Está en la página 1de 55

INGENIERÍA

TEMA:
SANITARIA
Analizar e interpretar la Norma técnica de saneamiento en el ámbito rural,
Tanto agua como desagüe

• DOCENTE:
Ing. Cesar Antonio Idrogo Perez

• Alumna:
DIAZ QUEPUY LESLY JANINA.
CAPITULO I.
INTRODUCCION
El presente documento se enmarca en la búsqueda de la sostenibilidad de
los proyectos de saneamiento en el ámbito rural a nivel nacional, para
lograr ello, deben cumplirse ciertas condiciones que aseguren que los
servicios de saneamiento sean permanentes, dichas condiciones son:

técnicas económicas sociales

1.1. Condiciones
que garantizan la
sostenibilidad

Sobre la Sobre la
Sobre la Sobre la costos y
accesibilidad del disponibilidad y
operación aceptación
agua el tipo de terreno

Enfoque: Es por ello, que la opción tecnológica debe seleccionarse según criterios
técnicos, económicos y culturales de tal forma de que garanticen su sostenibilidad.
Objetivos

Objetivos específicos
• Presentar la metodología para la adecuada
selección de las opciones tecnológicas de
Objetivo General saneamiento para los proyectos de
Definir los diseños definitivos saneamiento en el ámbito rural.
de las opciones tecnológicas
de saneamiento, los criterios · Presentar los diseños definitivos
para su selección, diseño y
forma de implementación · Reducción del tiempo que toma la
para los proyectos de elaboración de los proyectos de saneamiento
saneamiento en el ámbito en el ámbito rural.
rural.
· Reducción de los costos de implementación
de los proyectos de saneamiento en el
ámbito rural.
CAPITULO II. ALGORITMO DE SELECCIÓN DE OPCIONES
TECNOLÓGICAS
1. Abastecimiento de agua para consumo humano

Tipo de fuente

Abastecimiento de Agua para Consumo


Ubicación de la fuente
Criterios de Selección

Opciones Tecnológicas de
Con tratamiento
Nivel freático Sistemas por gravedad
Sin tratamiento

Humano
Frecuencia e intensidad Con tratamiento
Sistemas por bombeo
de lluvias Sin tratamiento

Captación de lluvia en
Disponibilidad de agua Sistemas pluviales techo, reservorio,
desinfección.
Zona de vivienda
inundable

Calidad del agua


1.4. Innovaciones tecnológicas
Dicho informe debe incluir
En caso se incluyan nuevas
las pruebas de monitoreo
tecnologías de tratamiento
el ingeniero proyectista de la eficiencia de
o desinfección, estas
presente un informe captación,
deben tener
técnico con la debida almacenamiento o
documentación técnica
justificación técnica, distribución respaldadas
completa y validada por la
económica y social para por evaluaciones emitidas
Dirección de Saneamiento
ser aprobado por la por entidades de prestigio,
del Ministerio de Vivienda,
Dirección de Saneamiento. como pueden ser
Construcción y
laboratorios o empresas
Saneamiento;
certificadoras.

1.5. Algoritmo de Selección de Opciones Tecnológicas para


abastecimiento de agua para consumo humano

El árbol de decisión para abastecimiento de


agua para consumo humano se muestra a
continuación. En ella se debe evaluar los
criterios de selección indicados
en los ítem 1.1., y 1.2.
con la finalidad de identificar la opción
tecnológica más apropiada para la zona de
intervención.
2. Disposición Sanitaria de Excretas

2.1. Criterios de Selección

a.1. 1er Grupo: familias que se a.2. 2do Grupo: familias que se
abastecen de agua, en la que la abastecen de agua, en la que la
dotación se encuentra dentro de dotación es mayor de 80 l/hab.d,
los 50 a los 70 l/hab.d ya que la pero no sobrepasa los 100 l/hab.d
opción tecnológica de disposición ya que la opción tecnológica de
sanitaria de excretas no disposición sanitaria de excretas
contempla el arrastre hidráulico. contempla el arrastre hidráulico.
b. Nivel Freático:
el tipo de opción tecnológica para la disposición
sanitaria de excretas depende de la profundidad a la
que se encuentra el nivel del agua subterránea con
respecto al nivel del suelo, para aquellas zonas
donde esta distancia sea mayor a cuatro (04)
metros, puede considerarse soluciones de arrastre
hidráulico, caso contrario si la distancia es menor a
cuatro (04) metros, la opción tecnológica de
disposición sanitaria de excretas será del tipo seca.

