Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA MARIA.

“Ciencia y sabiduría con sentido humano”


Área: Castellano 2021
GUÍA NO.2. II PERIODO GRADO 11°
DOCENTE: LACITH FONTALVO A.

Propósito: con esta práctica se espera que los estudiantes reconozcan las
principales características de la literatura de la edad media y el Renacimiento,
exponiendo los procesos históricos y lingüísticos del español, al mismo tiempo que
desarrollan las competencias argumentativa, interpretativa y propositiva.
DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el
acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
Criterios de evaluación:
El trabajo es individual, no grupal.
La guía se debe realizar en hojas de Word y/o en el cuaderno, con buena letra y
buena ortografía, sin borrones, tachones ni enmendaduras.
Envío de trabajo escrito al correo (tareas.laicith@gamil.com)
Fecha de entrega guía resuelta: 20 de junio de 2021
Visita a la página de Facebook: 20 %

Actividad de inicio: saberes previos.


¿A qué crees que se refiere la intención comunicativa de un texto? ¿Qué es la
estructura de un texto? ¿Qué tipo de texto crees que es el siguiente?: “cuando
despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Justifica tu respuesta.

1. Lee atentamente la fábula La cigarra y la hormiga de Félix María Samaniego


y luego resuelve las preguntas.
La cigarra y la hormiga de Félix María Samaniego
Cantando la cigarra
Pasó el verano entero, sin hacer provisión
Allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a
acogerse al abrigo de su estrecho
Aposento.
Viéndose desproveída del preciso
sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga allí tabique en
medio, y con mil expresiones de
atención y respeto le dijo: “Doña
hormiga, pues que en vuestro graneros
obran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa

Con que viva este invierno.


Esta triste cigarra, que, alegre en otro
tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias.
Por el nombre que tengo».
La codiciosa Hormiga respondió con
denuedo, ocultando a la espalda las
llaves del granero: “¡Yo prestar lo que gano con un trabajo Inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho en el buen tiempo?”
“Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero
cantaba alegremente, sin cesar ni un momento.”
“¡Hola! ¿Conque cantabas cuando yo andaba al remo?
Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo.

Responde:
A. ¿Cuál es la moraleja de la fábula?
B. ¿Qué características humanas tienen los personajes?
C. ¿Qué opinas de la actitud de la cigarra y la hormiga?
D. ¿Por qué el anterior es un texto neoclásico?
E. Haga un breve resumen sobre la vida y obra del autor (Félix maría
Samaniego)

2. Escribe un texto argumentativo, en el que respondas: ¿Educan las telenovelas a


la sociedad? Recuerda utilizar la estructura correspondiente y redactar el escrito
teniendo en cuenta la intención comunicativa (convencer al lector).

3. Escribe un poema ya sea neoclásico o romántico, de tu autoría. Utiliza algunas


delas siguientes palabras: azul, amor, mar, oro, campo, sombra. Para la redacción,
ten en cuenta las características y temas propios del movimiento literato que
escojas.

4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas


Canto XXVIII: A sí mismo
Giacomo Leopardi

Reposarás por siempre, ¡Cansado corazón! Murió el engaño que eterno imaginé
Murió.
Y advierto que en mí, de lisonjeras ilusiones con la esperanza, aun el anhelo ha
muerto.
Para siempre reposa; basta de palpitar.
No existe cosa digna de tus latidos;
Ni la tierra un suspiro merece: afán y tedio es la vida, no más, y fango el mundo.
Cálmate, y desespera la última vez: a nuestra raza el
Hado sólo otorgó el morir.
Por tanto, altivo, desdeña tu existencia y la Natura y la potencia dura que con oculto
modo sobre la ruina universal impera, y la infinita vanidad del todo.

Responde:
A. ¿Cuál es el tema?
B. ¿Qué momento de la vida describe?
C. El poeta establece un juego de colores y sensaciones. Descríbelo con tus
palabras.
D. Explica las razones por las cuales el poema se considera romántico.

