Está en la página 1de 4

Conceptualización y características

Ambiente de aprendizaje

El término se refiere al espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y


circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias
de aprendizaje significativo y con sentido, siendo estas el resultado de actividades y
dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente. Su propósito es construir
y apropiar un saber que pueda ser aplicado en la vida del individuo.

Una connotación más grande de ambiente de aprendizaje, lo establece el Glosario de la


Reforma Educativa al exponer que más que los componentes físicos, este incluye las
características de los alumnos, los objetivos del proceso de enseñanza- aprendizaje, las
actividades que lo soportan, las estrategias de evaluación, y la cultura que lo infunde.

Características de los ambientes de aprendizaje

A) El ambiente de aprendizaje es concebido como un problema, como medio de vida


y pertinencia: Los ambientes de aprendizaje deben verse como un problema, a través del
cual el estudiante puede descubrir misterios y encontrar sus propias soluciones, al
apropiarse de conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los
asuntos que le son inherentes.

B) El ambiente de aprendizaje es un recurso: Los ambientes de aprendizaje se agotan y


se degradan, por lo que deben ser sostenibles y de participación equitativa, con una
organización grupal, en la que todos los actores trabajan en conjunto.

C) El ambiente de aprendizaje es flexible: Deben ser diseñados de forma que se adapten


a los cambios, para lo cual debe predecirse cómo las tecnologías y modalidades de
aprendizaje van a evolucionar.

Alumna: Karol Jazmin Ramos Vazquez


Materia: La práctica docente en nuevos ambientes de aprendizaje
Bibliografía:
Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos,
lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-
192.
Florez, M. C. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). Ambientes de aprendizaje.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
D) El ambiente de aprendizaje fomenta el aprendizaje autónomo y genera espacios de
interacción: Deben permitir que los estudiantes sean responsables de su propio proceso
de aprendizaje.

E) Los ambientes de aprendizaje deben contar con los materiales apropiados: Se


refiere a que los ambientes de aprendizaje deben estar rodeados de espacios que
posibiliten el ejercicio de actividades diferentes, como la lectura, trabajo colaborativo, áreas
húmedas, entre otras, en el que además pueda accederse a tecnologías a medida que el
estudiante lo requiera.

F) Los ambientes de aprendizaje deben capturar y desarrollar el profesionalismo del


docente. El papel del docente debe buscar la forma de que los estudiantes potencien sus
habilidades, este deja de ser la única fuente de información y se convierte en un activo
participante de la comunidad de aprendizaje, propicia la retroalimentación y la ayuda
necesaria a sus alumnos.

Elementos de los ambientes de aprendizaje

1. Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-
especialista.
2. La información se refiere a los contenidos que se espera que el alumnado adquiera.
3. Producción: Se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar
el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.
4. Exhibición: Se entiende como cualquier momento en que una escuela da para que los
alumnos demuestren qué es lo que han aprendido y cómo de profundo ha sido el
aprendizaje

Tipos de ambientes de aprendizaje

1.-Ambientes áulicos: Dentro de este las actividades de enseñanza-aprendizaje se


desarrollan en el salón de clase.

Alumna: Karol Jazmin Ramos Vazquez


Materia: La práctica docente en nuevos ambientes de aprendizaje
Bibliografía:
Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos,
lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-
192.
Florez, M. C. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). Ambientes de aprendizaje.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
2.-Ambiente real: Son los escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de los
conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de actitudes y
valores.

3.--Ambientes virtuales. Los ambientes virtuales son los que se crean mediante el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los
educandos recursos que faciliten su proceso de aprendizaje.

4.-Ambientes interactivos: Pueden asociarse a la existencia de micro-mundos donde se


pueden vivir situaciones de las que se aprende a partir de experiencia directa donde el
usuario está en control del proceso, de modo que el micro-mundo se comporta de acuerdo
con las iniciativas del aprendiz, dentro de las reglas de juego propias del mundo que se ha
modelado.

4.-Ambientes lúdicos: Hacen referencia al conjunto de ejercicios desde lo simbólico y lo


imaginativo, en las cuales está el juego y las actividades placenteras, las cuales fomentan
la participación, la colectividad, asimismo se favorecen la autoconfianza, la autonomía y la
formación de la personalidad.

5.-Ambientes creativos: Hace referencia a la capacidad que tienen las personas de utilizar
su creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para poder desarrollar la
creatividad, se requieren tener en cuenta ciertos aspectos: En primera instancia, hay que
desarrollar la energía creativa y esto se logra a través de la curiosidad y el interés y en
segunda instancia se le debe proteger de las distracciones dejando un tiempo de descanso
y reflexión.

6.-Ambientes colaborativos: La esencia del aprendizaje colaborativo es la


interdependencia positiva entre los aprendices, en el sentido de que los miembros del grupo
deben necesitarse unos a otros para alcanzar lo propuesto, considerando aspectos como
metas, tareas, recursos, roles y premios.

Aspectos para su planificación

Alumna: Karol Jazmin Ramos Vazquez


Materia: La práctica docente en nuevos ambientes de aprendizaje
Bibliografía:
Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos,
lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-
192.
Florez, M. C. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). Ambientes de aprendizaje.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
1.-Organización espacial: Es importante que exista un ambiente de libertad para que los
jóvenes desarrollen su potencial creativo.

2.- Dotación y disposición de los materiales para el aprendizaje: Al diseñar nuestra


planeación es importante que se elijan correctamente cuales son las actividades de
aprendizaje que se van a ir desarrollando durante el curso escolar.

3.- Organización para propósitos especiales: Es importante reconocer la heterogeneidad


en las aulas, ya que nuestros estudiantes tienen diferentes expectativas, diferentes formas
de aprender; para respetar las diferencias, favorecer los desarrollos individuales y promover
la autonomía de los estudiantes.

Alumna: Karol Jazmin Ramos Vazquez


Materia: La práctica docente en nuevos ambientes de aprendizaje
Bibliografía:
Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos,
lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática Educativa–UNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-
192.
Florez, M. C. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
Del Estado De Hidalgo, U. A. (s. f.). Ambientes de aprendizaje.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html

También podría gustarte

  • Cap 3 El Yo
    Cap 3 El Yo
    Documento24 páginas
    Cap 3 El Yo
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Herramientas
    Herramientas
    Documento3 páginas
    Herramientas
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • LINEA
    LINEA
    Documento1 página
    LINEA
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Uve de Gowing
    Uve de Gowing
    Documento3 páginas
    Uve de Gowing
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • El Estudio de La Salud Mental
    El Estudio de La Salud Mental
    Documento5 páginas
    El Estudio de La Salud Mental
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Virtualidad
    Virtualidad
    Documento1 página
    Virtualidad
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Tutoria
    Tutoria
    Documento3 páginas
    Tutoria
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones
  • Cambios de Paradigma
    Cambios de Paradigma
    Documento2 páginas
    Cambios de Paradigma
    Carmen Sosa
    Aún no hay calificaciones