Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENEIRIA ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRUEBA DE LOGRO

“EVALUACIÓN DEL RÁPIDO DETERIORO DEL


PAVIMENTO ASFÁLTICO EN EL DISTRITO DE
FERREÑAFE”

Autor:
De La Cruz Paico Lorenzo Víctor Domingo
ORCID: 0000-0002-5258-9596

Docente:
Mg. Heredia Llatas, Flor Delicia
https://orcid.org/0000-0001-6260-9960

Línea de Investigación:
Infraestructura, Tecnología y Medio Ambiente

Pimentel – Perú
2022
ÍNDICE
RESUMEN..................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
II. PROPÓSITO..................................................................................................................5
2.1. Objetivos..............................................................................................................................5
2.1.1 Objetivo General.......................................................................................................5
2.1.2 Objetivos Específicos.................................................................................................5
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................6
3.1. Tipo de Investigación......................................................................................................6
3.2. Técnicas e instrumentos..................................................................................................7
IV. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN..................................................................7
4.1. Referentes teóricos..........................................................................................................7
V. DESARROLLO...................................................................................................................14
VI CONCLUSIONES..............................................................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................................21
ANEXOS...................................................................................................................................24
RESUMEN
En esta Investigación se planteó como objetivo general analizar el rápido deterioro del
pavimento asfáltico en el distrito de Ferreñafe, a partir de ello en la investigación se
abordó objetivos específicos precisos en relación a la problemática planteada, que van
desde conocer bien los conceptos acerca del pavimento asfáltico, factores que
intervienen en su temprano deterioro hasta cómo afecta a las personas en su vida diaria.
El tipo de investigación usado es el descriptivo, lo que permitió tener una descripción
más completa acerca de cómo es que el deterioro de los pavimentos asfálticos en el
distrito de Ferreñafe se da forma temprana. En el distrito de Ferreñafe, la mayoría de las
calles son de pavimentos asfalticos, muchos de ellos aún no han cumplido con el tiempo
de vida útil para los cuales fueron construidos, deteriorándose poco a poco sin
supervisión alguna y sin un mantenimiento adecuado que les permita siquiera mantener
su estabilidad constructiva, esta problemática es tomada en cuenta en esta investigación,
que define de manera correcta a través de una recopilación de información, las causas
que lo producen, tales como la falta de mano de obra calificada en el proceso
constructivo del pavimento, las precipitaciones pluviales y la circulación de carga
pesada en este distrito, además de los efectos negativos que tiene en la población, siendo
el sector de transporte el más afectado con esta problemática. Esto logró llegar a
conclusiones exactas que permitieron el planteamiento correcto de hipótesis en
concordancia a lo que se presentó como problemática.

Palabras claves: Pavimento, Deterioro, Transporte, Calles, Proceso constructivo.


I. INTRODUCCIÓN
La pavimentación de carreteras, calles y caminos cumple un papel muy importante en el
desarrollo de la calidad de vida de un país, su requerimiento está a nivel de los servicios
básicos que la mayoría de la gente necesita, como el agua potable, la electricidad, el
alcantarillado, etc. Como expresa Vergara (2015):

La infraestructura vial es un componente de gran importancia dentro del


patrimonio de una nación, considerando su vinculación directa con el desarrollo
social y económico, pues permite la comunicación e interrelación entre centros
poblados, así como el intercambio de bienes y servicios. (p.7)

Por lo que es de importancia el correcto y adecuado proceso constructivo del mismo.


Mucho dinero y tiempo se invierten al año en su construcción, mantenimiento y
rehabilitación, tiempo y dinero que son irremediablemente perdidos, disminuyendo
nuestra comodidad y seguridad, que son puestas en juego por las condiciones inestables
en las que se encuentran muchos de los pavimentos.

Los pavimentos, en un ámbito general están diseñados para soportar de manera


adecuada los esfuerzos transmitidos a la superficie de rodadura, asimismo deberán
soportar los diferentes cambios climatológicos y las condiciones de drenaje.
(Humpiri,2015). Pero esto no se ve reflejado en las construcciones hechas en el distrito
de Ferreñafe, muchos de los pavimentos se ven que no son realizados de la mejor forma,
tal es así que apoco tiempo de la finalización de su construcción estos ya empiezan a
mostrar daños en su superficie, generando una sensación de malestar en las personas, es
debido a esto que surge la siguiente interrogante ¿Por qué se deterioran los pavimentos
asfálticos en este distrito al poco tiempo de ser puestas a servicio?, será que no se le
pone la atención debida a esta problemática.