5. Lee el fragmento de la siguiente columna de opinión e identifica cual es la


ideología o postura política del periódico frente al tema en cuestión. Escribe
un breve texto argumentativo en donde luego de analizar lo anterior, plantees
tu punto de vista al respecto. Mínimo 10 líneas.

URIBE, ¿FORTALECIDO O DEBILITADO?


Celebraciones de Farc y maduro despertaron irritación.
Si no hubieran dejado volar al acusado narcoterrorista ‘Santrich’, o si no siguiera
desafiante la espantosa impunidad de los premiados violadores de niños de las
Farc, tantas veces probada por las víctimas, tantas veces negada cínicamente por
los victimarios, la valoración colectiva sobre el caso Uribe sería distinta.
Más allá de incisos, parágrafos y leyes, más allá de uribismos o antiuribismos, lo
grave es que las decisiones de la política (las de un gobierno que odiaba a Uribe y
un Congreso que le vendió a ese mismo gobierno sus mayorías en desvergonzadas
cuotas de ‘mermelada’) y las decisiones de la justicia terminaron generando una
situación explosiva: unos cabecillas de las Farc dedicados al narcoterrorismo, otros
en sus cómodas curules parlamentarias negando lo innegable y Álvaro Uribe con
detención domiciliaria.
(...) Martirizaron a Uribe. Les dieron la razón a sus advertencias. Lo legitimaron ante
sus seguidores. Le devolvieron el toque de trompeta para que volvieran a salir
uribistas de todos los rincones y para que muchos no uribistas se solidarizaran con
él. Y, como si fuera poco, el otro que salió a festejar la decisión contra Uribe como
vencedor de la jornada fue el sátrapa vecino Nicolás Maduro.
Uribe, justo es decirlo, reaccionó con prudencia y mesura. Y generó un extendido
sentido de solidaridad, al que me sumo, con Lina Moreno y su familia. Por el bien de
Colombia, ojalá se respeten todos sus derechos y disponga de las garantías
suficientes para su defensa (...).

6. Crea una historieta, caricatura, grafiti o mensaje publicitario sobre un tema


de tu interés. Usa la creatividad, y luego en un texto corto, mínimo 5 líneas,
explica de qué se trata y qué características y elementos posee.

7. ¿Consideras que los noticieros ofrecen información objetiva? ¿qué factores


podrían incidir en la objetividad de un noticiero? ¿Cómo influencian los
mensajes publicitarios nuestra forma de pensar o actuar? Justifica tu
respuesta

8. Lee y analiza el siguiente ensayo argumentativo, luego responde las


preguntas:
A. ¿cuál es la tesis del autor?
B. Identifica tres argumentos y señala a qué clase de argumentos
corresponden.
C. Propón un título acorde con la información presente en el texto. Justifica tu
respuesta.

Al parecer, es un ejercicio inútil intentar descubrir qué es 'moderno', 'modernidad' y


