Está en la página 1de 5

Ser vegano es mucho más que no comer carne

El término veganismo fue creado en el año 1944, la palabra “vegan” tiene


su origen en el término “vegetarian” (VEGetariAN). Inicia cuando los activistas
Donald Watson, quien se hizo vegetariano en el año 1924 y Elsie Shrigley,
fundaron la organización vegana más antigua del mundo, “The Vegan Society”.
Fue acuñado con el propósito de ser diferenciado del vegetarianismo, una dieta
que excluye cualquier tipo de carne animal, no obstante, incluye en su
alimentación productos que provienen de animales, tales como el queso, yogures
o los huevos. En cambio, las personas que siguen una dieta vegana “excluyen de
su alimentación carnes, productos lácteos, huevos y todo producto que contenga
algún producto de origen animal” (Rojas Allende, Figueras Diaz, & Durán Agüero,
SciELO, 2017). Ser vegano es de gran importancia en temas de salud,
medioambiente y en la ética, por lo tanto, se debería eliminar el consumo de carne
y a su vez, instaurar dietas veganas en nuestras políticas públicas. Existen
personas que llevan una dieta vegana porque quieren conservar una alimentación
más saludable debido a que creen que una dieta de origen animal afecta
gravemente a nuestra salud, otros lo hacen por razones netamente ambientales,
dado que estiman que la industria animal es la principal fuente de los gases
invernaderos, contaminación de las aguas y deforestación. También hay veganos
que tienen como filosofía moral, más allá de no comer carnes, dejar fuera
cualquier tipo de explotación de la vida animal causada por el ser humano, es por
esto que no están a favor de los productos testeados en animales y están en
contra de que sean utilizados con fines tanto de consumo, como de moda,
vestimenta, cosméticos, entretenimiento, deporte, transporte, calzado, entre otras
formas de explotación.

Eliminar el consumo de carne de nuestra dieta nos trae consigo una


variedad de beneficios para nuestra salud. “La carne roja es rica en ácidos grasos
saturados, que aumentan el colesterol LDL en la sangre y son una causa clara de
los infartos” (Willet, 2022). Esto conduce a un mayor factor de riesgo conocido por
los cardiólogos como óxido de trimetilamina (TMAO) y a la acumulación patológica
de colesterol y otros nidos de grasa en las arterias, conocida como aterosclerosis.

1
De acuerdo a un estudio estadounidense de 2019, la aterosclerosis muestra sus
primeros síntomas después de un corto lapso de tiempo consumiendo carnes
rojas de manera excesiva. Al excluir la carne de nuestra dieta y reemplazarla por
alimentos de origen vegetal, nos podemos ver beneficiados en aspectos como
tener un menor riesgo de padecer enfermedades que son transmitidas por
alimentos contaminados como la salmonella, campylobacter, entre otras. También
en la proporción de una amplia gama de nutrientes, vitaminas y minerales
esenciales, lo que puede contribuir a una mejor salud general, reduciendo el
riesgo de diabetes tipo II y obesidad. Asimismo, “en un 15% ayudaría la
alimentación vegana en las posibilidades de padecer cáncer, versus el consumo
habitual de carne” (M, 2021)

El medioambiente, así pues, también se ve afectado por el consumo de


carne, es decir, por la industria animal. El impacto ambiental que produce la
ganadería es muy grande y abarca distintos temas. En primer lugar, en la
actualidad solamente tenemos un 60% de agua potable, no obstante, para el año
2050 se estima que solo un 33% de la población tendrá acceso directo a este
recurso. Dicho de otra manera, debemos entender que la falta del agua es un
tema grave. La agricultura destinada para alimentar al ganado, es la actividad
humana que más agua utiliza, el 70% de los terrenos agrícolas son destinados al
ganado y su alimentación. En otras palabras, la producción de alimentos de origen
animal requiere una gran cantidad de agua, mucho más que para la producción de
alimentos de origen vegetal. Por lo tanto, la deforestación está relacionada
directamente con la ganadería, de hecho, esta última es la principal causa de la
deforestación a nivel mundial. Los llamados métodos “sostenibles” de la
ganadería, en realidad no lo son en lo absoluto, por el contrario, el impacto y daño
ambiental de la industria ganadera es mucho más grande que la producción
vegetal. El mismo terreno que es requerido para producir 1 Kg de carne, podría
ser utilizado para la producción de 40,3 Kg de fruta, 12,4 Kg de cereales, 5,2 Kg
de frutos secos o 7 Kg de legumbres. La ganadería “ocupa más de 3,900 millones
de hectáreas que representa casi 30% de la superficie terrestre” (Pérez Espejo,
2008). Además, el estiércol es responsable del 37% de todo el metano que es

2
producido por la actividad humana y los gases invernaderos producidos por la
ganadería representa a nivel global el 14,5%, es debido a esto que las personas
que deciden llevar una alimentación basada en plantas tienen una huella de
carbono muchísimo más pequeña que las personas que comen carne.

