Altitud….3,936 m.s.n.m………………

Ubicación topográfica:
Pampa……..…… Montículo….. Qda………. Fondo………..Ladera…X……….
Cerro. …X… Base………. Cumbre……. Peñón……… Río/Lago/ Laguna……..
Otros:…. El sitio de Viscachani consta de 6 sectores conforme se designan…
Declive:…. Severo…X…… Moderado…X…..Suave….. ………………………….

Uso actual de la tierra.


El sitio tiene partes altas, cerros y parte baja donde esta el poblado de Aqllamayu, un pequeño
riachuelo, que confluye al rió grande de Nuñoa que discurre de Oeste hacia el Este
…………………………………………………………………………………………
Densidad de Material en superficie.
Baja…..X….. Moderada……..Alta………. Muy Alta………………………………….
N°. de Bolsa de por Material……………………………………………………………..
Cerámica………………………………………………………………………………….
Líticos…en superficie, próximo a las estructuras “Chullpas” se halla abundante material lítico diseminado
……………………..
Huesos…hacia el interior de algunas estructuras funerarias existen osamentas disturbadas.
Metal……………………………………………………………………………………..
Estado de Conservación. Se halla en mal estado de conservación.

Otros. En el sito se ha registrado dos monolitos de estilo Pucara y otros elementos en colección
privada…………………………………………………………………………

Notas Descriptivas.

El sitio de Aqllamayu se caracteriza por una secuencia ocupacional desde el formativo Pucara, Qolla e
Inka.
En la parte baja la arquitectura consta de plataformas y murallas de aparejo rustico, que funcionan en la
actualidad como base de algunas viviendas. En la plaza principal se halla un Monolito de estilo Pucara,
La escultura es de roca arenisca, de forma cilíndrica, con las siguientes dimensiones: altura 0.80 m,
diámetro 0.35 m, representando la figura zoomorfa de un suche. Las partes altas son el adoratorio
contemporáneo cerro calvario con halacitas. El cerro Choque champi, presenta murallas y evidencia de
estructuras funerarias así como cimientos de recintos circulares. Otras evidencias registradas son de
colección privada un monolito fragmentado y una pieza de anillo metálico con incisiones de figura
antropomorfa.

HOJA ANEXA:
240
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Documentación grafica y fotográfica


SITIO ARQUEOLOGICO DE AQLLAMAYU

CROQUIS AQLLAMAYU N
SECTOR
CARRETERA A
CHOQUECHAMPI
ÑUÑOA

RIACHUELO
CUCHUPUJIO RIO ÑUÑOA

CERRO MONOLITO
CALVARIO
CENTRO POBLADO DE
LEYENDA
AQLLAMAYU Monolito
Chullpa
Muralla
Cerros
Viviendas actuales

241
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Muestra Nº 1

TIPOS DE MUESTRA
MORTERO DE LA CHULLPA “A1” INKA DE CHIQNARAPE SECTOR “A”
Se realizo un análisis de mortero para ver la dureza de los morteros.

ENTIDAD ENCARGADA DEL ANÁLISIS:


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO
DEPARTAMENTO FISICOQUÍMICO
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS PROCEDENTE DE:
PUNO

TIPO DE MUESTRA : MORTERO CHULLPA

PROCEDENTE : CHIQNARAPE

SECTOR: A

1. Peso Inicial :307.36 gramos


2. Peso seco :303.896 gramos
3. % de Humedad :3.464 %
4. %finos (malla 1.7mm)
5. % Modificador textural :

6. Densidad Real : 235gr/cc

7. Densidad aparente : 1.20 gr/cc


8. Espacio poroso : 49 %
9. Estructura y consistencia : SEMICOMPACTO ROJO

10. Análisis Textural : ARCILLOSO


11. Composición :
242
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

12. : Arena : 19 %
13. : Limo : 37 %
14. : Arcilla : 44%
15. Humedad gravimétrica : 2.90 ml de agua/100gramos de
suelo.
16. Coeficiente giroscópico :16
17. Humedad equivalente :31.852
18. Capacidad de campo :30.176
19. Punto de marchitez :17.189
20. Notación munseli :2.5 YR 5/6
21. Contracción lineal :6 %
22. Contracción volumétrica

23. Conductividad Salina : 2.56 ms/cm.


24. Salinidad
25. Total de sólidos disueltos :1.28 gr/lt
26. P'H : 7.26
27. Grado :LIGERAMENTE ALCALINO.

243
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANALISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE SATURACIÓN DEL MORTERO


DE LA CHULLPA INKA.

Muestra Nº 2

TIPOS DE MUESTRA
MORTERO DE LA CHULLPA “A1” INKA DE CHIQNARAPE SECTOR “A”
Se realizo un análisis de mortero para ver la dureza de los morteros.

ENTIDAD ENCARGADA DEL ANÁLISIS:


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO
DEPARTAMENTO FISICOQUÍMICO
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS PROCEDENTE DE:
PUNO

TIPO DE MUESTRA : MORTERO CHULLPA

PROCEDENTE : CHIQNARAPE
SECTROR “A” CHIQNARAPE
PROCEDENCIA CHULLPA : QOLLA
Peso inicial : 213.60 gramos.