'modernismos'. No sólo es difícil definir la modernidad, sino también fechar sus
orígenes (ya sea 1492, la Ilustración, la invención del motor a vapor, o cualquier otro
acontecimiento).
En términos generales, la modernidad es una actitud ideológica, la expresión de una
manera específica de ver y comprender los hechos en el tiempo como continuidad y
también como ruptura. Como señalaba Harris (1996: 3), 'el periodo modernista está
constituido por la idea de ruptura.
La definición de lo moderno es, por un lado, una cuestión de temporalidad; lo
Neuzeit o le moderne es algo nuevo con respecto a lo que le precedió y, por lo
tanto, señala una ruptura con el pasado. Sin embargo, lo 'moderno', en términos de
contenidos ideológicos, es independiente de una época concreta. Es un concepto
sumamente ideológico de la civilización 'occidental' asociada con una sociedad civil
de clase media y consumista y un régimen de democracia como forma
predominante de gobierno. Incluso el denominado 'socialismo real' no fue otra cosa
que un intento más de crear una sociedad moderna y justa cuyos objetivos eran, de
hecho, un ideal mesocrático del siglo XIX.
El concepto de 'modernidad' sugiere un movimiento hacia arriba y adelante,
mientras que 'no moderno' se refiere a un movimiento en otra dirección
(generalmente, la contraria) o a una ausencia total de movimiento. Esto significa que
lo 'no moderno' también es un concepto ideológico. En numerosas lenguas y
culturas, es un lugar común que ambas direcciones tengan connotaciones positivas.
Otra de las implicaciones es que el cambio se entiende como el resultado de un
proceso que comenzó en algún momento del pasado, tardó un tiempo en arrancar y
ha desembocado en cierta condición 'contemporánea'.
La situación inicial de este proceso se entiende como 'un estado', a pesar de su
naturaleza de proceso, y la situación final se percibe como algo estático, si bien, 'de
hecho', también es un proceso. Ésta es la manera en que estamos acostumbrados a
pensar en el contexto de la 'civilización occidental/Europa-Estados Unidos'.
Según esta visión, el concepto de modernidad es una construcción creada por el
tipo de mentalidad que dio a luz a los conceptos de 'evolución', 'desarrollo',
'progreso', 'revolución', y a sus contrarios, por ejemplo, el 'atraso'. Todo esto se
debe, entre otras cosas, a nuestra fe en telos, en un sentido fundamental del mundo
y sus cambios. A diferencia de muchas de las culturas estudiadas por los
antropólogos, nuestro mundo busca el cambio permanente con el fin de ser un
mejor lugar donde vivir.
La modernización también significa el proceso de aceptar y adoptar elementos de
otras civilizaciones, de culturas que pueden ser muy diferentes. No creo que los
procesos de industrialización y urbanización en la Europa del siglo XIX hayan
planteado menos problemas de adaptación a la población rural que, por ejemplo, la
cristianización de Europa en el alto medioevo, o la aceptación de muchos objetos e
ideas 'occidentales' entre pueblos de otras regiones. En este sentido, la
modernización es un fenómeno que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su
larga y turbulenta historia.
Con esto queremos decir que la modernidad es un concepto dinámico 'occidental'
muy estrechamente relacionado con la idea de progreso, entendido como cambio y
perfeccionamiento.
9. Investigue las clases de sustantivos y coloque ejemplos de cada uno de ellos.
10. Elabore un mapa conceptual sobre los tipos de pronombres
11. Investigue las clases de articulo y coloque ejemplos de cada uno

ACTIVIDAD DE CIERRE.

Lee el siguiente texto argumentativo y responde las preguntas:


DESCANSO INFANTIL Y PELÍCULAS EN TELEVISIÓN.
Durante estos días de fiesta he observado cómo todas las cadenas programan
películas infantiles, muy conocidas y esperadas por este público, a partir de las 10
p.m. o incluso más tarde, que con los indispensables anuncios acaban a unas horas
que considero son excesivas para cualquier niño. Entiendo como padre que, porque
al día siguiente no tenga que ir al cole, los niños no deberían irse a dormir cada día
más allá de las 12.00, por dos razones: el descanso es indispensable y los anuncios
que se intercalan en estas películas son para otro tipo de público. También
considero que cada padre debe ser responsable, pero la presión mediática es
muchas veces más fuerte. Damián

A. ¿Cuál es la intención de los autores?


B. Señala la tesis que se defiende
C. Con respecto a la tesis argumentativa, ¿tiene una estructura inductiva o
Deductiva?
D. Localiza los argumentos utilizados por cada autor para defender su tesis.

Autoevaluación
¿Cómo te pareció la guía? Relata brevemente tu proceso de aprendizaje
durante la guía. Ten en cuenta el grado de interés, actividad que más te gusto,
lectura, comprensión, dificultades, momentos de ruptura, de conexión, la
realización de la actividad final, entre otros

También podría gustarte