Éticamente hablando, una persona vegana se basa en la creencia de que


los animales merecen consideración moral y que no deberían ser explotados o
sufrir en manos de los humanos, dado que ellos al igual que nosotros, son seres
sintientes. Se busca el rechazo a la idea de que los animales son recursos para
satisfacer las necesidades y deseos humanos. Se cree en el principio de no
causar daño innecesario, dado que la explotación y el consumo de animales no es
necesario para llevar una vida plena y saludable. La forma en que los animales de
granja son criados y sacrificados en la industria alimentaria, es completamente
inhumana. Los animales son confinados en espacios reducidos, sometidos a
condiciones insalubres y a crueles prácticas de crianza y sacrificio, donde el
movimiento natural de los animales se ve restringido, provocando estrés,
enfermedades, sufrimiento físico y psicológico. Un claro ejemplo son las jaulas en
batería en las que vive una gallina ponedora o las jaulas de gestión en las crías de
cerdos. Otra causa del maltrato animal es el uso de hormonas y antibióticos con el
fin de maximizar la producción y el crecimiento de animales, dado que estas
sustancias provocan efectos negativos en la salud animal. Esta práctica tiene fines
netamente económicos sin importar el bienestar animal. En este ámbito, entra el
término especismo, el cual se define como la “discriminación por parte de los
humanos hacia los animales no humanos, basada en el sentimiento de
superioridad, dominación, violencia y crueldad hacia ellos” (Yordán, 2022). El
especismo se ve reflejado en acciones cotidianas, como por ejemplo una persona
que dice ser buena con las mascotas, que entrega cariño y amor, sin embargo,
este individuo posee una dieta basada en carnes o simplemente consume
contenido visual como la tauromaquia, donde el animal es sometido a un maltrato
con el fin de “entretener” a una audiencia.

3
Entrando en términos conclusivos, el veganismo es una filosofía que a
través del tiempo se ha vuelto más reconocida a nivel mundial y cada día se
suman más personas. Esta no solamente se basa en una dieta, sino más bien en
una postura ética que busca la liberación y la eliminación de la explotación animal.
A pesar de lo saludable que es una alimentación basada en plantas, tenemos que
asegurarnos que nuestro organismo esté recibiendo los nutrientes requeridos y
por lo tanto si queremos adoptar esta dieta es necesario guiarse por las
instrucciones de un especialista. Ser vegano es saludable en cualquier etapa de
nuestras vidas y a nivel social tiene un impacto positivo en diversos ámbitos como
por ejemplo en la salud, en el medio ambiente y en la cultura. Como seres
humanos somos consientes de nuestras acciones y responsables por el daño que
provocamos a los animales, en nosotros mismos e incluso al planeta. Poseer una
dieta vegana reduce en un gran porcentaje nuestra huella de carbono y es por
esto que debemos reflexionar sobre que consumimos, en que cantidades y en los
efectos que esto provoca.

4
Referencias
M, G. (6 de Mayo de 2021). El mostrador. Obtenido de https://www.elmostrador.cl/generacion-
m/2021/11/11/el-crecimiento-de-la-industria-del-veganismo-en-chile-y-el-alza-del-
consumo-consciente-y-saludable/

Pérez Espejo, R. (jul/sep de 2008). SciELO. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000300011#:~:text=Desde%20la%20%C3%B3ptica
%20de%20la,este%20recurso%20es%20extremadamente%20variable.

Rojas Allende, D., Figueras Diaz, F., & Durán Agüero, S. (2017). SciELO. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000300218#aff2

Willet. (04 de 05 de 2022). dw. Obtenido de https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-tan-da


%C3%B1ina-es-la-carne/a-61687787#:~:text=La%20carne%20roja%2C%20es%20decir,los
%20infartos%22%2C%20explica%20Willet.

Yordán, E. (22 de noviembre de 2022). ecologia verde. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/especismo-que-es-y-ejemplos-4183.html

También podría gustarte

  • Trabajo
    Trabajo
    Documento3 páginas
    Trabajo
    Rodrigo Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Aymara
    Aymara
    Documento9 páginas
    Aymara
    Rodrigo Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo
    Trabajo
    Documento6 páginas
    Trabajo
    Rodrigo Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Presentacion
    Carta de Presentacion
    Documento1 página
    Carta de Presentacion
    Rodrigo Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación IVº
    Comunicación IVº
    Documento27 páginas
    Comunicación IVº
    Rodrigo Gutierrez
    Aún no hay calificaciones