Ante ello Hernández y Torres (2016) nos explican que:

Los pavimentos flexibles sometidos al paso repetitivo de vehículos pesados,


sufren deformaciones en la carpeta asfáltica principalmente, las cuales se
transforman en esfuerzos de tracción, también se da el caso con frecuencia que los
pavimentos son dañados desde el mismo proceso constructivo. (p.14)

Por lo antes mencionado, entonces se sabe que los pavimentos sufren fallas, de tal
manera que es de mucha importancia poder identificarlas, en este caso nos estamos
refiriendo a las fallas que sufren los pavimentos asfálticos en la ciudad de Ferreñafe, los
posibles factores que la originan ayudarán a poder entender el temprano deterioro de las
calles de pavimento flexible de Ferreñafe.

Esto además de provocar incomodidad en toda población, afecta de manera muy directa
a cierto grupo de personas, quienes cuentan en su posesión con vehículos de transporte,
pues estas unidades móviles suelen sufrir daños gracias el mal estado que muchas
ocasiones se encuentra los pavimentos, generando así gastos innecesarios a los dueños
de dichos vehículos. Para reafirmar esto Santiago (2017), nos informa que:

Los conductores de los vehículos denuncian que el daño sucede por el mal estado
de las vías en la ciudad. Agregan, además, que tienen que cambiar el sistema de
dirección, amortiguadores, palieres, la caja de cambios y llantas con mayor
frecuencia, lo cual afecta su economía y le resta vida útil al vehículo.

Tomando este caso como ejemplo, deja en claro sin duda alguna lo imprescindible del
buen estado de los pavimentos asfálticos en las calles, su beneficio a la población es de
mucha importancia, pero si se encuentran en mal estado no es más que una problemática
que muchas veces no es tomada en cuenta, pero que a largo plazo llega a ser perjudicial
en la vida diaria de las personas.
II. PROPÓSITO

2.1. Objetivos
2.1.1 Objetivo General
Analizar el rápido deterioro del pavimento asfáltico en el distrito de Ferreñafe.

2.1.2 Objetivos Específicos


- Definir los conceptos acerca de los Pavimentos Asfálticos.
- Determinar los factores que producen el rápido deterioro del pavimento asfaltico
en Ferreñafe.
- Analizar la influencia del mal estado de las vías en la vida diaria de las personas
que habitan el distrito de Ferreñafe.
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación.


El presente trabajo se basa en investigación descriptiva, en la que se realizará una recopilación
de datos amplía, llegando a establecer una descripción de lo más completa acerca del rápido
deterioro de los pavimentos asfalticos en Ferreñafe.

3.2. Técnicas e instrumentos


La técnica a utilizar es la de Análisis documental, pues en el presente trabajo de investigación la
información ha sido tomada a base de referencias bibliográficas sacadas de páginas web, tesis,
monografías y libros. Para después clasificar dicha información teniendo en cuenta la
problemática planteada y los objetivos tanto general como específicos. El instrumento a utilizar
es la ficha de registro de datos, en la cual colocará de forma sintetizada la información
recolectada de las referencias bibliográficas.

Procedimiento:

Para la realización de la presente investigación se siguieron los siguientes pasos:

Recopilación de la información: Se visitó páginas web, tesis y monografías que contenía


información relevante acerca del tema a tratado en esta investigación, para
posteriormente ser leídas y revisadas con detenimiento, en general se visitó y tomo en
cuenta a las fuentes de información que contenían trabajos previos con respecto al tema
a tratar.

Análisis y Organización de la información: En este paso fue esencial hacer una correcta
revisión de la información recopilada, de tal manera que se les hicieron más de una
lectura a las fuentes de información, para luego escoger a las más importantes de todas
ellas, tomando en cuenta tanto la problemática como los objetivos que plantea esta
investigación, obteniendo así información útil que ayudó a explicar mejor los temas que
abarca el presente trabajo.
IV. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
4.1. Referentes teóricos
Vergara (2015):

El pavimento es una de las pocas estructuras civiles que tiene un período de


diseño finito, por lo que su falla está prevista al término de ésta. Esto significa
que, durante el período de vida de una estructura de pavimento, la misma iniciará
un proceso de deterioro tal que al final de su vida útil manifestará un conjunto de
fallas que reducirán su calidad de rodaje y en definitiva incrementarán los costos
de los usuarios y los costos de mantenimiento por parte de la Agencia
responsable.