 Pozo de agua para consumo humano.  Suelo permeable.


 Zona inundable.  Vaciado del deposito de excretas.
 Disponibilidad de terreno.  Aprovechamiento de residuos fecales.
 Suelo expansivo.  Papel blando para limpieza anal.
 Facilidad de excavación.  Costos de mantenimiento.
 Suelo fisurado.  Aceptabilidad de la solución.
2.2. Opciones Tecnológicas para la Disposición Sanitaria de Excretas
2.3. Sistemas Complementarios de Tratamiento y Disposición de Efluentes

Los efluentes de las opciones tecnológicas


para la disposición sanitaria de excretas,
deben ser dispuestos adecuadamente en el
suelo a través de un proceso de infiltración,
para su diseño debe analizarse previamente
la capacidad del suelo para infiltrar líquidos,
es por ello, que debe aplicarse el Test de
Percolación1 de forma obligatoria para todo
proyecto de saneamiento rural.
2.4. Innovaciones Tecnológicas
Para incluir una nueva opción tecnológica en saneamiento rural que no esté considerada en el presente
documento, debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones a presentarse en la Dirección de
Saneamiento.
2.5. Opciones Tecnológicas con sus Sistemas Complementarios a seleccionar
CAPITULO III. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
1. CRITERIOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

1.1. Parámetros de diseño

a. Período de diseño
El período de diseño se determina considerando
los siguientes factores:
 Vida útil de las estructuras y equipos.
 Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria
 Crecimiento poblacional.
 Economía de escala

b. Población de diseño
Para estimar la población futura o de diseño, se debe
aplicar el método aritmético, según
la siguiente formula:

Para fines de estimación de la proyección poblacional, es necesario que se consideren


todos los datos censales del INEI; además, de contar con un padrón de usuarios de la
localidad. Este documento debe estar debidamente legalizado, para su validez.
c. Dotación
La dotación es la cantidad de agua que
satisface las necesidades diarias de consumo
de cada integrante de una vivienda

las dotaciones de agua según la opción


tecnológica para la disposición sanitaria de
excretas y la región en la cual se implemente
son:

d. Variaciones de consumo
d.1. Consumo máximo diario (Qmd)
Se debe considerar un valor de 1,3 del
consumo promedio diario anual, Qp de este
modo:

d.2. Consumo máximo horario (Qmh)


Se debe considerar un valor de 2,0 del
consumo promedio diario anual, Qp de este
modo:
1.3. Estandarización de Diseños
Hidráulicos
abastecimiento de agua
1.2. Tipo de fuentes de

a. Criterios para la determinación de la fuente

b. Rendimiento de la fuente Los diseños de los componentes


hidráulicos para los sistemas de
saneamiento se deben diseñar
c. Necesidad de estaciones de bombeo con un criterio de estandarización,

d. Calidad de la fuente de abastecimiento


2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO

2.1. BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACIÓN

Ancho del Longitud del colchón Bloque de


encauzamiento Disipador amortiguamiento

Componentes Diseño del Colchón Diseño de Ventana de


Principales Disipador Captación

Tirante de la
Cresta del barraje
Quebrada

Dimensionamiento del
Altura del azud
canal de derivación
2.2. BARRAJE FIJO CON CANAL DE
DERIVACIÓN

Dimensionami Dimensionami Dimensionami


Componentes Canal de
Canal lateral ento de las ento de las ento del canal
Principales fondo
rejas gruesas Rejas Finas de derivación
Flotadores
2.4. CAISSON

