Está en la página 1de 3

Taller Debido Proceso

Mariana Reyes y Eliane Farhi

Con base en las lecturas, resuelva los siguientes casos en grupos de máximo cuatro (4), y señale si se
vulnera o no el debido proceso y por qué. Este taller debe subirse a Bloque Neón a más tardar el
viernes 22 de septiembre.

1. A un procesado se le niega todo acceso a la documentación que da origen al proceso:


denuncia, expediente, grabaciones, entre otros.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque el procesado tiene derecho a la prueba, el cual consiste
en que tiene derecho a conocer las evidencias en su contra como la denuncia, los expedientes y las
grabaciones.

2. Un juez que está juzgando un caso tiene negocios con la esposa del abogado de una de las
partes.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque el juez debe ser imparcial e independiente de la
situación y, en este caso, no se cumple el requisito porque el juez tiene negocios económicos con un
familiar del acusado, lo cual puede sesgar su decisión.

3. Un juez nombra como defensor de oficio de un procesado a un abogado conocido suyo,


que se caracteriza por su incompetencia profesional.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque un abogado que se sabe que es incompetente
profesionalmente, no va a representar al procesado durante el juicio haciendo el mejor uso de sus
facultades. Por lo tanto, esta situación no garantiza el derecho de defensa durante el proceso judicial
del procesado. Además, el juez deberia de ser imparcial en sus decisiones.

4. En una audiencia de testimonio, el juez le pide a Eduardo que declare contra Josefina, su
esposa. Eduardo se niega y el juez lo amonesta por obstruir la justicia y le impone una
multa.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque el procesado, en este caso Josefina, tiene derecho a
que su cónyuge, en este caso Eduardo, no declare en contra de ella. Por lo tanto, no es correcto que
el juez amoneste a Eduardo por su decisión.

5. Joseph, ciudadano de nacionalidad polaca, es capturado con cien kilos de cocaína por la
Policía Nacional en el aeropuerto el Dorado. El ciudadano es presentado ante un juez de
control de garantías que le impone una medida de aseguramiento. El polaco no entendió
nada.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque los agentes de policía y el juez debieron asegurarse de
que el ciudadano de nacionalidad polaca entendía las razones por las que se le capturó y se le aplicó la
medida de aseguramiento. Por lo tanto, las autoridades debieron asegurarse de facilitarle un traductor
al procesado, lo cual no sucedió.
6. El juez 15 penal municipal de Chía condena penalmente a Lucio por la conducta de
bigamia, la cual dejó de ser delito hace más de once años, pero en la cual él incurre desde
hace veinte.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque los procesados deben ser juzgados por la ley vigente
actual, y como el juicio y la acusación se está realizando en el momento en el que la bigamia ya no es
delito, el juez 15 no debió imponerle la pena a Lucio.

7. Pedro sorprende a Juan robando dinero en su oficina, le propina una golpiza y le hace jurar
que no volverá a hurtar jamás. Después lo deja ir.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque Pedro debió reportar el delito ante las autoridades
para que estas llevasen a cabo el debido proceso de Juan mediante un juicio y una pena impuesta por
un juez. A Pedro no le correspondía decidir el destino de Juan (al dejarlo libre) y mucho menos debió
usar la violencia para “castigar” a Juan por el robo.

8. Adolfo lee en el periódico que la Corte Constitucional declaró inválido el acto legislativo
01 de 2020 que suprimía la prohibición de la prisión perpetua consagrada en el artículo 34 de
la Constitución, cuando se tratara de asesinos o violadores de niños. Molesto, Adolfo expresa
lo siguiente: “¡Lo que debe hacer el Congreso es reformar el código penal. Yo quiero ver en la
cárcel de por vida al horrible Garavito, quien está condenado a 24 años de prisión por violar
y asesinar a más de 170 niños!”.

Eugenia, la mamá de Adolfo, le dice: “Mijo, igual la Corte Constitucional declararía inválida
esa reforma al código penal y, así la Corte no hubiera tumbado el acto legislativo, ningún juez
le aplicaría a Garavito la nueva sanción por ser más grave que la que le impusieron y por ser
posterior a sus delitos”. ¿Eugenia tiene razón?

Sí. Eugenia tiene razón porque la pena que se le impuso a Garavito se basó en la ley vigente de ese
momento, por lo tanto, si le cambian la pena se le estaría juzgando dos veces por el mismo delito
sobre una ley nueva, y eso va en contra del derecho al debido proceso. Asimismo, en la Constitución
se indica que se le tienen que aplicar las normas que resulten más favorables al procesado, en este caso,
la primera pena que se le impuso a Garavito..

9. Laura es llevada a juicio porque, supuestamente, hurtó un diamante. Al llegar a la audiencia


de juzgamiento se encuentra con que el juez del caso es Pablo. Ella, preocupada, le comenta a
su abogado que hace dos años dejó plantado a Pablo en el altar. Pablo no se recusa y sigue el
juicio.

Se vulnera el derecho al debido proceso porque el juez debe ser imparcial e independiente de la
situación y, en este caso, no se cumple el requisito porque el juez en algún momento tuvo una relación
personal con la acusada, lo cual puede sesgar su decisión. Asimismo, es inconstitucional que Pablo no
se recuse del caso sabiendo de su relación con la acusada.

10. Ernesto no ha estudiado para el parcial. Angustiado recurre a Josefina, su amiga, para que
lo ayude. Ellos deciden hacer el parcial conjuntamente. Para esto, introducen un programa en
el sistema Brightspace de la Universidad, que logra que tengan el mismo examen y puedan
compartir las respuestas. La DSIT descubre la trampa. El día 1 de marzo les llega la siguiente
comunicación: "Señores Ernesto y Josefina. Se informa que en sesión del día 9 de septiembre
se llegó a la conclusión de que han incurrido en fraude y, por lo tanto, serán expulsados de la
Universidad".

En este caso se vulnera el derecho al debido proceso porque en el momento en el que se inició el
proceso disciplinario, los encargados debieron notificarles a los estudiantes de esto. De esta manera,
Ernesto y Josefino habrían tenido la oportunidad de preparar una defensa. Ya que esto no pasó, el
proceso disciplinario se concluyó y los estudiantes ni siquiera estaban informados de que este se había
abierto.

También podría gustarte