Independientemente del proceso de deterioro "natural" en toda estructura de


pavimento, se deben iniciar labores de mantenimiento y rehabilitación de las
mismas, prácticamente desde el inicio de su período de diseño, con el objeto de
reducir el impacto que las diferentes fallas pueden afectar a la estructura y de esta
manera optimizar los recursos disponibles para una eventual rehabilitación, sin
necesidad de ejecutar trabajos de reconstrucción de la estructura. (p.7)

Sin duda alguna la pavimentación de calles es de mucha importancia para una ciudad, la
sola presencia de esta demuestra una buena calidad de vida de las personas, pues como
se explicó esta está al nivel de servicios básicos con los que una ciudad debe de contar,
por lo mismo no se debe dejar de lado la correcta construcción de esta, en todo
momento de su elaboración debe de haber un profesional a cargo que la supervise, para
que así no se cometa errores que más adelante puedan perjudicar a la estructura. Ahora
bien, el pavimento como el autor antes citado nos menciona es una de las pocas
estructuras que cuenta con un tiempo de vida útil finito, por lo mismo este va a tender a
sufrir un deterioro natural, el cual se hace más presente al término de su función como
estructura, por lo que es común que, durante el tiempo de vida útil de esta, se le haga
constantes mantenimientos. El pavimento flexible no es ajeno a ello ya que como
Vergara (2015) nos señala:

Cabe destacar, que en el proceso de deterioro de una estructura de pavimento, en


especial del pavimento flexible, el tránsito o solicitaciones de carga representa una
de las principales variables que inducen la fatiga de la estructura, y que producen
diferentes fallas que afectan al pavimento flexible, con distinta magnitud y
severidad, para siendo uno de los indicadores para la evaluación de fallas
presentes en el pavimento, como es el Índice de Condición del Pavimento (PCI)
de uso reconocido a nivel internacional.(p.8)

Además, Briceño, Figueredo, Hernández y Ruddy (2016) añaden lo siguiente:

En el periodo de vida de los pavimentos flexibles se presentan problemas de


fallas, los cuales pueden ser: asentamientos diferenciales, deformaciones pláticas,
factores climáticos, la intensidad del tránsito circulante, sus deformaciones, las
condiciones de drenaje y sub-drenaje, etc. El pavimento requiere de conservación
y mantenimiento, eficiente rápida y económica. (p.3)

En el Perú la red vial nacional pavimentada fue de un 72% y la departamental de 13%


hasta el año 2019, con miras de incrementarla hasta un 80% y 70% respectivamente
para el 2021 tal y como nos lo señala el diario electrónico El Peruano (2019):

La meta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con miras al


Bicentenario de la Independencia del Perú en el 2021, es incrementar el
pavimentado de la Red Vial Nacional de 72% a 90% y de la Red Vial
Departamental de 13% a 70%, informó la titular del sector, María Jara.

La pavimentación de red vial tanto nacional como departamental en el Perú todavía no


cuenta con 100%, por lo que muchas ciudades en todo el país no cuentan con redes
viales adecuadas, pues todavía hay carreteras y calles que no han sido pavimentadas, lo
cual si bien esto afecta a muchas personas se espera que pronto se llegue a pavimentar al
100% la red vial en el Perú.

Ferreñafe es un distrito de la provincia con el mismo nombre que a su vez tiene como
departamento a Lambayeque. En este distrito también se puede afirmar que no cuenta
con la pavimentación completa de su calles y carreteras, y las que han sido
pavimentadas tienen fallas que han sido originadas al poco tiempo de ser construidas.
Diversos factores son los que han producido que este mal esté presente en las calles
pavimentadas de Ferreñafe, tal es el caso del proceso constructivo de la estructura, este
es un factor que se ve reflejado al momento de poner en funcionamiento la
construcción. El proceso constructivo de los pavimentos asfálticos y de toda
construcción requiere de la utilización de mano de obra calificada, para que así se
cometa el menor número errores posibles al elaborar la estructura. Ante esto Ghio y
Bascuñan (2006) expresan lo siguiente “La mano de obra en la construcción es un
problema creciente en nuestros días. Esta es generalmente poco capacitada, además de
ser cada día más escasa debido al crecimiento de la construcción en los últimos años”
(p.210). Tal es el caso que hoy en día es difícil que se encuentre mano de obra
calificada, más aún en ciudades que no están desarrolladas, como lo es Ferrreñafe, pues
muchas veces se da el caso que el personal a veces por desconocimiento comete errores
en la construcción de una obra, en este caso construcción de calles de pavimentos
flexibles, y si a esto se le suma una supervisión errónea puede ocasionar que la
estructura aparenta que este bien superficialmente, pero interiormente se encuentre mal.
Además de ocasionar daños futuros a la estructura, la mala contratación de mano de
obra puede originar la alteración del presupuesto de la obra durante el proceso
constructivo al ocasionarse u originarse diversos contratiempos y problemas, tal y como
Santelices, Herrera y Muñoz (2019) manifiestan:

En general los malos resultados del proyecto son producto de la descoordinación


de las especialidades, por indefiniciones en el diseño, malos contratos
constructivos, y, en definitiva, por varios otros aspectos que la inspección técnica

no podrá resolver sin alterar el presupuesto de la obra.