2.3. BALSA FLOTANTE


Es una estructura de concreto, utilizada en
Balsa zonas inundables, construida en el lecho
filtrante y permite mantener niveles mínimos.
Elementos de fijación
• El diámetro interior debe tener entre 1,20 y 2,00 m
Equipo de bombeo • El volumen útil debe garantizar que, en condiciones
críticas
Tuberías de succión e • La distancia media a la fuente de recarga en suelos semi
impulsión gruesos, no debe ser mayor a 15 m
• La profundidad del Caisson debe garantizar un tirante
mínimo que permita su aprovechamiento en estaciones
críticas
• La caseta de bombeo se debe ubicar sobre el Caisson
2.5. MANANTIAL DE LADERA

Criterios de Determinación del Dimensionamiento


diseño: conocer el ancho de pantalla: de la tubería de
caudal máximo de es necesario rebose y limpia: se
la fuente. conocer el recomienda
diámetro y # de pendiente de 1 a
orificios. 1.5%

2.6. MANANTIAL DE FONDO

Cámara de Tuberías y Cámara de Protección


protección accesorios recolección perimetral
de aguas

Dimensionamiento de la
Criterios de diseño: Dimensionamiento de la
canastilla: se considera que el
conocer el caudal tubería de rebose y limpia: se
diámetro de la canastilla debe
máximo de la recomienda pendientes de 1 a
ser dos veces el diámetro de la
fuente. 1.5%
tubería de salida
2.7. GALERÍA FILTRANTE

Son tuberías perforadas que permiten recolectar


el agua subterránea y conducir hacia un punto
de extracción o almacenamiento.

Se deben ubicar Debe ubicarse lo Se debe


Esta indicada Deben diseñarse de tal modo que mas distante caracterizar el
cuando se desea previo estudio, Debe contar con
permitan el posible de acuífero:
obtener caudales de acuerdo a la una cámara de
máximo fuentes de conductividad
importantes de ubicación de la inspección
aprovechamiento contaminación, hidráulica,
agua en zonas napa freática. de la corriente mínimo de 15 m profundidad,
próximas a ríos o
de agua a la zona de pendiente
lagos
subterránea. recarga dinámica,
porosidad
2.8. POZOS Criterios de diseño: la
ubicación, el # de pozos
necesarios, obtener el
 Pozos someros: rendimiento de los pozos,
 Excavados proteger contra posibles
fuentes de contaminación, la
- Perforados distancia mínima entre un
pozo y un sistema de
 Pozos Profundos percolación es de 20 m.
 Perforados manualmente Consideraciones especificas:
considerar una escalera de
 Perforados con maquinaria acceso, el motor de la
bomba puede estar instalado
en la superficie del terreno,
deben contar con sellos
sanitarios, debe ser sometido
a prueba de rendimiento de
caudal.

Memoria de calculo:
determinación del periodo de
bombeo, carga dinámica, carga
de succión, carga neta de
succión positiva, altura
dinámica total, calculo de la
línea de impulsión, selección
del equipo de bombeo.
2.9. LÍNEA DE CONDUCCIÓN: Es la estructura que permite conducir el agua desde la
captación hasta la siguiente estructura, que puede ser un reservorio o planta de tratamiento
de agua potable.

Caudales de Diseño
La Línea de Conducción debe tener la
capacidad para conducir como mínimo,
el caudal máximo diario (Qmd), si

Velocidades admisibles
 La velocidad mínima no debe ser
inferior a 0,60 m/s.
 La velocidad máxima admisible debe
ser de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5
m/s si se justifica razonadamente.

Criterios de Diseño
Para las tuberías que trabajan sin presión o como canal, se aplicará la fórmula de
Manning, con los coeficientes de rugosidad en función del material de la tubería.
Line a de Cámara de reunión de caudales
conducción
Válvula de aire

Cámara de distribución de caudales

Válvula de purga

Cámara rompe presión

Pase aéreo

Tubo rompe carga


2.10. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)

Las unidades de la PTAP que deben diseñarse deben ser seleccionadas de acuerdo
con las características del cuerpo de agua de donde se captará el agua cruda

Unidades de tratamiento:

Sedimentad Prefiltro de filtro lento Lecho de Cerco Obras


Desarenador or Aireación grava de arena secado perimétrico Exteriores
2.10.1. DESARENADOR