244
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Peso seco : 192.67gramos.


% de Humedad : 11%
% fino (malla 1.7 mm) :
% Modificador textural :
Densidad real : 1.40 gr/cc
Densidad aparente : 1.08 gr/cc.
Espacio poroso : 24 %
Estructura y consistencia : SUELTA
Análisis Textural : ANCO LIMO ARCILLOSO
Composición
ARENA : 09 %
LIMO : 55 %
ARCILLA : 36 %
Humedad gravimetrica : 19.236 ml de agua / 100 gramos
de suelo.
Coeficiente giroscópico :7
Humedad equivalente : 30.265
Capacidad de campo : 28.830
Punto de marchites : 16.33
Notación munsell : 10 YR 6/4
Contracción lineal :4
Contracción volumétrica :
Conductividad salina : 1.961 ms/cm. (18.2 /c)
Salinidad :
Total de sólidos disueltos : 0.543 gr/ lt
P´H : 7.45
Grado :LIGERAMENTE ALCALINO

245
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANÁLISIS QUÍMICO DEL EXTRACTO DE SATURACION DEL MORTERO.


Muestra Nº 3

TIPOS DE MUESTRA
MORTERO DE LA CHULLPA “A1” INKA DE CHIQNARAPE SECTOR “A”
Se realizo un análisis de mortero para ver la dureza de los morteros.

ENTIDAD ENCARGADA DEL ANÁLISIS:


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA CUSCO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CATASTRO
DEPARTAMENTO FISICOQUÍMICO
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRAS PROCEDENTE DE:
PUNO

TIPO DE MUESTRA : MORTERO CHULLPA

PROCEDENTE : CHIQNARAPE

SECTOR AYACUNCA CHULLPA (Ñ1)

Peso Inicial : 197.00gramos.


Peso seco : 195.60 gramos.
% de Humedad : 1%
% fino (malla 1.7 mm) :
% Modificador Texturas :
Densidad real : 2.409 gr/cc
Densidad aparente : 1.24 gr/cc
Espacio poroso. : 48.52 %
Estructura y consistencia. :
suelta.

246
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANALISIS TEXTURAL FRANCO ARENOSO ARCILLOSO


Composición
: Arena : 50%
: Limo : 19%
: Arcilla : 31 %

Humedad gravimetrica: 0.8ml de agua/100 gramos de suelo


Coeficiente giroscópico : 10
Humedad equivalente : 22.108
Capasidad de campo : 21.743
Punto de marchitez : 11.931
Notación Munsell : 10 YR 5/2 PARDO ROJIZO
Contracción lineal :
Conductividad salina : 1.077ms/cm
Salinidad :
Total de solidos disueltos : 0.543 gr/lt
P´H : 7.33 Grado
DÉBIL MENTE ALCALINO

ANÁLISIS QUIMICO DEL EXTRACTO DE SATURACION

247
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

DEL MORTERO.

Total de sólidos disueltos: 543 mgr/ lt


Materia orgánica volumen
LOS COMPONENTES.
Las sales. NaCI, CaCI2, MgCI2
Las sales en la composición de la argamasa son muy importantes por que en
el ph funciona como regulador de acuerdo al porcentaje, en mayor cantidad
desgasta el mortero y sus componentes.
Los Sulfatos MgSO4 CaSO4 SO4
En la saturación de mortero estos cumplen la función de darle mas solidez al
mortero llegando a endurecerse hasta en muchos casos en piedra.
Los Carbonatos NaHCO3 Caco3
En la composición del mortero estos elementos reaccionan como fraguantes
es decir son impermeabilizantes.
Los Ion SO4= Co3- CI- Ca+ Mg+ Na+ En la composición de la
argamasa los Iones cumplen la función de reguladores de las sales, sulfatos y
carbonatos.

248
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

Referente a la tipología constructiva de la arquitectura sepulcral se caracteriza


por poseer planta circular, cuadrada, asociado a recintos de planta circular,
canchas, andenes y material cultural en superficie de tipo Qolla e Inka,
localizados en Regiones Geográficas de Suny y Puna entre las altitudes de
3800 a 4200 m.s.n.m. cuya topografía es irregular, existen quebradas, laderas
y planicies en la zona de estudio. Donde se cultivan productos como la papa,
olluco, mashua, cañihua, quinua, cebada, y otros, su desarrollo económico
estaba basado en una economía de autoconsumo con una agricultura que se
producía en áreas aledañas y se complementaba con el pastoreo de los
camélidos, elementos fundamentales para edificar poblados y mantener
relaciones sociales y económicas con otros centros urbanos y rurales con la
intención de tener control y manejo de los espacios territoriales.

