Está en la página 1de 7

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Campus Jutiapa

Historia y Comunicación científica

Lic. Hector Noé Hernández Linares

Mario Amado Yes Tobar

Carné No. 4610-22-5767

Tarea No.06

Método Científico
¿Qué es el método científico?
Como método científico se denomina el
conjunto de normas por el cual debemos regirnos
para producir conocimiento con rigor y validez
científica.

Como tal, es una forma estructurada y


sistemática de abordar la investigación en el
ámbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de


hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el
conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y
teorías. Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de
investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo
sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser
revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con
más evidencia, se puede hallar que es inexacta.

Reproductividad: Puede ser replicado en otro


momento, y por otra persona, obteniendo el mismo
resultado. Pensemos en un experimento que al
repetirse en distintos momentos y por diferentes
investigadores, si se realiza de la misma forma,
debería derivar en la misma conclusión.

Características del método científico

Esta herramienta científica cuenta con algunas de las particularidades, como el ser:

• Refutable: sus hallazgos deben poder rebatirse y modificarse si aparecen nuevas


evidencias con el paso del tiempo.
• Reproducible: cualquier persona, en cualquier lugar, tiene que ser capaz de
obtener los mismos resultados si la prueba se realiza de la misma forma.
• Objetivo: se consagra a los hechos verídicos, sin importar la creencia del
investigador.
• Racional: busca una explicación a las
cosas y constituye la base de principios y
leyes científicas.
• Sistemático: su aplicación tiene un
orden y una jerarquía.
• Fáctico: parte siempre de la realidad.

Pasos del método científico

El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con
sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.

• Observación
Es la fase inicial. Comprende la investigación, recolección, análisis y
organización de datos relacionados con el tema que nos interesa.
• Proposición
Es el punto de partida de nuestro trabajo.
Plantea la duda que nos proponemos despejar.
• Hipótesis
Es el planteamiento de la posible solución al
problema o asunto que vamos a tratar. En este
sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo que nos trazaremos,
pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.
• Verificación y experimentación
En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a través de experimentos sujetos
al rigor científico de nuestra investigación.
• Demostración
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar nuestra hipótesis
apoyándonos en los datos obtenidos.
• Conclusiones
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de nuestra
investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó.

¿Para qué se usa el método científico?

Su propósito es pasar de la verdad

subjetiva a la objetiva y en esto radica su

utilidad, todos los conocimientos pueden

estar basados en creencias, incluso el

conocimiento científico, pero se requiere

que se prueben y comprueben los hechos para que las creencias dejen de serlo al mostrarse su

existencia real.

¿Por qué el método científico?

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de

ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del

estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método

histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo. Lo cual se

pueden obtener 9 beneficios al usar el método científico:

1. AYUDA A TOMAR DECISIONES.

Es un método perfecto para tomar decisiones. Cuando se nos plantea un problema, no hay

nada mejor que poner toda la información sobre la mesa y hacer un poco de investigación

previa, tomar una decisión (hipótesis), llevarla a cabo (experimento) y luego analizar que tal

ha ido la cosa. Además, como todo, cuando más veces giremos la rueda más afinamos el tiro.
2. FOMENTA LA CURIOSIDAD

Todo empieza con una pregunta, pero a medida que te sumerges en el proceso, aparecen

muchas otras. Es un ciclo que fomenta nuestra curiosidad innata y fortalece nuestro cerebro.

3. ESTIMULA EL APRENDIZAJE.

A medida que crecemos nos cuesta más aprender. Los niños, sin embargo, tienen un

cerebro entrenado para aprender sin

esfuerzo. Siempre están

explorando. Haciendo preguntas.

Transformando su experiencia en

conocimiento. Son expertos en usar

el método científico y en exprimirlo

al máximo. ¿Y si los imitamos?

4. EJERCITA LA CREATIVIDAD

Se trata de pensar nuevas ideas, nuevas preguntas, nuevas formas de testar nuestras

hipótesis. Es un ejercicio de creatividad constante, y ya se sabe, cuanto más se usa un

músculo.

5. AUMENTA LA RESILIENCIA Y LA PACIENCIA.

Todo se basa en prueba y error. Ninguna investigación avanzaría sin fallos. Por eso, si algo

nos enseña el método científico es a cultivar la paciencia y la resiliencia. A fallar, a analizar

porque ha podido ser, y a volver a intentarlo enfocando el problema de diferente forma. Ya lo

decía Albert Einstein; “Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”
6. PERMITE DIFERENCIAR ENTRE UN HECHO Y UNA OPINIÓN.

La ciencia se basa en hechos no en opiniones. Tiene que haber datos que soporten

cualquier teoría o hipótesis. Por eso, desarrollar nuestra cultura científica nos ayuda a trabajar

el espíritu crítico. En un mundo en el que las noticias falsas y la manipulación de la

información campan a sus anchas se hace más importante que nunca saber distinguir entre

ambas.

7. NOS MUESTRA QUE NO HAY VERDADES ABSOLUTAS.

Como la vida misma es un proceso en continua revisión. La investigación siempre está

avanzando, puliéndose y refinándose. Lo que pensábamos que era cierto en un momento

puede cambiar con el paso del tiempo. Newton explicó al mundo cómo funciona la gravedad,

pero siglos después nos dimos cuenta de que esa ley que pensábamos universal tenía

excepciones. Tuvo que llegar Einstein y su teoría de la relatividad para volver a poner orden.

8. NOS AYUDA A MEJORAR Y A OBTENER OBJETIVOS.

Es muy difícil avanzar si no

sabemos dónde reside el problema.

Analizar los resultados de forma

crítica y objetiva nos ayuda a ver

que funciona y que no. Nos permite

ver errores e identificar qué cosas

no encajan del todo. Con eso claro es mucho más fácil poder tomar decisiones y superar esos

pequeños escollos.
9. FOMENTA LA SUPERACIÓN PERSONAL. NOS EMPODERA.

La ciencia y el método científico no solo aportan conocimiento. Nos dan herramientas

valiosísimas. Nos muestran una forma diferente de mirar el mundo que nos rodea. Darnos

cuenta de que avanzamos, de que somos capaces de resolver problemas, de que encontramos

respuestas a nuestras preguntas es una sensación tremendamente poderosa.

También podría gustarte