Zona de depósito y
Zona de entrada Zona de desarenación Zona de salida eliminación de la arena
sedimentada

Tiene como función,


Parte principal del Conformada por dos
conseguir una La arena se descarga a
sistema, consiste en un vertederos de rebose que
distribución uniforme de través de una válvula
canal en el cual se recolectan el agua que
la velocidad y de las hacia una trampa de
realiza el depósito de las rebosa de las unidades de
líneas demflujo dentro de arena.
partículas de arena. desarenación
la unidad.
2.10.2. SEDIMENTADOR

Elemento que tiene por


Permite separar del agua objeto separar del agua La turbiedad esporádica La turbiedad esporádica
captada, partículas cruda las partículas en máxima del efluente debe máxima del efluente debe
superiores a 0.05 mm suspensión superiores a ser de 50 UNT. ser de 50 UNT
0,05 mm,

Entrada

Sedimentación

Salida

Tolva de lodos
2.10.3. SISTEMA DE AIREACIÓN 2.10.4. PREFILTRO DE GRAVA
Permite la remoción de hierro y manganeso sin Elemento a través del cual el agua fluye de
aditivos químicos en aguas subterráneas arriba abajo, atravesando en serie 3 cámaras
normalmente, seguido de filtros gruesos de llenas de grava de tamaño decreciente,
grava descendentes en serie.

2.10.5. FILTRO LENTO DE ARENA


Como el rendimiento del filtro lento depende
principalmente del proceso biológico, su eficiencia
inicial es baja, mejorando ésta a medida que
progresa la carrera de filtración, proceso que se
conoce con el nombre de "maduración del filtro".
2.10.6. LECHO DE SECADO 2.10.7. CERCO PERIMÉTRICO PARA
Los residuos procedentes de plantas potabilizadoras de PTAP
agua presentan en general una baja carga bacteriana; El cerco perimétrico es de tipo malla en
sin embargo, según el Decreto Ley N° 1278 y sus futuras
forma de rombo
modificatorias su tratamiento adecuado y disposición
final son responsabilidad del sector saneamiento. La construcción proyectada tendrá una
estructura compuesta por columnas de
tubo galvanizado
2.11. ESTACIÓN DE BOMBEO

Son un conjunto de estructuras civiles, equipos electromecánicos, tuberías y accesorios,


que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a
un reservorio de almacenamiento o a una PTAP.

 Fijas cuando la bomba se localiza en un punto estable y no es cambiada de posición


durante su período de vida útil.

 Flotantes, cuando los elementos de bombeo se localizan sobre una plataforma flotante. Se
emplea sobre cuerpos de agua que sufren cambios significativos de nivel (Caissones o balsas).

 Caudal de ingreso desde la fuente de agua: debe ser


igual o superior al caudal medio
diario.
 Caudal de bombeo: el equipo de bombeo y tubería de
impulsión deben ser calculadas
con base en el caudal máximo diario y el número de horas
de bombeo.
2.12. LÍNEAS DE IMPULSIÓN

Antes de realizar el cálculo de las


se utiliza para conducir agua desde
La línea de impulsión es el tramo de dimensiones y parámetros del diseño
una menor cota hasta una cota
tubería desde la captación hasta el de la línea de impulsión y de la
ubicada en una zona más alta. La
reservorio o planta de tratamiento selección del sistema de bombeo, se
única forma de elevar el agua es a
de agua potable. debe realizar actividades de
través de equipos de bombeo.
recolección de información.
2.13. CISTERNA

Para la selección de la
bomba se ha tenido en
Para las dimensiones internas de la El nivel de sumergencia
cuenta, los niveles
cisterna, se ha considerado la forma recomendable es de 0,35
máximos de agua y
rectangular, además de presentar el m, para impedir el
parada de bombas, para
ingreso lo más alejado posible de la ingreso de aire y las
el caso de la zona rural,
succión con el fin de que no ingrese aire al condiciones hidráulicas
lo más recomendable es
sistema de bombeo. de instalación.
el uso de bombas de eje
horizontal.
2.14. RESERVORIO

debe ubicarse lo mas próximo a la


población y en una cota
topográfica que garantice la
presión mínima.