Esto también es aplicado en las construcciones de calles con pavimento flexible en la


ciudad de Ferreñafe. Otro factor que también es muy influyente es el del transporte de
carga pesada, pues se suele observar en la ciudad de Ferreñafe que en muchas ocasiones
vehículos de carga pesada transitan por la ciudad, ocasionando en las vías por las que
transitan daños irreparables. Pues muchas de estas no están diseñadas para soportar este
tipo de transporte por lo cual su resistencia se ve muy perjudicada y en esencial las vías
de pavimento asfaltico, como Díaz, Echaveguren y Vargas (2012) detallan:

El tráfico, las condiciones ambientales, las características de los materiales y las


consideraciones de diseño son determinantes para el comportamiento de los
pavimentos en el tiempo. Estos factores se relacionan con los dos deterioros
estructurales más importantes y recurrentes en pavimentos asfálticos: el
agrietamiento por fatiga y el ahuellamiento superficial, debido a las repeticiones
de las cargas aplicadas por los vehículos pesados que circulan por el pavimento.
El agrietamiento por fatiga se manifiesta inicialmente como pequeñas grietas
longitudinales en la huella de circulación, que luego se propagan rápidamente por
la superficie del pavimento formando patrones del tipo piel de cocodrilo. El
ahuellamiento superficial por su parte es el resultado de una deformación
permanente en cada una de las capas que conforman el pavimento, y se manifiesta
como una depresión canalizada en la huella de circulación de los vehículos.

Figura 1. Falla del tipo piel de


cocodrilo en pavimento.
Fuente:https://4.bp.blogspot.com/
aoiwOAaJS1Y/U3kICGNqwoI/
AAAAAAAAACg/jBmxNQC_ZXg/
s1600/DSC03298.JPG

Además, Díaz, Echaveguren y Vargas (2012) añaden lo siguiente:

Las investigaciones disponibles en la literatura utilizan diferentes enfoques para


estudiar el deterioro de pavimentos asfálticos causado por configuraciones de
carga pesada. Sin embargo, todas son conclusivas acerca de la necesidad de
estudiar el impacto del peso bruto total y del peso por eje en la respuesta
estructural del pavimento, considerando cada situación particular de carga.

El distrito de Ferreñafe no es ajeno a ello pues se ve que por sus calles circulan cierta
cantidad de vehículos pesados, como el Instituto Nacional De Defensa Civil (2004)
expresa en lo siguiente:

Actualmente, la falta de una vía que canalice el tránsito pesado hace que este se
esté desplazando por algunos tramos de las principales vías y zona de viviendas,
por los caminos de servidumbre de las acequias y drenes que cruzan la ciudad; el
mayor flujo de este tránsito se da hacia la salida a Mesones Muro (conduce a las
canteras de agregados para construcción), le sigue hacia Pítipo (camino a la sierra
de Ferreñafe, Inkahuasi) y hacia Lambayeque. (p.59).

De la cita anterior, se puede confirmar que a falta de vías en la ciudad de Ferreñafe


capaces de soportar el tránsito pesado, se utilizan las vías ubicadas a las salidas de este
distrito, ocasionando así daños a los componentes estructurales de estas calles que están
hechas con pavimento flexible, y al ser esto un hecho frecuente, pues las vías que recién
son construidas no pueden soportar dichas cargas y poco a poco van cediendo y
deteriorándose. Y por último la situación geográfica en la que se encuentra ubicada la
ciudad de Ferreñafe, es un papel que le juega en contra cuando de deterioro de
pavimento se habla, pues Ferreñafe es la capital de la provincia con el mismo nombre
que tiene como departamento a Lambayeque y como el INDECI (2004) informa:

Las precipitaciones pluviales en el Departamento de Lambayeque son escasas y


esporádicas. Se tiene una precipitación promedio anual de 33.05 mm.

La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la


Costa con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año1998 en
donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm (ocho veces más que el
promedio anual). (p.9)

Si bien las precipitaciones pluviales en este departamento son escasas, las pocas veces
que se manifiestan lo hacen con una gran fluencia, que llegan incluso a inundar las
calles de muchos de los distritos con los que cuenta esta región, tal y como el diario
Peru21 (2019) nos lo informa “Distritos de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe en
Lambayeque soportaron lluvias intensas esta madrugada, las cuales que provocaron la
inundación de calles y viviendas, según informó el noticiero 90 Matinal.”

