Está en la página 1de 3

ESCUELA TELESECUNDARIA REVOLUCION MEXICANA

CLAVE 30DTV1952U SECTOR 25 ZONA 94 TEXALPN DE ARRIBA


CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
DIRECTOR DEL PLANTEL DOCENTE DEL GRUPO FASE 6 TERCER NO. DE
PROFR. FEDERICO MALAGA PROFESOR JOSE MARVIN GRADO ALUMNOS 9
CHIGUIL CANELA TAPIA GRUPO “A”
PERIODO: 4 AL 14 DE SEPTIEMBRE
SESIONES: 9
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES ASIGNATURA ESPAÑOL

Ubicación curricular
 Contenido curricular: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar
y comunitaria.
 Objetivo PDA: Analiza y reconoce algunas variantes lingüísticas de la lengua española, para
valorarla como riqueza cultural.
 Metodología: Proyecto comunitario
 Escenario: Aula
 Ejes articuladores: Igualdad de género, Vida saludable

Problema del entorno


 Dificultad para la expresión, comprensión de ideas de manera oral y escrita.

Planeación

Sesión 1 (Introducción): lunes 4 de septiembre.


- Presentación del tema: La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y
comunitaria.
- Motivar a los estudiantes mediante una pregunta: ¿Cuántas lenguas diferentes se hablan en tu
comunidad?
- Realizar una actividad de lluvia de ideas para que los alumnos compartan sus conocimientos
previos sobre el tema.
- Exponer en el pizarrón las ideas principales y generar un debate en el que se destaque la
importancia de la diversidad de lenguas como riqueza cultural.

Sesión 2 (Variantes lingüísticas y su importancia): martes 5 de septiembre.


- Presentar a los estudiantes diferentes variantes lingüísticas de la lengua española, como el
acento, modismos y expresiones regionales.
- Realizar una actividad en grupos para que los alumnos investiguen y presenten ejemplos de
variantes lingüísticas de diferentes regiones hispanohablantes.
- Fomentar el respeto y la valoración de estas variantes lingüísticas como parte de la identidad
cultural de cada comunidad.

Sesión 3 (La comunicación familiar): miércoles 6 de septiembre.


- Analizar la importancia de la comunicación dentro del ámbito familiar.
- Realizar una actividad en la que los estudiantes entrevisten a sus familiares acerca de cómo se
comunican en su hogar y qué palabras o expresiones propias utilizan.
- Fomentar la reflexión sobre la diversidad lingüística dentro de las familias y cómo esto enriquece

1
la comunicación.

Sesión 4 (La comunicación escolar): jueves 7 de septiembre.


- Reflexionar sobre la importancia de la comunicación dentro del ámbito escolar.
El objetivo primordial de la comunicación en la escuela es mantener informados a todas las
personas que forman parte de la comunidad estudiantil, así como establecer una convivencia
escolar sana.
- Realizar una actividad en la que los alumnos investiguen sobre las diferentes formas de
comunicación utilizadas en la escuela, como notas, carteles y comunicación oral entre compañeros
y maestros.
- Promover la reflexión sobre la importancia de utilizar un lenguaje claro y respetuoso en la
comunicación escolar.

Sesión 5 (La comunicación comunitaria): viernes 8 de septiembre.


- Analizar la importancia de la comunicación dentro de la comunidad.
- Realizar una actividad en la que los estudiantes investiguen sobre las diferentes formas de
comunicación utilizadas en la comunidad, como carteles, redes sociales, periódicos y radio
comunitaria.
- Fomentar la reflexión sobre la diversidad lingüística presente en la comunidad y cómo esta se ve
reflejada en la comunicación.

Sesión 6 (Proyecto comunitario): lunes 11 de septiembre.


- Presentar a los estudiantes la propuesta de realizar un proyecto comunitario en el que se
fomente y valore la diversidad de lenguas en la comunidad.
- Dividir a los alumnos en grupos y asignarles diferentes tareas para llevar a cabo el proyecto, como
la elaboración de un mural, un periódico comunitario o una campaña de sensibilización.
- Fomentar el trabajo en equipo y la participación activa de los estudiantes en la planificación y
desarrollo del proyecto.

Sesión 7 (Expresión oral): martes 12 septiembre.


- Reflexionar sobre la importancia de la expresión oral y sus dificultades.
- Realizar una actividad en la que los estudiantes practiquen la expresión oral, como debates o
presentaciones en grupo.
- Proporcionar retroalimentación constructiva y estrategias para mejorar la expresión oral.

Sesión 8 (Expresión escrita): miércoles 13 septiembre.


- Reflexionar sobre la importancia de la expresión escrita y sus dificultades.
- Realizar una actividad en la que los estudiantes practiquen la expresión escrita, como la redacción
de cartas, artículos o historias cortas.
- Proporcionar retroalimentación constructiva y estrategias para mejorar la expresión escrita.

Sesión 9 (Cierre del proyecto): jueves 14 de septiembre.


- Presentar los resultados del proyecto comunitario ante la comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia de valorar la diversidad lingüística como parte de la riqueza
cultural.
- Realizar una evaluación final en la que los estudiantes demuestren su comprensión del tema y su
capacidad de analizar y valorar las variantes lingüísticas de la lengua española.

2
Instrumentos de evaluación formativa:
1. Rúbrica de participación en el proyecto comunitario: Evaluará la participación activa, el trabajo
en equipo y la creatividad de los estudiantes en el desarrollo del proyecto.
2. Prueba escrita: Evaluará la comprensión del tema, la capacidad de analizar y valorar las variantes
lingüísticas de la lengua española, así como la expresión escrita de los estudiantes.

También podría gustarte