Aspectos generales: se Recomendaciones: solo se Se recomienda la


Criterios de diseño: el
debe diseñar para que debe usar el bypass para instalación de dispositivos
volumen de diseño debe ser
funcione exclusivamente operaciones de medidores de volumen para
del 25% de la demanda
como reservorio de mantenimiento de corta el registro de los caudales
diaria promedio anual.
cabecera. duración. de entrada y salida.
2.14.2. SISTEMA DE DESINFECCIÓN

Este sistema permite asegurar que la calidad del agua se mantenga un


periodo más y esté protegida durante su traslado por las tuberías hasta
ser entregado a las familias a través de las conexiones domiciliarias.

a. Sistema de Desinfección
b. Sistema de Desinfección por
por Goteo
erosión
2.15. LÍNEA DE ADUCCIÓN

Diseño de la línea de aducción

Caudal de diseño
La Línea de Aducción tendrá capacidad para conducir como mínimo, el caudal
máximo horario (Qmh).
Carga estática y dinámica
La carga estática máxima aceptable será de 50 m y la carga dinámica mínima
será de 1 m.
2.16. REDES DE DISTRIBUCIÓN

se deben diseñar para el caudal máximo horario

En los cruces de tuberías no se debe permitir la


instalación de accesorios en forma de cruz.

Los diámetros mínimos de las tuberías principales


para redes cerradas debe ser 1”

La red de tubería de abastecimiento de agua para


consumo humano debe ubicarse siempre en una
cota superior.

La presión mínima de servicio en cualquier punto de


la red o línea de alimentación de agua no debe ser
menor de 5 m.c.a.

La presión estática no debe ser mayor de 60 m.c.a.


• Se sugiere la instalación cada 50
Cámara rompe presión m de desnivel.
para redes de
• Se recomienda una sección
distribución
mínima de 0.60 x 0.60 m

• Las cámaras donde se instalarán


las válvulas de control deben
Válvula de control permitir una cómoda construcción
• La estructura que alberga será de
concreto simple.

• Cada vivienda debe dotarse de


una conexión predial.
Conexión domiciliaria • Se debe ubicar al frente de la
vivienda y próxima al ingreso
principal
2.17. LAVADEROS

Los lavaderos se instalarán tanto en viviendas, como en instituciones públicas y


centros educativos de inicial, primaria y secundaria, a continuación, se detallan
las consideraciones técnicas a tomar en cuenta para cada uno de ellos.

Esta conformado por una batea de concreto con


vereda a su alrededor con tres puntos de salida
de agua.

El lavadero de la institución educativa de


nivel inicial es de concreto de sección
rectangular, sus dimensiones exteriores del
lavadero para la institución educativa de
nivel inicial son de 2,60 m de largo x 0,65 m
de ancho x 0,60 m de altura.

El lavadero de la institución educativa de nivel


primaria es de concreto de sección rectangular,
sus dimensiones exteriores del lavadero para la
institución educativa de nivel primaria son de
2,60 m de largo x 0,65 m de ancho x 0,75 m de
altura
2.18. PILETA PUBLICA

Se construirá 01 pileta publica para


4 viviendas

La infraestructura esta conformada


por una conexión de ¾”

La pileta publica es de sección


rectangular

La instalación sanitaria incluye


accesorios para agua y desagüe.

La pileta publica será revestida con


mortero impermeabilizante

Se construirá un pozo de absorción


de 1.25x1.25x1.00 m
2.19. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

• El agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso.

• De preferencia se utilizará como superficie de captación el techo de la vivienda, siempre y


cuando el área sea la suficiente y el material de cobertura sea el recomendado.

Captación

Interceptor

Recolección y
conducción

Deposito de
almacenamiento
CAPITULO IV. DISPOSICIÓN SANITARIA DE
EXCRETAS
1. SISTEMAS SIN ARRASTRE HIDRÁULICO

1.1. UBS-HSV – Unidad Básica de Saneamiento de Hoyo Seco


Ventilado

Sistema para la disposición sanitaria de


excretas sin arrastre hidráulico, que
permite el confinamiento de excretas,
orina y papel de limpieza anal en un hoyo
ubicado bajo una losa y caseta. Una vez
lleno el hoyo, la caseta sobre ella, debe
trasladarse a otra ubicación.