Figura 2. Inundación de la avenida


Sáenz Peña-Chiclayo.
Fuente: Diario Peru21

De la misma manera el diario RPPNOTICAS (2014) informo lo siguiente:

Un grupo de obreros de Limpieza Pública de la Municipalidad de Ferreñafe,


(región Lambayeque), realizan desde tempranas horas de la mañana de hoy
(sábado) la limpieza de calles afectadas por las lluvias que se registran en la zona
de la costa norte del país.

Reporteros de RPP Noticias recorrieron algunas calles y avenidas de esta ciudad


constatando la presencia de trabajadores municipales recogiendo las lagunas
artificiales que se formaron por las fuertes precipitaciones pluviales iniciadas con
mayor intensidad en horas de la madrugada.

Se realizan labores de limpieza en sectores que se encuentran anegados y llenas de


lodo como Tres Marías, Grau, Augusto B. Leguía, avenida Tacna, Santa Clara,
entre otras.

Figura 3. Obreros haciendo


limpieza pública de calles
afectadas por las intensas lluvias.
Fuente: RPPNOTICIAS

Por lo observado entonces se puede decir que en esta ciudad las lluvias que se producen
la afectan severamente, mismas que afectan de gran manera a sus calles, de tal forma
que dañan severamente al pavimento asfaltico al poco tiempo de ser construidos, ya que
como Obando (2017) explica:

El agua superficial contribuye en la oxidación del asfalto, más aún cuando ingresa
por los poros de la capa de rodadura, sin embargo, el mayor efecto destructivo se
manifiesta en forma combinada con las cargas del tráfico ya que el agua alojada
en las fisuras, poros e intersticios del pavimento por efecto de la presión de los
neumáticos, genera una presión de vacíos que gradualmente destruye el pavimento
asfáltico.

De tal manera que las calles hechas de pavimentos asfálticos sufren mucho en esta
ciudad, esto sumado al transporte de carga pesada hace quizá que sea crucial y
determinante la poca durabilidad de estos pavimentos en el distrito de Ferreñafe.
Ahora bien, el mal estado en que muchas de las calles de la ciudad de Ferreñafe se
encuentran producen incomodidad y preocupación entre la población, pues dificulta
principalmente el tránsito vehicular, provoca severos daños a las unidades móviles que
las transitan, incluso puede llegar a ocasionar accidentes. Tal como nos lo informa el
diario CORREO (2018):

En declaraciones para diariocorreo.pe, varios conductores comentaron su queja


por el mal estado de las pistas por las que transitan a diario.

Según afirmaron, debido a los constantes baches y huecos en las vías, sus
unidades sufren daños en los amortiguadores, la dirección y llantas, lo cual
además ocasiona un gasto adicional tanto para transportistas como usuarios.

Figura 4. Pavimento deteriorado.


Fuente: CORREO

Además, al ser la mototaxi la unidad de transporte más común en la ciudad de


Ferreñafe, también suele sufrir severos daños, lo que consecuentemente provoca
frustración en sus dueños, quienes sienten impotencia al ver que sus unidades de trabajo
poco a poco están quedando inservibles debido a los constantes daños que sufren, lo que
a su vez también perjudica a las personas que toman como transporte para desplazarse
de un lugar a otro en el distrito de Ferreñafe, pues muchas de estas unidades vehiculares
ya no cuentan con buenos amortiguadores, por lo cual cualquier bache o una falla
presente en las calles hace que la experiencia de transporte no sea la más óptima, lo que
genera incomodidad en el transeúnte que adquirió este servicio, lo mismo para el dueño
de la unidad móvil, tal como nos lo informa UNDiario (2017):

Mototaxistas pacasmayinos realizan singular protesta por las condiciones en las


que se encuentran las calles del centro de la ciudad.

Con carteles de quejas explícitas, los mototaxistas exigen al alcalde Aldo Navarro
Sarmiento se preste atención a las pésimas condiciones del asfalto que destruye
sus unidades y provoca gran incomodidad a sus pasajeros.
Lo que demuestra que las fallas que presentan muchas de las calles de Ferreñafe llegan
a ser perjudiciales para la población, quienes se encuentran muy preocupados frente a
esta problemática.

