Está en la página 1de 5

TEORÍA GENERAL DE

LOS TITULOS DE
CRÉDITO

BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS

Desarrollo de la Teoría General de los Títulos de Crédito


Escuela Alemana:

También llamada teoría General de Títulos Valor, esta denomina a los documentos como aquellos
títulos valores o papel valor, ya que de acuerdo con dicha teoría el concepto de estos es mucho mas
amplio pues no solo incorporan Créditos Dinerarios sino que también valores en sí, dinerarios o no.

En la teoría o escuela Alemana se postulan los principios de formalidad, literalidad, autonomía y


abstracción, mismos que como podemos denotar son características básicas de los Títulos de
Crédito adaptados en Guatemala, en esta teoría indican que los títulos valores son promesas,
emitidas del suscriptor al Público dentro del cual va a circular dicho documento, por lo que se debe
tomar a dicha promesa como un acto unilateral de voluntad logrando así emancipar al título como
un verdadero título sustantivo de valor.

La teoría Alemana proclama la teoría de la creación, la cual enuncia que el título existe y obliga
desde el momento en que se crea, sin importar la causa de este, garantizando con ello la obligación
desde su nacimiento.

Escuela Italiana:

De acuerdo a la teoría Italiana, los documentos que incorporan derechos, son


denominados títulos de crédito, dicha línea se vio inspirada en su mayoría por
el pensamiento de Cesar Vivante, y con y con la denominación antes
mencionada se refiere a una “acreeduría dineraria” es decir aquel documento
que contiene una deuda en dinero.

Así mismo esta teoría de acuerdo con Ricardo Sandoval en su libro derecho
comercial, postuló las siguientes medidas en cuanto aplicación de los títulos
de crédito a) extrajo los caracteres esenciales e la letra de cambio, que eran
comunes a todos los títulos de crédito; b) separó los elementos constitutivos
de la letra de cambio como título de crédito de aquellos otros caracteres que
le daban el rango de papel de comercio; c) distinguió delos títulos de crédito
aquellos documentos que no contaban con los caracteres esenciales y que
eran simplemente documentos probatorios; d) describió su forma de
circulación según las diversas clases de título de Crédito nominativos, a la
orden o al portador. De lo anterior se puede decir que es la Escuela Italiana la
responsable de unificar los títulos de crédito.
Antecedentes Históricos

La existencia y el uso de los documentos que el Derecho Guatemalteco designa con el nombre de
títulos de Crédito, tiene sus orígenes, muchos años atrás.

En la última etapa de la Edad Media, el tráfico comercial se intensificó a través del mar Mediterráneo
y a raíz de eso, existieron una serie de atracadores que pirateaban a los comerciantes y a las naves
mercantes cuando regresaban a sus ciudades con el producto de las negociaciones.

Surgió la necesidad de transportar dinero a través de documentos que representaban esos valores,
sin que se diera el hecho material de portar la moneda en efectivo.

Los banqueros empezaron a usar títulos de crédito que llenaban esas necesidades y los
comerciantes encontraban una forma que les proporcionaba seguridad en sus transacciones
comerciales de plaza a plaza.

En Guatemala desde las ordenanzas de Bilbao, pasando por el Código de 1877, el de 1942 y el
reciente de 1970, siempre a existido Legislación sobre los Títulos de Crédito; y cuando fue oportuno
rigió El Reglamento Uniforme de la Haya de 1912, que pretendía normar la letra de cambio a nivel
internacional y que más tarde se concreto con la ley uniforme aprobada en la Conferencia de
Ginebra en1930.

Naturaleza Jurídica de los títulos de Crédito: Están contenidos dentro de las cosas mercantiles, por
lo tanto, son bienes muebles. Artículo 4 385 Código de Comercio

Concepto de los Títulos de Crédito Artículo 385

En relación a la naturaleza jurídica, es bien mueble, y contiene un negocio jurídico unilateral o


una declaración unilateral de voluntad, que obliga al suscriptor desde el mismo momento en que
lo signa con su firma, siguiendo así la Teoría de la Creación. Según esta Teoría el Título existe y
obliga desde el momento en que se crea, cualquiera que sea la causa por la que se suscribe. En
esta forma se le da la máxima seguridad al título y se garantiza su circulación.