Disposición final de excretas y aguas grises


Las aguas grises provenientes de la ducha y lavadero multiusos son captadas y
conducidas hacia la zona de infiltración, el mismo que puede ser un Pozo de Absorción
(PA) o una Zanja de Percolación (ZP), su selección depende del resultado del test de
Percolación y la disponibilidad de espacio en la zona de implementación.
Criterios de diseño

La fuente de agua debe La profundidad del nivel El hoyo que almacena las De existir un pozo de
otorgar una dotación freático debe ser igual o excretas debe ubicarse agua, el hoyo para las
según la Tabla N° 04.01, mayor a cuatro (04) como mínimo a seis (06) excretas y la zona de
o al menos la de la Tabla metros de la superficie metros de distancia de la infiltración para las
N° 04.02. del suelo vivienda. aguas grises, deben
ubicarse como mínimo a
veinticinco (25) metros
del pozo de agua y a un
nivel por debajo de éste.
Componentes

Sistema complementarios
Caseta principal para la Caseta para el aseo
para la disposición final de
taza especial personal.
efluentes.
1.2. UBS-COM: Unidad Básica de Saneamiento
Compostera de Doble Cámara

Sistema de disposición sanitaria de excretas sin arrastre hidráulico, el cual permite el


almacenamiento de las excretas generadas durante su uso, al mismo tiempo que permite
eliminar los organismos patógenos por ausencia de humedad, alta temperatura y ausencia
de oxígeno, las excretas adecuadamente secas pueden utilizarse como mejorador de
suelos.
Posibilidad de vaciar el
El nivel freático se
Disponibilidad de agua, la dotación depósito de excretas,
encuentra a una
de agua depende de la región esta solución contempla
distancia menor a 4
geográfica en donde se ubica el el vaciado del hoyo, ya
metros del nivel del
proyecto, que las cámaras son
suelo.
reutilizables.

Gastos de mantenimiento, Este tipo de solución de saneamiento es la que presenta


costos de operación mayores, por el uso de un producto deshidratador de excretas
como es la cal viva, de optarse por esta alternativa, debe comunicarse adecuadamente
a las familias beneficiarias.
Criterios de diseño

Para la eliminación de las aguas


De existir un pozo de agua, la
Las cámaras deben ser grises y orina, se considera un
zona de infiltración para las
accesibles para facilitar su PA en caso el tipo de suelo
aguas grises debe ubicarse
mantenimiento, limpieza y permita la infiltración y cuyo
como mínimo a veinticinco (25)
extracción de excretas secas diseño depende de los
metros del pozo de agua y a un
(compost). resultados de un test de
nivel por debajo de éste.
percolación

1.3. UBS-ZIN - Unidad Básica de Saneamiento Compostera para Zona Inundable

Sistema de disposición sanitaria de excretas sin arrastre hidráulico, el cual permite el


almacenamiento de las excretas generadas durante su uso, al mismo tiempo que permite
eliminar los organismos patógenos por ausencia de humedad, alta temperatura y ausencia
de oxígeno, las excretas adecuadamente secas pueden utilizarse como mejorador de
suelos.
Disposición final de aguas grises y excretas

Las aguas grises provenientes de la ducha y


lavadero multiusos y orina se deben tratar en un
humedal antes de su vertimiento en el cuerpo de
agua.