V. DESARROLLO
4.2.1. Pavimento

Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2013):

El Pavimento es una estructura de varias construida sobre la subrasante del camino


para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las
condiciones de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está
conformada por las siguientes capas: base, subbase y capa de rodadura. (p.23)

Además, Bernaola (2014) agrega que:

Pavimento es la estructura integral de las capas de sub rasante, subbase, base y


carpeta colocada encima de la rasante y destinada a sostener las cargas
vehiculares; también se llama pavimento al conjunto de capas de material
seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a
los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de
rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente. (p.29)

Estas definiciones nos ayudan a entrarnos más en el tema, además se debe de señalar
que existen tipos de pavimentos como lo son:

 Pavimento Rígido
 Pavimento Semirrígido
 Pavimento Flexible

Precisamente es este último del cual se tratará de abordar en esta investigación.

4.2.2. Pavimento Flexible

Leguía y Pacheco, (2016) afirman que el pavimento flexible “llamado también


pavimento asfáltico, conformado por una carpeta asfáltica en la superficie de
rodamiento, la cual permite pequeñas deformaciones en las capas inferiores sin que la
estructura falle; la base y la subbase todas apoyadas sobre la subrasante”. Cabe recalcar
que este tipo de pavimento resulta ser muy económico en su etapa inicial de
construcción, teniendo como duración vida útil de 10 a 15 años, pero resulta de menos
beneficio en el tema de mantenimiento a comparación de los tipos de pavimentos
rígidos y mixtos.

4.2.2.1. Partes del pavimento flexible

a) Sub-rasante: Es la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de


pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte la carga de
diseño que corresponde al tránsito previsto. El espesor de pavimento dependerá en
gran parte de la calidad de la sub-rasante, por lo que esta debe cumplir con los
requisitos de resistencia, incomprensibilidad e inmunidad a la expansión y
contracción por efectos de la humedad.

b) Sub-base: Es la capa de la estructura de pavimento destinada


fundamentalmente a soportar, transmitir y distribuir con uniformidad las cargas
aplicadas a la superficie de rodadura de pavimento, de tal manera que la capa de
sub-rasante la pueda soportar absorbiendo las variaciones inherentes a dicho suelo
que puedan afectar a la sub-base. La sub-base debe controlar los cambios de
volumen y elasticidad que serían dañinos para el pavimento. Se utiliza además
como capa de drenaje y controlador de ascensión capilar de agua, protegiendo así
a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usan materiales
granulares. Al haber capilaridad en época de heladas, se produce un hinchamiento
del agua, causado por el congelamiento, lo que produce fallas en el pavimento, si
éste no dispone de una sub-rasante o sub-base adecuada. 21

c) Base granular: Es la capa de pavimento que tiene como función primordial


distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el tránsito, a la sub-base y a
través de ésta a la sub-rasante, y es la capa sobre la cual se coloca la capa de
rodadura. Esta base está constituida por piedra de buena calidad, triturada y
mezclada con material de relleno o bien por una combinación de piedra o grava,
con arena y suelo, en su estado natural. Su estabilidad dependerá de la graduación
de las partículas, su forma, densidad relativa, fricción interna y cohesión, y todas
estas propiedades dependerán de la proporción de finos con respecto al agregado
grueso.
d) Superficie de rodadura o carpeta asfáltica: Es la capa que se coloca sobre la
base. Su objetivo principal es proteger la estructura de pavimento,
impermeabilizando la superficie, para evitar filtraciones de agua de lluvia que
podrían saturar las capas inferiores. Evita la desintegración de las capas
subyacentes a causa del tránsito de vehículos. (Humpiri, 2015.p.21)

Figura 5. Partes del pavimento asfaltico.


Fuente:https://
encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn
%3AANd9GcT4oMUhZSu79BW98hBurv
VH2LyG0k1xEH1bZQ&usqp=CAU

4.2.3. Tipos de Fallas:

Dentro de las fallas estructurales y funcionales existen 18 tipos tal y como se puede
observar en la siguiente tabla:

Figura 6. Tipos de fallas del


pavimento asfaltico.
Fuente:http://repositorio.uncp.edu.pe/
bitstream/handle/UNCP/421/
TCIV_29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

En la presente investigación se tomarán en cuenta los siguientes tipos:

 Grieta piel de cocodrilo: Es un tipo de falla que se origina por la acción repetida
de cargas de tránsito en la capa de rodamiento, la cual se manifiesta como una
serie de grietas interconectadas.
Figura 7. Falla por grieta piel de
cocodrilo.
Fuente: https://docplayer.es/docs-
images/75/72265826/images/59-
0.jpg638.jpg?cb=1408394058

 Depresión: Son áreas localizadas de la superficie del pavimento con niveles


ligeramente más bajos que el pavimento a su alrededor. En múltiples ocasiones,
las depresiones suaves sólo son visibles después de la lluvia, cuando el agua
almacenada forma empozamientos.

Figura 8. Falla por Depresión.