Sobre la topología constructiva de la arquitectura de los diferentes sitios se


caracterizan por poseer estructuras funerarias de planta circular y un caso
singular de planta cuadrangular, en el sitio de Chiqnarape sector B implicando
una diferenciación de estilo y tiempo, cronológicamente pertenecería al
Horizonte Tardío, en el sitio de Vizcachani la estructura funeraria V8 de planta
circular de dos niveles, se caracteriza por la dimensión de sus mampuestos de
0.80 m de longitud por 0.60m., de alto sobre las cuales presenta iconos de 9
serpientes en alto relieve, patrón que permite determinar su contrastación al
Horizonte Tardío. Las estructuras funerarias de planta circular de dos niveles
V2, V3 con mampuestos en su cara exterior de tipo poligonal almohadillado de
afiliación Inka. En el sitio Aqllamayu en el sector Choque champi la estructura
por sus características también corresponde a este periodo.

249
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANEXO

DOCUMENTACIÓN DE
MATERIAL CULTURAL

250
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ORURILLO SECTOR CHUSPICHACA.

FRAGMENTO DE CERÁMICA
REPRESENTACIÓN ZOOMORFA CABEZA DE FELINO MODELADO DE TIPO QOLLAO SITIO
ARQUEOLOGICO DE ORURILLO SECTOR CHUSPICHACA.

251
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ORURILLO SECTOR CHUSPICHACA.

Sitio: Arqueológico: Orurillo


Sector: Chuspicha.
ESC: 1/1
Lamina. Nº0

252
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO.


CHIQNARAPE SECTOR A.

FRAGMENTO DE CERÁMICA DE TIPO INKA


Sitio Arqueológico: Chiqnarape.
SECTOR A
Lamina Nº 02 ESC: 1/1

253
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


CHIQNAPE SECTOR A.

BORDES QOLLAO E INKA

Sitio:
Arqueológico: Chiqnarape. ESC: 1/1
Lamina Nº 05

254
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


CHUSPICHACA SECTOR A.

FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE TIPO QOLLAO


Sitio: Arqueológico: Chiqnarape. ESC: 1/1

Lamina Nº 06

255
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


CHIQNARAPE SECTOR A

Sitio : CHIQNARAPE ESC: 1/1

LAMINA Nº 07

256
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


CHIQNARAPE SECTOR A.

BORDE DE TIPO INKA

SITIO:

CHIQNARAPE

ESC: 1/1

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


257
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ÑAHUIÑA SECTOR AYACUNCA.

CERÁMICA QOLLAO

Sitio: ÑAHUIÑ ESC: 1/1


LAMINA Nº 09

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO

258
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ÑAHUIÑA SECTOR AYACUNCA.

CERÁMICA OLLAO

SITIO: ÑAHUIÑA ESC: 1/1.


LAMIN Nº 10

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ÑAHUIÑA SECTOR AYACUNCA.
259
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CERÁMICA QOLLAO
SITIO: ÑAHUIÑA
ESC: 1/1.
LAMINA Nº 11

260
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ÑAHUIÑA SECTOR: AYACUNCA

CERÁMICA QOLLAO

SITIO:ÑAHUIÑA ESC: 1/1.

LAMINA Nº 12

SITIO:

261
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ÑAHUIÑA SECTOR: AYACUNCA

262
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

CERÁMICA QOLLAO

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ÑAHUIÑA SECTOR: AYACUNCA

263
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

FICHA REGISTRO: CERAMICA – SITIO ARQUEOLOGICO


ÑAHUIÑA SECTOR: AYACUNCA

PUNTA DE
RASPADOR DE
PROYECTIL
OBSIDIANA
OBSIDIANA

Raspador de
obsidiana
BOLERA EN BOLERA
PIEDRA
EN PIEDRA
ARENISCA
ANDESITA

Punta de
obsidiana

BOLERA EN PIEDRA
ANDESITA Cuchillo de
material de
Andesita

Cuchillo de
material de 264
Andesita
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

265
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

LISTADO DE GRÁFICOS
 Mapa Nº 01:
Del Perú con la ubicación del departamento de Puno
 Mapa Nº 02
Departamento de Puno y sus Límites.
 Mapa Nº 03
Provincia de Melgar, sus límites y el distrito Orurillo:
 Mapa Nº 04
Delimitación del Área de Estudio
 MAPA Nº 05
Geomorfológico del Área de Estudio
 MAPA Nº 6
Hidrográfico del Distrito de Orurillo
 MAPA Nº 07
De los Cinco Sitios Arqueológicos de la Zona de Estudio en La Micro
Cuenca de Balsapata
 CROQUIS Nº 01
Sitio Arqueológico de Orurillo
 CROQUIS Nº 02
Sector Chuspichaca S.A. Orurillo
 CROQUIS Nº 03
Sitio Arqueológico Chiqnarape Sector “A”
 CROQUIS Nº 04
Sitio Arqueológico de Ñahuiña
 CROQUIS Nº 05
Sitio Arqueológico de Viscachani
 CROQUIS Nº 06
Sitio Arqueológico de Aqllamayu

266
“PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE ESTRUCTURAS FUNERARIAS EN CINCO SITIOS DE LA MICROCUENCA
BALSAPATA, DISTRITO DE ORURILLO PROVINCIA DE MELGAR DEPARTAMENTO DE PUNO”

Br. Julia Norfelinda Cornejo Gallegos Br. Pedro David Alfaro Vargas

ANEXO 3
PLANOS Y MAPAS DE LOS CINCO SITIOS

267

También podría gustarte