Características Doctrinarias de los Títulos de Crédito:

a)Formalismo: La forma es esencial para que el negocio jurídico surja. Y también en lo procesal
puesto que el documento es eficaz en la medida que contenga los requisitos que exige la ley.

b)Incorporación: El Derecho esta incorporado en el documento y forma parte de él, de manera


que al trasferir el documento se transfiere también el derecho.

c)Literalidad: Lo que no aparezca escrito en el propio Título –ni como derecho, ni como
obligación- carece de trascendencia jurídica.
d) Autonomía: Le esta dando una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo.

CLASES DE ENDOSO

Endoso en procuración.

El endoso en procuración está contemplado en el artículo 427 del Código de Comercio, y se

caracteriza porque en él no se transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al endosatario

para:

1. Presentar el documento a la aceptación.

2. Para cobrarlo judicial o extrajudicialmente.

3. Para endosarlo en procuración.

4. Para protestarlo.

Esta clase de endoso no transfiere la propiedad del título, es decir, que el endosante del título

sigue conservando el dominio.

El endosatario solo tiene la facultad de presentar el titulo para su aceptación o cobro, ya sea

judicial o extrajudicial. Debido a que el endosatario no tiene la propiedad del título no puede

trasferir la propiedad de este a través del endoso.

Podrá el endosatario en procuración endosar el título, pero solo en procuración para que otra

persona diferente a él lo presente para la aceptación o el cobro.

Endoso en propiedad.

Es una cesión del derecho incorporado

El endoso en propiedad es aquel por medio del cual la propiedad del título valor se transmite o

transfiere del endosante al endosatario.

Esta clase de endoso no se encuentra definido por el Código de Comercio, como si se define el

endoso en procuración y el endoso en garantía.


Entonces, es endoso en propiedad aquel que no se haga con las cláusulas: «en procuración», «al

cobro», «en prenda», «en garantía» u otras equivalentes que se utilizan para designar el endoso

ya sea en procuración o en garantía. El endoso en propiedad puede hacerse en blanco, es decir,

que se puede hacer con la sola firma del endosante.

Endoso en garantía.

El endoso en garantía, como su nombre lo indica, se da cuando el título valor se transfiere como

garantía del cumplimiento de una obligación.

Esta clase de endoso debe otorgarse con las cláusulas «en garantía», «en prenda» u otra

equivalente, según lo establecido en el artículo 428 del Código de Comercio.

El endoso en garantía no trasmite la propiedad del título, sino que constituye sobre él un derecho

prendario, por lo tanto, confiere al endosatario los derechos de acreedor prendario, los cuales

según el derecho civil son los siguientes:

El acreedor tiene el derecho de retener la cosa dada en prenda, en este caso el titulo

valor, hasta que no se haya saldado la obligación más los intereses si se pactaron.

El acreedor también puede retener la cosa dada en prenda, hasta que el deudor le haya

pagado los gastos en que haya incurrido para conservar la cosa dada en prenda y por los

perjuicios que le hubiere causado la tenencia.

El acreedor prendario también tendrá derecho a pedir que la prenda del deudor moroso,

se venda en pública subasta, y con el producido se le pague.

En el caso del endoso en garantía, además de conferir al endosatario los derechos de acreedor

prendario, también confiere las facultades que tiene el endosatario en procuración, entonces si al

endosatario en garantía no se le cancela la obligación que respalda el titulo valor, este podrá:

1. Presentarlo para su aceptación.

2. Presentarlo para el cobro, ya sea judicial y extrajudicialmente.

3. Para protestarlo, si el protesto es necesario.

4. Para endosarlo en procuración, para que otra persona efectué el cobro e inicie las

acciones pertinentes.

También podría gustarte