Criterios de
Componentes
diseño

El nivel freático es Las cámaras deben ser Caseta para la taza


variable, sin embargo, la accesibles para facilitar especial
zona es inundable su mantenimiento,
limpieza y extracción de Sistema de tratamiento
permanente o
temporalmente. excretas secas Sistema complementario
(compost). de tratamiento
2. SISTEMA CON ARRASTRE HIDRÁULICO

2.1. UBS-TSM - Unidad Básica de Saneamiento de Tanque Séptico Mejorado

Sistema para la disposición adecuada de excretas con


arrastre hidráulico, el mismo que incluye un dispositivo
prefabricado para el tratamiento primario, diseñado bajo la
norma IS.020 Tanque Séptico,

Disponibilidad de agua, la dotación de agua para diseño depende


de la región geográfica donde se ubica el proyecto, para ello, debe
utilizarse las dotaciones para sistemas de saneamiento con
letrinas de arrastre hidráulico según la siguiente tabla.
c. Disposición final de las aguas grises, el efluente tratado
y del lodo tratado

La zona de infiltración es
Forma de instalación seleccionada según la
parcial, cuando el tanque permeabilidad del suelo,
Forma de instalación completa, cuando todos
séptico mejorado recibe previa realización de un
los aparatos sanitarios se conectan a un
sólo el agua residual del test de percolación, dicha
colector principal de 4”, el cual permite tratar
inodoro y las aguas grises zona, debe recibir ya sea
el 100% del agua residual producida a través del
de los demás aparatos sólo el agua residual
tanque séptico mejorado y su posterior
sanitarios, son conducidos tratada o su mezcla con las
eliminación por infiltración.
directamente a la zona de aguas grises, dicha zona de
filtración. infiltración puede ser un PA
o ZP.

Criterios de Diseño
De existir un pozo de
Previo a la selección de agua, la zona de
una tecnología de arrastre El tanque séptico infiltración debe ubicarse
hidráulico, debe mejorado debe instalarse como mínimo a 25 metros
confirmarse que a fuente con la parte superior del del pozo y a un nivel por
de agua otorga una techo a 0,05 metros sobre debajo de éste, al mismo
dotación según la Tabla el nivel del terreno. tiempo, mantener la
N° 04.06. distancia definida hacia la
vivienda.
3. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
3.1. ZONA DE INFILTRACIÓN

Se considera dos (02) formas de


eliminación adecuada de efluentes
líquidos, las cuales se seleccionan en
base a la permeabilidad del suelo,
siendo estos Pozo de Absorción (PA)
o Zanja de Percolación (ZP)

Para determinar el tipo de sistema de


percolación, ya sea Pozo de Absorción o
Zanja de Percolación, debe considerarse la
Tabla N° 04.08, en donde, en los suelos
clasificados como rápidos o medios se
considera el Pozo de Absorción como
solución, y en un suelo de filtración lenta se
considera Zanja de Percolación.
b. Zanja de Percolación
a. Pozo de Absorción
- Se selecciona cuando no se cuente con área - Si se determina que un suelo permite una
filtración por encima de los 12 minutos, debe
suficiente para una Zanja de Percolación
considerar otra solución para la disposición final
de los efluentes líquidos.
 El área efectiva de filtración comprende el área
lateral cilíndrica del hoyo (no se considera el fondo),
- La profundidad mínima de las zanjas es de 0,60
la altura queda definida por la distancia entre el
metros y la separación mínima de fondo de zanja
punto de ingreso
y nivel freático es de 2,00 metros.
de las aguas grises y el fondo del hoyo.

 El diámetro mínimo del pozo debe ser de 1,00


metro y una profundidad como mínimo
de 2,00 metros.
3.2. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO DE AGUAS PRETRATADAS

Aspectos Generales Aplicabilidad Criterios de Diseño


• Sistema de tratamiento • Como un tratamiento • El flujo del agua gris va a ser
complementario de las aguas complementario de los en un medio subsuperficial, a
residuales tratadas por un efluentes tratados del TSM o través de un lecho de filtrado
tanque séptico mejorado o de de las aguas grises y no un flujo libre.
las aguas grises provenientes provenientes de los sistemas • No hay producción de lodos. El
de las instalaciones sanitarias sin arrastre hidráulico, efecto de tamizado que dan
de los sistemas secos de hoyo las raíces, espesando el fango
seco ventilado o compostera. procedente de los sólidos en
suspensión.
• Es necesario incluir dentro del
componente de intervención
social una capacitación
orientada a las buenas
prácticas de higiene y
limpieza,
BIBLIOGRAFIA

• Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas


para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural

También podría gustarte