Fuente:https://
media.diariolasamericas.com/
adjuntos/216/imagenes/
000/193/0000193389.jpg

 Agregado pulido: Este daño es causado por la repetición de cargas de tránsito.


Cuando el agregado en la superficie se vuelve suave al tacto, la adherencia con
las llantas del vehículo se reduce considerablemente.

Figura 9. Falla por agregado


pulido.
Fuente:https://docplayer.es/docs-
images/57/41089082/images/32-
0.png

 Abultamientos y hundimientos: Los abultamientos son pequeños


desplazamientos hacia arriba localizados en la superficie del pavimento. Se
diferencian de los desplazamientos, pues éstos últimos son causados por
pavimentos inestables.
Figura 10. Falla por
abultamientos y hundimientos.
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-
XxVZWl83YUc/U3kww2EcBqI/AA
AAAAAAAFg/K5mSOnHIzEQ/
s1600/DSC03316.JPG

4.2.4. Factores que afectan a los pavimentos asfálticos

Vergara (2015) nos informa:

Durante la vida de servicio de un pavimento, causas de diverso origen afectan la


condición de la superficie de rodamiento, lo cual compromete su función de
ofrecer a los usuarios la posibilidad de un rodaje seguro, cómodo y económico.
Entre las causas de falla de un pavimento se pueden mencionar:

 Fin del período de diseño original y ausencia de acciones de


rehabilitación mayor durante el mismo. En este caso la falla es la prevista o
esperada.
 Incremento del tránsito con respecto a las estimaciones del diseño de
pavimento original.
 Deficiencias en el proceso constructivo, bien en procesos como tal como
en la calidad de los materiales empleados.
 Diseño deficiente (errores en la estimación del tránsito o en la valoración
de las propiedades de los materiales empleados).
 Factores climáticos imprevistos (lluvias extraordinarias).
 Insuficiencia de estructuras de drenaje superficial y/o subterráneo.
 Insuficiencia o ausencia de mantenimiento y/o rehabilitación de
pavimentos. (p.18)
VI CONCLUSIONES

El desarrollo poblacional que ha sufrido la ciudad de Ferreñafe durante los últimos años,
hace posible que se tome en cuenta la problemática que presenta pavimentación
asfáltica de sus calles, para así poder satisfacer las necesidades básicas de las personas
además de mejorar la calidad de vida de estas, pero muchas de las nuevas calles que se
han pavimentado durante los últimos años han sufrido un rápido deterioro, presentado
fallas al poco tiempo de ser construidas, dichas fallas en general son provocadas
primero por errores en el proceso constructivo de la estructura, pues como se explicó en
los últimos es muy difícil que se pueda contratar mano de obra calificada, más aún en el
distrito de Ferreñafe, ciudad que no está muy desarrollada, por lo que la mano de obra
calificada es muy escasa, de la misma manera el tránsito de la carga pesada por muchas
de las calles de esta ciudad, dañan de forma irreparable a la estructura del pavimento
asfaltico con las que la mayoría de las calles están construidas, este tipo de transito hace
que presente fallas del tipo piel de cocodrilo y hundimiento. la falta de creación de
pavimentos que puedan soportar dichas cargas en este distrito, hace que muchas veces
los conductores tomen como tránsito a las vías de pavimento flexible de esta ciudad. La
ubicación geográfica de esta ciudad también influye en el deterioro de sus pavimentos,
pues Ferreñafe suele sufrir precipitaciones pluviales esporádicas, que, si bien no lo sufre
todo el año, hay meses como el de marzo y abril, dónde estas precipitaciones pluviales
afectan de gran medida a esta ciudad y por consecuente a sus calles, llegando al punto
de inundarlas, lo que por supuesto le origina daños a la estructura del pavimento. Estos
factores hacen que los pavimentos en muchas ocasiones se encuentren deteriorados,
presentando fallas que incomodan y preocupan a la población, de tal manera que es el
sector de transporte el que más sale perjudicado, lo que por consecuencia perjudica al
resto de la población. Esta problemática se debe de tomar en cuenta para que así se
pueda darle solución, de tal manera que se puedan arreglar las calles de este distrito,
para que así se pueda mejorar la calidad de vida de las personas, quienes son las más
afectadas debido a esta problemática.

REFERENCIAS

Vergara, A. (2015). EVALUACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL


DEL PAVIMENTO FLEXIBLE MEDIANTE LA METODOLOGÍA PCI TRAMO
QUICHUAY -INGENIO DEL KM 0+000 AL KM 1+000 2014. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/421/TCIV_29.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Humpiri, k. (2015). ANÁLISIS SUPERFICIAL DE PAVIMENTOS FLEXIBLES PARA


EL MANTENIMIENTO DE VÍAS EN LA REGIÓN DE PUNO. Recuperado de:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/426/P31003.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Hernández, G. y Torres, J. (2015). EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y PROPUESTA DE


REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AV.
FITZCARRALD, TRAMO CARRETERA POMALCA – AV. VICTOR RÁUL HAYA
DE LA TORRE. Recuperado
de:http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3945/TESIS%20FINAL
%20HERNANDEZ%20-%20TORRES%20OK.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santiago, A. (15 de octubre 2017). El mal estado de las calles de Piura daña el sistema
de dirección de los vehículos. El Tiempo. Recuperado de: https://eltiempo.pe/mal-
estado-las-calles-piura-dana-sistema-direccion-los-vehiculos-vp/
Briceño, M., Figueredo, Y., Hernández, A. y Ruddy, D. (2016). Fallas presentes en los
pavimentos flexibles que afectan la vialidad en el estado Mérida. Recuperado de:
https://issuu.com/migu3linh0/docs/fallas_presentes_en_los_pavimentos__c1a25f0
3021080

El Peruano, 2019. El 90% de la Red Vial Nacional se pavimentará. Perú. Recuperado


de: https://elperuano.pe/noticia-el-90-de-red-vial-nacional-se-pavimentara-
79664.aspx

Ghio, V. y Bascuñan, R. (2006). Innovación tecnológica en la construcción ahora es


cuando. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/271-2270-1-PB.pdf

Santelices, C., Herrera, R. y Muñoz, F. (2019). Problemas en la gestión de calidad e


inspección técnica de obra: un estudio aplicado al contexto chileno. Recuperado
de:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071850732019000300242&lng=es&nrm=iso

Díaz, R. Echaveguren, T. y Vargas, S. (2012). Camiones de alto tonelaje y su impacto


en ciclo de vida de pavimentos asfálticos. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
915X2012000100010

Instituto Nacional De Defensa Civil, (2004). PLAN DE USO DEL SUELO Y


PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES DE LA
CIUDAD DE FERREÑAFE. Recuperado de:
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_lambayeque/ferrenafe/
ferrenafe.pdf

Peru21, 2019. Lluvias intensas inundaron calles de Chiclayo y Ferreñafe [FOTOS Y


VIDEO]. Perú. Recuperado de: https://peru21.pe/peru/lambayeque-lluvia-intensa-
inunda-calles-chiclayo-ferrenafe-fotos-video-nndc-469588-noticia/

RPPNOTICAS, 2014. Chiclayo: realizan limpieza de calles de Ferreñafe afectadas por


lluvias. Perú. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/chiclayo-realizan-
limpieza-de-calles-de-ferrenafe-afectadas-por-lluvias-noticia-748619?ref=rpp

Obando, C. (2017). Influencia del agua en el desempeño de los pavimentos: lluvia


ácida. Recuperado de:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacioning/article/view/
2761#:~:text=El%20agua%20superficial%20contribuye%20en,por%20efecto
%20de%20la%20presi%C3%B3n

CORREO, 2018. Pistas en Chiclayo lucen en mal estado y afectan a transportistas


(FOTO y VIDEO). Perú. Recuperado de:
https://diariocorreo.pe/edicion/lambayeque/pistas-en-mal-estado-en-la-ciudad-de-
chiclayo-849709/

UNDiario, 2017. Mototaxistas Reclaman Por Mal Estado de las Calles de Pacasmayo.
Perú. Recuperado de: https://undiario.pe/2017/05/04/mototaxistas-reclaman-por-
mal-estado-de-las-calles-de-pacasmayo

Ministerio de Transporte y Comunicaciones, (2013). MANUAL DE CARRETERAS.


Recuperado de:
https://cdn-web.construccion.org/normas/files/tecnicas/Manual_Suelos_Paviment
os.pdf

Bernaola, R. (2014). EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


CONDICIÓN DEL PAVIMENTO RÍGIDO EN LA AV. HUANCAVELICA.
DISTRITO CHILCA, HUANCAYO. Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/TCIV_02.pdf

Leguía, B. P., y Pacheco, H. F. (2016). Evaluación superficial del pavimento flexible


por el método Pavement Condition Index (PCI) en las vías arteriales:
Cincuentenario, Colón y Miguel Grau (Huacho - Huaura - Lima).
ANEXOS

Figura 2. Inundación de la avenida


Sáenz Peña-Chiclayo.
Fuente: Diario Peru21

Figura 3. Obreros haciendo


limpieza pública de calles
afectadas por las intensas lluvias.
Fuente: RPPNOTICIAS

También podría gustarte